Skip to main content

Soft Heap - Soft Heap (1979)

Para ir cerrando una semana muy especial, con muchas sorpresas y con grandes trabajos, LightbulbSun nos trae un raro proyecto de músicos emparentados con Soft Machine, un supergrupo formado por Elton Dean, Alan Gowen, Hugh Hopper y Pip Pyle. Y si bien esta semana estuvimos pivoteando sobre una versión alternativa de King Crimson llamada 21st Century Schizoid Band, esta vez nos toca presentar una alternativa a Soft Machine: este fue su (casi) único álbum de estudio que básicamente es una continuación de lo que se hizo en la época de "Fourth", y que se publicó en 1979, pero la banda continuó de gira de forma intermitente durante la década de 1980, aunque luego (a mediados de los noventa) lanzaran otro álbum con material en vivo, en el que también participaron artistas como John Greaves y Mark Hewins, y en el 2008 otro disco que al parecer son recopilaciones menores y según dicen en Progarchives es una cagada, pero ahora nos centramos en la producción principal de una de las aristas de Soft Machine, que no viene mal revisarlo cada vez que haya una oportunidad.

Artista: Soft Heap
Álbum: Soft Heap
Año: 1979
Género: Canterbury Scene
Duración: 42:42
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra



Antes que nada hay que aclarar que esta agrupación, o más bien proyecto, está formada por grandes artistas que dejaron huella en el panorama musical de forma colectiva e individual. Sobre el nombre de la banda, "Soft" es una referencia obvia a su banda anterior (Soft Machine), y "Heap" son las 4 letras iniciales del nombre de los músicos.

Vamos a uno de los comentarios que traigo, hablando más que del disco, del entorno en el que se gestó esto que ponemos ahora en la palestra.

Estamos pues en la época donde estos músicos producen una música muy difícil de clasificar y que se le llama todavía prog: Leg End de Henry Cow o Third de Soft Machine. La ambivalencia existirá todavía durante algunos años en Hatfield and the North o en los primeros álbumes de National Health o de Gilgamesh. ¿Dónde colocar estos discos, en el jazz rock, en el rock? No, ien el prog! Esta ambivalencia ha hecho que todos estos músicos hayan creado un público además de haber conseguido seducir masivamente al público rock o jazz. La principal notoriedad de Fred Frith en el campo del rock no es mucho más elevada que la de Pip Pyle al lado de los aficionados de jazz. El único que ha adquirido finalmente sus cartas de nobleza en el jazz es sin duda Elton Dean, hasta el punto de que algunos de los que le siguen desconocen no solamente que él ha formado parte de Soft Machine sino además que él no ha abandonado nunca totalmente este entorno, manteniéndose en grupos como Soft Heap o Soft Works durante toda su carrera.
(...) Antes de abordar la música en sí, es necesario que haga un pequeño repaso a la dinastía "Soft". A pesar de que Soft Head o Soft Heap no estaban del todo hechos en la línea del heroico Soft Machine del período Third, Fourth o Fifth, estos grupos se replanteaban la idea directriz, el buen lado jazz rock podríamos decir, a saber la energía del rock exceptuando las preocupaciones virtuosas. Lo que era igualmente interesante en estas dos formaciones era la ausencia de guitarrista, como en el periodo bisagra de Soft Machine. Pienso en efecto que si hubiera habido un guitarrista en Third y en los dos siguientes, nunca Ratledge y los demás hubieran podido llegar a ocupar el espacio musical como lo han hecho; cada uno sabía hasta qué punto en el prog un guitarrista ocupa naturalmente un sitio importante. Una de las razones por las cuales yo no he sido personalmente nunca muy entusiasta al respecto de Soft Machine Legacy al considerar por cierto que hubiera preferido con creces un teclado a los diferentes guitarristas que han pasado por ese grupo. Así Soft Bound inmediatamente ha encarnado en lo a mí concierne una especie de herencia de Soft Head o Soft Heap. Herencia sin duda alguna, pero la música es totalmente actual.

Olivier Delaporte - Traducción de Chema Chacón.


Y si bien hacíamos una referencia al sonido de "Fourth", éste se lanzó en 1971, una época en la que se esperaba con impaciencia cada nuevo álbum y se absorbía con atención cada nota, independientemente de lo difíciles de digerir que pudieran haber sido algunos trabajos. Esto fue lanzado en 1979, momento en el que había un exceso de lanzamientos más accesibles y de sonidos más populares, y Soft Heap decidió desafiar la tendencia del "prog popular" y tomó el camino opuesto, en su lugar, creó música "difícil", música que puede resultar atractiva a una pequeña parte de la sociedad. Y hay que reconocer que estos fueron de los pocos que en ese tiempo tuvieron el coraje de hacer algo que sonara así...




