Skip to main content

Argentina: Fachos

¿Qué es un facho en el siglo XXI? ¿Acaso es un significante en busca de un significado preciso? Tal vez no resiste la comparación con el fascista clásico, mussoliniano, de hace cien años, pero tampoco evita la analogía libre. En un juego sin pretensiones historiográficas, facho funciona como apócope, reduccionismo y una manera de llamar de modo gráfico y nada elíptico lo desagradable que resulta un tipo de extrema derecha, las ideas de extrema derecha, la liturgia violenta de la extrema derecha.

Por Gustavo Veiga

Los fachos siempre estuvieron entre nosotros. Aunque aquellos de camisa negra de la Italia de entreguerras no vinieron en cantidades suficientes como para temer una segunda marcha sobre Roma pero en nuestra patria. También llegaron miles de antifascistas. El más célebre, un anarquista: Severino Di Giovanni fue fusilado por la dictadura de Uriburu el 1° de febrero de 1931. Roberto Arlt escribió la crónica de ese instante con maestría.

Entre los admiradores del Duce hubo personajes influyentes en la sociedad de la época y hasta varias décadas después. Un caso es Agostino Rocca, el fundador del holding Techint y funcionario en los años ‘30 del caudillo que terminó colgado por los partisanos en Milán. Impuso aquella vestimenta clásica del fascismo en los ’70 para el personal jerárquico de su emporio siderúrgico en Campana, provincia de Buenos Aires. En 1976 la empresa se encontraba bajo jurisdicción del ejército en la llamada Área 400 donde decenas de sus trabajadores desaparecieron.


Antes de Rocca, otro personaje destacado fue Vittorio Valdani, también empresario italiano y referente del movimiento totalitario en Argentina. Encabezó el Partido Nacional Fascista (PNF) en nuestro país entre 1925 y 1928, fundó un diario afín a esas ideas, Il Mattino d’Italia y condujo la Compañía General de Fósforos.

Aunque no influyó de manera notoria en el mundo de los negocios como Rocca y Valdani, Vittorio Mussolini, el segundo hijo varón del matrimonio con Rachele Guidi, dejó su impronta en la Argentina. De gran parecido físico con su padre, su vida fue un mosaico de aventuras. Ofició de traductor del nazi Erich Priebke en la Italia ocupada, fue piloto de aviación –en sus memorias contó lo “divertidos” que le resultaban los bombardeos sobre población  civil en Etiopía–, participó en la película Caballeros del desierto de 1942 con un joven guionista llamado Federico Fellini y después de la Segunda Guerra Mundial huyó hacia Buenos Aires donde instaló una cadena de pizzerías. De regreso a Italia produjo películas y se transformó en crítico de cine. Murió en 1997.

A los fachos como Rocca, Valdani y el hijo de Il Duce no los rotulaban así. La definición, de uso coloquial en Latinoamérica, varía según qué país del continente. En Cuba significa robo, en Chile define a un fascista pobre y en la Argentina hoy se extiende para describir a los mal llamados libertarios. Javier Milei y Patricia Bullrich componen el binomio que mejor se adapta al diccionario: “Adjetivo despectivo. Coloquial, se usa para designar a una persona que es fascista”. Pero en la Libertad Avanza son muchos más. Incluso asimilan otros apelativos: neofascistas, ultraderechistas, extrema derecha 2.0, aunque facho es más seco, más directo, como una piña en la mandíbula.

La palabra resume con creces lo que una investigación más erudita llevaría a improductivas disquisiciones sobre su origen. Se sabe, es un término que en la jerga política describe un momento histórico, un determinado sujeto histórico. Como en la Argentina actual e irrespirable del autoritarismo berreta, dispuesto a matar, condenar a la inanición a los jubilados o suprimir al enemigo que protesta.

Los fachos han vuelto con fuerza inusitada. Gobiernan en simultáneo varias naciones. Ya no hay uno solo en un pequeño país, Hungría, como Viktor Orbán, que se mantiene en el poder desde 2010 sin interrupciones. Ahora son varios. Trump en EE.UU., Netanyahu en Israel, Meloni en Italia, Bukele en El Salvador, nuestro facho en Argentina.

Más o menos criminales, más o menos racistas, más o menos partidarios del neoliberalismo, más o menos inclinados a la retórica incendiaria, más o menos obscenos.

Nos queda el magro consuelo de que Jair Bolsonaro ya no controla el país más grande de América Latina, Brasil. Y que pretendió seguir en la presidencia después de perder las elecciones con Lula mediante un golpe de Estado. Hoy no cuenta. Podría ir preso en cualquier momento.

