Skip to main content

Datos, algoritmos y políticas: El ciberpatrullaje de Bullrich


El ciberpatrullaje es un eufemismo que busca camuflar bajo la realización de una tarea de seguridad ciudadana corriente el despliegue de tareas que, de otra manera, estarían sujetas al estricto control judicial por el impacto que tiene en el ejercicio de los derechos humanos en el territorio digital. Apoyada en tecnologías y métodos de Inteligencia Artificial que, en otras regiones, como en la Unión Europea, demandan consensos y regulaciones construidas durante años con la participación de múltiples actores políticos y sociales, la oficina creada por resolución de Bullrich puede invadir la privacidad de millones de personas internautas sin orden judicial.

Por Alfredo Moreno

La flamante Unidad de Inteligencia Artificial del Ministerio de Seguridad, potencia las acciones antidemocráticas de Patricia Bullrich y amplía sus dominios en un campo en disputa con la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) por competencias en labores de "inteligencia".

Destinada a "patrullar las redes sociales abiertas, —aplicaciones y sitios de Internet", así como la llamada "Internet profunda"—, "utilizar algoritmos de aprendizaje automático a fin de analizar datos históricos de crímenes y de ese modo predecir futuros delitos", "crear perfiles de sospechosos", "analizar actividades en redes sociales para detectar amenazas potenciales" y "detectar transacciones financieras sospechosas o comportamientos anómalos que podrían indicar actividades ilegales", la nueva dependencia gubernamental contradice principios constitucionales y leyes vigentes.

Ahora podemos entender mejor el porqué del viaje en el mes de junio de 2024 del presidente Milei al Silicon Valley, donde desarrolló una nutrida agenda y acuerdos con "los dueños de los datos en Internet", desde el CEO de Open AI, Sam Altman, empresarios, inversores y dueños de start ups vinculados a la inteligencia artificial hasta dos de los gigantes de Silicon Valley: el jefe de Google, Sundar Pichai, y el director ejecutivo de Apple, Timothy Cook. La frutilla del postre fue el encuentro con el CEO de Meta (Facebook, WhatsApp e Instagram), el multimillonario Mark Zuckerberg.

Lo que sigue a continuación está basado en el detallado análisis que realizó en Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE).

El Ministerio de Seguridad mediante la  Resolución 428, una vez más, vuelve a instalar la figura del ciberpatrullaje. La Resolución potencia las aspiraciones de la ministra Bullrich dando vía libre a las autoridades de investigación criminal para la persecución de ciertos cibercrímenes a partir de la explotación de las denominadas "fuentes públicas y abiertas" en el territorio Internet. Entre los elementos novedosos se encuentra la posibilidad de emplear de medios automatizados para dicho fin y la aplicación de procesos basados en inteligencia artificial.

La Resolución 428 justifica su formulación en la persecución de cibercrímenes, para lo cual se referencia en la Convención de Budapest a la que adhirió Argentina. Esta convención, versa precisamente sobre esa materia y permite a las autoridades argentinas disponer acuerdos para obligar a proveedores de servicios de Internet a la entrega de los datos que necesiten para su investigación. La Resolución se justifica en la persecución de cibercrimenes. De su redacción, se entiende que dicha resolución convierte a la Argentina en una autopista jurídica y política que comunica directamente a las autoridades argentinas con plataformas como X o Meta, para que estas últimas entreguen los datos de sus usuarios para la investigación de cualquier delito.


La Resolución expresa en forma vaga y abierta "que no se perseguirá a personas que estén haciendo un uso regular, usual o inherente de Internet", esta afirmación solo puede dar paso a la discrecionalidad y el abuso. Esta expresión tiene como efecto inmediato amenazar el ejercicio de la libertad de expresión en especial en las ocasiones en que la manifestación de una opinión sea considerada incómoda, molesta, chocante y, por tanto, "inusual" o "poco inherente" al uso de Internet.

Para determinar la normalidad en el uso de Internet se convertirá a la policía en jueces de lo que investigan, lo que deterioraría aún más la división de poderes en la investigación y persecución criminal de delitos que delega en los jueces y juezas ese tipo de juicios de valor.

Con frecuencia, se advierte que el ciberpatrullaje apunta al monitoreo, investigación y obtención de información disponible en las fuentes públicas abiertas en Internet. Ahora bien, ¿qué es lo público y abierto y qué queda excluido de ese conjunto de información?

La respuesta depende en buena medida de la fuente de consulta. La literatura especializada en inteligencia en fuentes abiertas en línea (ver por ejemplo Hassan – 2019 – Gathering Evidence from OSINT Sources)señala con algo de consenso, que en esa categoría se encuentra todo lo que está publicado en Internet y que no tenga restricciones de privacidad o de derechos de autor.

Esa definición incluiría de hecho información almacenada en bases de datos con datos robados o filtrados, sitios web ilegales, bases de datos del Estado que son de acceso público, como las de empadronamiento electoral o de registros de instrumentos públicos que son de consulta abierta en ciertos países. En esa categoría se incluyen las redes sociales y las publicaciones que no tengan restricciones de visualización o candados que recibe el nombre de inteligencia en redes sociales, Socmint (por sus siglas en inglés).