Y en el siguiente comentario lo traemos a nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos cuenta lo siguiente sobre este trabajo...

Soft Heap: en qué andaban los señores Hopper, Dean, Gowen y Pyle a finales de los 1970
Hoy se nos antoja hacer una retrospectiva sobre un momento particular de la escena progresiva británica de fines de los 1970 y la enfocamos en torno a la pregunta del encabezado: ¿en qué andaban los señores Hopper, Dean, Gowen y Pyle a fines de los 1970? Pues ocupados formando el cuarteto instrumental SOFT HEAP y componiendo material propio a ritmo frenético. Nótese que el nombre del grupo tiene en la segunda palabra las iniciales de los apellidos de cada uno de los involucrados. SOFT HEAP era un ensamble espectacular que procuraba reclamar y reactivar los últimos coletazos de ese gran crucero musical que fue el movimiento mal bautizado Canterbury. También fue un ensamble que tuvo el triste honor de ser el primero en tener todos sus integrantes muertos dentro de la historia del movimiento progresivo, siendo el primero en irse Gowen (17 de mayo de 1981, pocos meses antes de llegar a los 34 años de edad) y el último, Hopper (7 de junio del 2009); en medio se fueron Dean y Pyle, en febrero y agosto del mismo año 2006, respectivamente. En esta retrospectiva también echaremos un vistazo al disco que hicieron a dúo Hugh Hopper y Alan Gowen “Two Rainbows Daily”, del año 1980. Luego, nos zambulliremos en el último proyecto fonográfico en el que estuvo involucrado Gowen, el cuarteto simplemente llamado ALAN GOWEN / PHIL MILLER / RICHARD SINCLAIR / TREVOR TOMKINS con su único disco “Before A Word Is Said”, del año 1981, un disco que Gowen no alcanzó a ver convertido en ítem físico. Finalmente, dando un gran salto hacia los primeros años del nuevo milenio a través de la máquina del tiempo, nos remitiremos a una efímera pero intensa aventura japonesa en la que estuvieron involucrados los maestros Dean y Hopper: SOFT MOUNTAIN. Más detalles, posteriormente.
SOFT HEAP surgió en enero de 1978 por el simple hecho del deseo común de los cuatro colegas de hacer música progresiva con alto componente de jazz experimental. Cuando llegó el momento de salir a los escenarios para promover la nueva música que este mágico y genial aquelarre de héroes del Canterbury había creado, Pip Pyle estuvo poco disponible para la ocasión debido a sus ocupaciones con NATIONAL HEALTH (alternaban las actuaciones que podían lograr con las sesiones de grabación para su entonces en ciernes segundo álbum) por lo que tras un puñado de presentaciones tuvo que ser reemplazado por Dave Sheen: así las cosas, el grupo modificó ligeramente su nombre a SOFT HEAD. De hecho, el debut de SOFT HEAP se hizo bajo esta guisa de SOFT HEAD pues en 1978 se publicó el disco en vivo “Rogue Element”, a partir de una actuación que tuvo lugar en mayo de ese año 1978 en el Chez Jacky “A L’Ouest de la Grosne”, en la localidad francesa de Bresse sur Grosne. La publicación de este disco estuvo a cargo del sello Ogun mientras que los originales de SOFT HEAP solo pudieron reunirse en octubre de 1978 para ensayar y grabar de una buena vez su repertorio de seis piezas nuevas en los pequeños Pathway Studios de Londres. El disco homónimo “Soft Heap” fue publicado a inicios de 1979 por Charly Records, el mismo sello que publicó los dos álbumes de NATIONAL HEALTH. Más adelante, en SOFT HEAD, John Greaves (emigrante de justamente de NATIONAL HEALTH) reemplazó a Hopper y en 1981 el grupo empleó al guitarrista Mark Hewins para reemplazar al entonces recientemente fallecido Alan Gowen. Por respeto a la memoria de Gowen, el ensamble siguió conservando el nombre de SOFT HEAP durante los pocos meses de actividad que le quedaban. Por ahora, concentrémonos en el disco “Soft Heap”.
