Skip to main content

Guillaume Connesson - Cosmic Trilogy/The Shining One (2010)


Un joven compositor académico, fascinado por el cosmos.  Una trilogía que pretende expresar en sonidos el drama de la luz que lucha por liberarse de las más espesas tinieblas. Una última pieza, The Shining One, que pone los pelos de punta. Todo esto me lo encontré hace un tiempo por casualidad; uno de esos felices hallazgos que parecerían providenciales. Espero que lo disfruten.


Artista: Guillaume Connesson
Álbum: Cosmic Trilogy/The Shining One
Año: 2010
Género: clásica, contemporanea
Duración: 52:13
Nacionalidad: francesa


Lista de Temas
1. Cosmic Trilogy: 
- Aleph
- Una luz tenue en la Era de la Oscuridad (partes I, II y III)
- Supernova (partes I y II)
2. The Shining One


Alineación:
Guillaume Connesson / composición
Eric Lesage / piano

Royal Scottish National Orchestra
dirigida por Stèphane Denéve








Guillaume Connesson

Nació el 5 de mayo de 1970 en Boulogne-Billancourt, Francia. Es un músico ampliamente reconocido por sus composiciones, bastante accesibles y eclécticas, inspiradas en una amplia variedad de temas, entre los que se incluyen el cine mudo, el minimalismo americano, el pop, o el cosmos. Su estilo de composición tiene puntos en común con Ravel, Messiaen, y Stravinsky, y sus obras han ganado numerosos premios en Francia (entre ellos el Premio Nadia y Lili Boulanger). 
Impartió clases de orquestación en el Conservatorio Nacional de la Región d'Aubervilliers. Dirigió el Coro de la Universidad de París, y fue compositor residente de la Royal Scottish National Orchestra. Entre sus maestros más importantes se encuentran el compositor Marcel Landowski, Dominique Rouits, y  Alain Louvier.



Después de haber atraído la atención internacional por sus composiciones marcadamente personales e imaginativas, Connesson comenzó a recibir encargos de alto nivel desde la edad de veinte años. Su pieza de 1997, Supernova, fue encargada y estrenada por la Orquesta Filarmónica de Montpellier; El año siguiente, Connesson ganó el Premio  del Instituto Cardin de Francia. La Royal Scottish National Orchestra le encargó la obra orquestal Una luz tenue en la Era de la Oscuridad (Une Lueur dans l'âge sombre) con motivo de la celebración de su primera temporada bajo la dirección musical de Stéphane Denève, quien dirigió su estreno en 2005. 
Connesson escribió Una luz tenue en la era de la oscuridad como tema introductorio a Supernova, que ya mencionamos anteriormente,  después de leer un artículo científico sobre la formación de las galaxias. Junto a Aleph, también encargada por la Royal Scottish National Orchestra y escrita como regalo de bodas para Denève, las obras anteriores forman el tríptico Trilogía Cósmica.

En el disco que les presentamos hoy, además de esta trilogía, tenemos "The Shining One" (2009), un concierto para piano y orquesta que viene a culminarla. A qué se referirá Connesson con El que Brilla ( The Shining One)? No he encontrado en ninguna parte una explicación. Se tratará de una remanida exaltación de la luz que triunfa sobre las tinieblas? O tal vez es una alusión a las estrellas de neutrones? No seria descabellado pensarlo, ya que la trilogía  de Connesson va desde el big bang hasta la supernova, y lo que sigue es o bien la estrella de neutrones o el agujero negro. Les dejo abajo un articulo que habla acerca de las primeras.