La Resolución de ciberpatrullaje da dos pistas clave sobre lo que está dentro de esas dos categorías de lo "público" y lo "abierto". La primera está en la justificación, que menciona a "las redes sociales de cualquier índole, fuentes, bases de datos públicas y abiertas, páginas de Internet, dark-web y espacios de relevancia de acceso público"; y la segunda, en el articulado, que agrega a los "medios de carácter no sensible y sin clasificación de seguridad". No define el almacenamiento de los datos públicos o privados. ¿Dónde están almacenados los datos que fluyen en Internet? ¿Quién garantiza su seguridad?

Bajo esta visión, las redes sociales con o sin restricción de privacidad, como los candados de X (que simulan privacidad), o las configuraciones de audiencia o cuentas en las publicaciones de Instagram o Facebook estarían incluidas en tanto que no son medios que puedan considerarse sensibles o con clasificación de seguridad. 

Las fronteras de lo público y lo abierto en el territorio digital son muy finitas, se diferencian por una simple autorización de acceso a datos privados. La mayor cantidad de datos que generamos en Internet es público es decir un bien público.

Desde este lugar son muy cuestionables las actividades de inteligencia masiva en fuentes abiertas, dado el impacto que esta intromisión significa en términos de privacidad y para la libertad de expresión, particularmente cuando se la emplea por el Estado sin controles, supervisión, ni contrapesos.

Cuando publicamos información sobre nuestros gustos, hábitos o tendencias sociales o políticas lo hacemos pensando en conectar con otros o hacer parte del debate público, y no en ofrecer información que pueda ser explotada por el Estado para ser eventualmente empleada en nuestra contra. Al tiempo, la sensación de que nuestra actividad en línea pueda ser usada para generar inteligencia estatal accionable, trae como efectos asociados la autocensura ante el miedo de que un tuit se pueda traducir en el futuro en una orden de captura.

Los representes del pueblo en el Congreso de la Nación Argentina, no deberían preguntarse ¿qué limites conviene imaginar para la inteligencia estatal en fuentes públicas y abiertas para que su despliegue sea compatible con los derechos humanos?,  ¿cómo imaginar límites que al tiempo no entorpezcan su uso por otros actores que persiguen finalidades que sirven a la búsqueda de la verdad judicial, la generación de información de interés público, el acceso a la información y la libertad de expresión?

Apoyada en tecnologías y métodos de Inteligencia Artificial que, en otras regiones, como en la Unión Europea, demandan consensos y regulaciones construidas durante años con la participación de múltiples actores políticos y sociales, la oficina creada por resolución de Bullrich puede invadir la privacidad de millones de personas internautas sin orden judicial.

Datos y Algoritmos: ciencia de datos

La predicción de futuros delitos en base a datos que seleccionará el Ministerio de Seguridad para entrenar herramientas de inteligencia artificial anula el principio de inocencia. Sumado a que el software que se implementa en relación con la inteligencia artificial suelen ser una caja negra que pone en tensión la fiabilidad pública de estos procesos, dejando a la población internauta a expensas de las grandes corporaciones y sus posibles acuerdos para la entrega o apertura de los datos que almacenan.

La sociología algorítmica tiene la probabilidad cierta de concluir en resultados sesgados que sostiene acciones de riego democrático. Un caso puede ser, la de una persona que vive en un barrio donde las estadísticas de Bullrich presuponen que hay más delito, esta persona, tendrá más probabilidades de ser fichada como blanco de un turbio monitoreo oficial que un residente de otros barrios.

Predecir comportamientos futuros, sentenciándolos como delictivos con base en métodos algorítmicos, es una atribución desproporcionada que el gobierno argentino se adjudicasin advertir la contradicción con la protección de los derechos humanos que compromete al Estado en el respeto Constitucional.

La Resolución Bullrich aspira a patrullar todo el territorio digital habitado por internautas argentinos. Patrullar las aplicaciones que, en los términos publicados en el Boletín Oficial, es un objetivo que supone controlar un sinfín de posibilidades en cada uno de los teléfonos móviles, computadoras, televisor inteligente (smart TV) y consolas de los más de cuarenta millones de argentinos. Las aplicaciones abarcan desde envíos de comida, tiendas de comercio electrónico, servicios de salud, de meteorología, transporte y tránsito, videos a demanda, juegos en línea, finanzas, mensajería, calendarios, aprendizaje de idiomas, citas, dieta, Mi Anses, Mi Argentina, etcétera. 

Aunque es dudoso que el Estado argentino, fagocitado por Milei y su entorno, posea las calificaciones y recursos necesarios para el inédito ciberpatrullaje de todo Internet que estableció Bullrich, es claro, sin embargo, que las funciones de la Unidad creada por la ministra contrarían los valores democráticos. Los acuerdos firmados en el viaje al Silicon Valley con los «dueños de los datos en Internet» no solamente son una pérdida de soberanía política sino además jurídica, ya que la intromisión de las corporaciones en los datos de bien público de los «usuarios» de sus aplicaciones son la materia prima para los procesos de inteligencia artificial aún desconocidos públicamente.

Milei propuso que Argentina sea polo de inteligencia artificial. Se piensa que Argentina es líder regional hoy en economía del conocimiento, con más de una decena de unicornios tecnológicos. A los veteranos Globant, Mercado Libre, Despegar y Olx se les sumaron hace poco otros como Auth0, Aleph, Vercel, Mural, Bitfarms, Ualá, Tiendanube y Satellogic.

Con la ley de bases y el RIGI el gobierno argentino garantiza el extractivismo de las infraestructuras nacionales y sus recursos naturales. Y con los acuerdos firmados en Silicon Valley completa el modelo de expoliación de los recursos ciudadanos en Internet: nuestros datos.


Alfredo Moreno





Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.