‘Circle Line’, una composición de Hopper, abre el disco con unos aires de free-jazz que se desarrollan como una evocación continua desde la cual la mente renuncia a completar sus ideas para concentrarse en dirigir mil y una miradas hacia el cambiante entorno que nos rodea: los primeros golpes adustos de su bajo, prestamente acompañados por las delicadas florituras del saxo de Dean, anuncian el que será una permanente disposición de vigilante levedad. Este tema que más bien funciona como un preludio permanente de casi 7 minutos de duración nos prepara para recibir con los brazos abiertos al ejercicio de expresividad más suelta de ‘A.W.O.L.’, una composición colectiva de 9 ½ minutos de duración en la que los cuatro músicos refuerzan las potencialidades de sus instrumentos en aras de proyectar sus respectivas libertades individuales dentro de una armazón que habrá de encontrar su propio orden bajo reglas inestables y pautas aventureras. El bajo de Hopper se regocija explotando varios trucos desde su propio fuzz, y mientras que el sintetizador espacial de Gowen se reparte el armzón del aura misteriosa con el saxo introspectivo de Dean, Pyle exhibe sus habituales dosis de musculatura y nervio hasta el punto de asumir prácticamente el rol central dentro de la instrumentación (incluso en aquellos momentos en los que baja el punche). En los dos últimos minutos, Gowen se manda con un solo de Moog de esos que solamente él sabía realizar con su tacto tan único y su virtuosismo tan idiosincrático. Hablando de Gowen, el tema siguiente ‘Petit 3’s’ es una composición suya de 6 1⁄4 minutos donde típicamente se explora el lirismo etéreo que él supo convertir en marca registrada de GILGAMESH (para nosotros, una de las bandas más brillantes y exquisitas de toda la historia del Canterbury). Bajo la guía de la sedosa maestría de Gowen, los fraseos del piano eléctrico fluyen como si las teclas fuesen tocadas por pétalos de rosas, siendo así que Dean recibe perfectamente el mensaje para volcar retratos sonoros de pensamientos nostálgicos a través de su saxo. No es una pieza exenta de vitalidad, que conste, pero sí tiene en lo melancólico su foco apropiado para expresar las vibraciones contemplativas exorcizadas en el momento.
Conformando la dupla inicial del lado B del disco, ‘Terra Nova’ y ‘Fara’ son sendas composiciones de Dean. El primero de estos temas mencionados exhibe una excursión extrovertida y colorida tras una sección introductoria reposada que en cierta medida nos recordaba al relax melancólico de ‘Petit 3’s’, pero esta vez la cosa iba en plan de preparar el terreno para un jolgorio musical en ciernes en vez de marcar la pauta. Dean se luce de manera genuina sin apelar a malabarismos manieristas, manteniéndose muy en línea con los aportes que brindó a la brillante etapa de madurez que los SOFT MACHINE experimentaron entre los discos tercero y quinto (una época tan efervescente como dramática dentro de la historia de este referente eterno de la escena Canterbury). Por su parte, ‘Fara’ es una pieza lenta en clave blues que bien remonta a los estándares de NUCLEUS y las bandas de jazz de Keith Tippett: los metales adicionales brindados por los invitados Marc Charig (trompeta) y Radu Malfatti (trombón) asumen un rol destacado que resulta conveniente a fin de que la languidez inherente al motivo básico vea bien explotado su espíritu crepuscular y meditabundo con un toque extra moderado de densidad impresionista. A modo de contrapunto concluyente, ‘Short Hand’ (otra composición de Gowen) exhibe un simpático motivo ágil ampliamente explayado por un electrizante dueto de saxo y batería: es como si el grupo quisiese despedir este registro con fuegos artificiales dibujados con tinta delicada sobre terciopelo a través de una ingeniería festiva. De por sí las variantes rítmicas imponen un esquema de trabajo intrincado pero el cuarteto le añade más sofisticación al asunto al volver a coquetear abiertamente con el free-jazz. Un final así de excitante para un disco así de genial gestado por esta congregación de auténticos genios significa un clímax totalmente adecuado para celebrar la química compartida que los cuatro músicos involucrados supieron explotar con plena solvencia; a través de las exploraciones registradas en cada ítem contenido en el repertorio de “Soft Heap”, se conquistó la perfecta comunión de individualidad y colectividad en el arte del sonido.

César Inca

Algo ideal como para que lo conozcas en el fin de semana. Y si ya lo conocías, lo puedas revivir. Agradezcan por favor a LightbulbSun.

Lo podés escuchar en Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/artist/3LKWG3Sc1fMuRIlSceMKm5




Lista de Temas:
1. Circle Line (6:54)
2. A.W.O.L. (9:35)
3. Petit 3's (6:17)
4. Terra Nova (10:03)
5. Fara (6:42)
6. Short Hand (3:11)

Alineación:
- Elton Dean / alto sax, saxello
- Alan Gowen / piano, synths
- Hugh Hopper / bass
- Pip Pyle / drums
With:
Mark Charig / trumpet (5)
Radu Malfatti / trombone (5)



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.