Se proyecta en esta etapa una remake del regreso de los muertos vivos. Zombis que remiten a la peor tradición política del siglo XX. Parafraseando a Groucho Marx, “si no le gustan mis fachos, tengo otros”. Mussolini fue el primer embrión de la cadena que alimentó a los fachos de su casta. Fundador el 23 de marzo de 1919 de los Fasci Italiani di Combattimento, dio pie a la creación dos años después del Partido Nacional Fascista. Dos emblemas de la ultraderecha que se creían, sino extinguidos, ya demodé.

Tras su marcha sobre Roma en octubre de 1922, el movimiento se entronizó en el poder con la venia del rey Víctor Manuel III. Habría que aprender la lección del modo fulminante en que lo logró. Más que nunca por lo que pasa en estos días de democracia tutelada, limitada, sin garantías constitucionales elementales y camino a una dictadura.

Otro facho, el ideólogo de este régimen de oprobio Agustín Laje, no solo reivindica la represión que dejó en estado crítico al fotógrafo  Pablo Grillo. Apunta a que las fuerzas de seguridad tiren con precisión y si es posible a matar. En su cuenta de X escribió el 13 de marzo: “La próxima vez que un policía tenga que disparar con una bala de goma o con un gas lacrimógeno, por favor apunten bien. Apunten bien por sus compañeros heridos. Apunten bien por los vecinos y por los argentinos de bien en general que han sufrido daños materiales. Los argentinos de bien vamos a estar aplaudiéndolos. Los argentinos de bien queremos a nuestra policía. La próxima apunten bien porque están frente a delincuentes, antidemocráticos y corruptos”.

Emilio Gentile, el más prestigioso historiador vivo que investigó al movimiento mussoliniano y autor entre otros libros sobre el tema de El fascismo y la marcha sobre Roma: el nacimiento de un régimen (2015) y ¿Quién es fascista? (2019), con todas las diferencias que tiene con el mal uso del término, explicó:

“En apenas tres años de vida como movimiento, en un solo año como partido, con un grupo de jefes jóvenes sin experiencia alguna de administración y de gobierno, mediante la violencia el fascismo logró derrotar y desbandar a poderosas fuerzas organizadas que tenían tres décadas de vida; logró engañar a astutos políticos y gobernantes de larga trayectoria y consumada experiencia; logró quitar el monopolio de la fuerza, la autoridad y el prestigio a un Estado que había salido vencedor de la prueba de una guerra mundial, y finalmente consiguió conquistar el poder proclamando de manera abierta que lo usaría para destruir el Estado liberal y la democracia”.

En eso están los fachos en la Argentina.


Gustavo Veiga - Periodista argentino. Es docente por concurso de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la tecnicatura de Periodismo Deportivo en la Universidad de La Plata (UNLP). Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)



Comments

  1. Aguantaa regimeen jajjaja. Te tiro la posta de lo que es un facho sin meterme en tantos chamuyos como vos. Yo la primera vez que senti algo parecido a un regimen que te controla asi fuerte como vos decis es cuando alberto fernandez me cago las clases presenciales e ir a capital era como demostrar que eras un ser humano. Eso es fascismo amigo zurdito. Tambien lo de las vacunas fue medio fascista, por suerte me la aguante hasta que aflojaron lo de pedirtela para cualquier puta cosa que querías hacer.

    Ya ni la seleccion argentina los aguanta mogis, vayan haciendo las maletas que se viene Octubreee

    ReplyDelete
    Replies
    1. Me viene a la memoria un reportaje a Javier Milei en la campaña electoral del 2023 dónde un par de periodistas de TN le preguntan si cree en la democracia y luego de largos segundos de duda no termina de aclarar esa simple consulta. Desde entonces estoy convencido que los valores democráticos no se encuentran a flor del pie del presidente actual. O sea, es un facho.
      Pero no solo lo digo yo, esta semana leemos que un informe elaborado por la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, ubica a la Argentina está entre países que están en vías de "autocratización", afirmando que aquí se retrocedió en la calidad democrática desde la asunción de Milei.
      Se afirma que el retroceso democrático o la autocratización es un cambio de régimen hacia la autocracia en el que el ejercicio del poder político se vuelve más arbitrario y represivo. O sea, es un facho, pintalo con los colores que quieras.
      Y si no te gusta quejate a la Universidad de Gotemburgo.

      Delete
  2. Y me pones adelante a Alberto Fernández, cómo si lo defendiera. Parece que si lees los posteos que fueron una saga titulada "el virus de la revolución" verás que en su momento criticamos tanto a los antivacunas fanáticos como a la política ultra y extremista de encerrar a la gente, pero sobretodo criticamos el negocio de las vacunas. Parece que si lo lees algo de eso te caes de culo.
    Sobre las actitudes fachas de tu presidente, solo basta escuchar sus insultos y con eso bastaría para que una persona nos que estamos ante la presencia o de un facho o de una persona que no está en sus cabales. Y yo creo que serían las dos cosas juntas...

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.