Las Estrellas de Neutrones

Cualquier estrella con la masa suficiente (y de "secuencia principal"), es capaz de convertirse en una estrella de neutrones. Pero no nos confundamos. Esto no hace al proceso ni un ápice menos extraordinario de lo que es. Porque las estrellas de neutrones son los objetos más densos que conocemos en el universo. Cuando una estrella muy masiva agota su combustible nuclear, de pronto, su núcleo se puede volver inestable. La gravedad de tanta masa atrae con fuerza a todos los átomos, que no son más que una sopa de partículas muy caliente. Como ya no hay combustible que produzca fusión, ninguna fuerza contrarresta la gravedad. Así, el núcleo se vuelve cada vez más y más denso, hasta tal punto que los electrones y los protones se "funden" en neutrones.
La gravedad podría seguir actuando hasta el infinito. Sin embargo la presión de degeneración, que es una presión que se debe a la naturaleza cuántica de las partículas, permite que se forme la densísima estrella de neutrones sin que termine de colapsar sobre si misma. En vez de eso se forma una estrella muy, muy pequeña. Para que los protones y electrones se unan, las estrellas de neutrones han de volverse muy calientes. Sus núcleos a más de diez elevado a nueve grados Kelvin producen la fotodesintegración de los materiales que los componen. La "orgía" nuclear que ocurre en la formación de las estrellas de neutrones es compleja y violenta, con mucha energía que ocurre cíclicamente hasta alcanzar una densidad máxima.
Cuando se alcanza, la presión degenerada detiene la contracción y la estrella pierde sus capas superiores en una violenta supernova. El proceso, lejos de acabar, continúa entonces. Pero la estrella, debido a la fotodesintegración, se va enfriando lentamente. Para las fases finales, casi toda la materia que existía en la estrella se ha convertido en neutrones. Si el núcleo tuviera una masa demasiado grande, se cree, podría colapsar y formar un agujero negro. Pero en el caso de las estrellas, este proceso se detiene antes, y la presión degenerada mantiene las partículas muy, muy juntas, pero sin llegar a perder su naturaleza. Así, las estrellas de neutrones se quedan en el límite de la materia más densa que existe en el universo.
Pero lejos de ser "oscuras", las estrellas de neutrones son unos elementos intensamente brillantes. O, al menos, con un brillo especial. Como el de los púlsares. Cuando una estrella de neutrones gira a una alta velocidad, a veces, emite rayos de alta energía. Estos rayos, como si de un faro se tratase, nos llegan de manera intermitente. De hecho, parecen señales pulsantes, periódicas. Son los púlsares. Las estrellas de neutrones pueden girar varios cientos de veces por segundo. Tan rápido que su ecuador se deforma y se estira. Si no fuera por la enorme gravedad que las sustenta, las estrellas de neutrones se despedazarían debido a la fuerza centrífuga. No todas las estrellas de neutrones forman púlsares y, no todos los púlsares son estrellas de neutrones aunque sí la gran mayoría de los que conocemos.

https://hipertextual.com







El compositor hizo el siguiente comentario sobre la partitura:
"Por 400.000 años después del Big Bang, el universo fue tan opaco, tan denso y tan caliente que la luz no podía pasar. Hubo un largo período de oscuridad. Dentro de esta niebla cósmica, las primeras estrellas nacieron y el universo se iluminó con un millar de incendios galácticos. Mi imaginación musical durante mucho tiempo ha sido estimulada por la idea de ese espacio inconmensurable: Una luz tenue en la Era de la Oscuridad (2005) es el prólogo de otra de mis piezas orquestales, Supernova (1997), que ilustra la explosión y la muerte de una estrella. Una luz tenue en la Era de la Oscuridad  da un paso atrás en el tiempo y representa el nacimiento de la luz y los primeros rayos que desgarran la oscuridad."








Para terminar, les dejo una breve reseña de Allmusic:

Guillaume Connesson belongs to a generation of European composers that emerged late in the twentieth century whose work can be genuinely called cosmopolitan; it is practically unimaginable that, purely on the basis of the music on this album, a listener would be able identify its composer as French. Whether or not that is necessarily a good thing is a matter of debate; historically, it has generally been possible to situate composers to some extent on the basis of their style and idiosyncracies, but given the easy availability of virtually every type of music ever recorded, it's perhaps inevitable that the cross-pollination of influences would eventually produce amalgams with so many diverse influences and characteristics that they are impossible to pin down. It would be possible to dismiss Connesson's music as derivative and eclectic if they were not composed with such skill and if it were not so attractive. The composer cites as his influences Couperin, Wagner, Richard Strauss, Debussy, Ravel, Messiaen, Dutilleux, and film composers like Bernard Herrmann and John Williams. It's the last whose work springs most immediately to mind when listening to Connesson; the bulk of the CD is devoted to his Cosmic Trilogy, and it's hard to ignore the influences of Williams' space soundtracks, even though this music is developed with considerably more sophistication and creativity. Connesson's work may ultimately sound like film music, but very, very fine film music. He is an exceptionally gifted orchestrator, and his music is wonderfully colorful and dramatically varied. The Royal Scottish National Orchestra, with whom the composer has had a long relationship, plays with polish and sparkle under Stéphane Denève, and Eric le Sage brings finesse to the piano part in The Shining One. The sound of Chandos' SACD is clean and brilliant.

AllMusic Review by Stephen Eddins



                  que lo disfruten                   el Canario


Comments

  1. Huy que bueno esto Cana! no lo conocía y suena muy muy bien según escuché en el video, vamos a escucharlo con atención. Gracias gracias!!!! :)

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.