Skip to main content

Congreso - Para Los Arqueólogos Del Futuro (1989)

#Músicaparaelencierro. Para ir comenzando a finalizar una semana donde, además de otras sorpresas, tuvimos revisando algunas de las mejores joyitas musicales chilenas que aún faltaban en el blog cabeza, qué mejor que traer uno de los grandes discos que aún faltaban en nuestro espacio, de una de las bandas más grandes que ha parido el suelo chileno?. He aquí el noveno disco de Congreso, un disco que continúa y perfecciona el estilo generado por el grupo en su disco anterior "Estoy Que Me Muero" tras el regreso del vocalista y voz paradigmática del grupo, Francisco Sazo, más las tremendas incorporaciones de Jorge Campos en el bajo y Jaime Vivanco en los teclados. Un disco por donde pasa parte de la historia chilena, donde culmina la época del dictador Pinochet, cuyas consecuencias neoliberales continúan hasta hoy en día. Otro de los "discos íconos" que aún faltaba en el blog cabeza. Imperdible!

Artista: Congreso
Álbum: Para Los Arqueólogos Del Futuro
Año: 1989
Género: Fusión
Duración: 46:31
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Chile


El plebiscito chileno de 1988 fue un referéndum realizado durante la dictadura militar, para decidir si Pinochet seguía o no en el poder hasta 1997. Luego del triunfo de la opción "No", Congreso graba este disco bajo el concepto de que sea encontrado en el futuro, con el propósito de rescatar y preservar los hechos ocurridos durante la dictadura militar en Chile, como los asesinatos y la persecución política. No obstante, no se trata de un disco político, ni propagandístico, sino de una auténtica obra de arte, que muestra temáticas que no pudieron ser expresadas en discos anteriores de forma tan directa, Según Francisco Sazo, el álbum "apunta a la capacidad de olvido de los latinoamericanos. El olvido para con los muertos, especialmente con los del último tiempo" 

Como dato anecdótico debemos decir, aunque no solemos caer en la redundancia de esos chismes de la comercialización de una obra artística pero que al fin y al cabo es un dato más, que a los pocos meses de ser lanzado se convirtió en disco de oro tras vender más de 15000 copias, siendo el primero de la banda en alcanzar dicha categoría. Podría hablar un montón de este disco, pero hay tantas cosas buenas y lindas escritas sobre este trabajo que realmente me da vergüenza escribir algo propio sobre este disco de culto de la historia musical chilena y latinoamericana.

uff, realmente creo que estoy ante una obra maestra de dimensiones colosales, me extraña que nadie haya reseñado esta obra aun, sin embargo, es comprensible, porque, ¿por donde se puede empezar?; ¿por la impresionante tecnica de los musicos?, ¿por la potencia de las letras y la musica al comunicar sentimientos de todo tipo?, por el significado y la trascendencia que tuvo en su momento y el pedazo de historia que representa?, a medida que vamos escuchando y reescuchando esta obra vamos percatàndonos càda vez màs que es algo que se escapa de las manos a la hora de pensar en una reseña.
Como chileno y amante de la musica es dificil criticar a congreso con dureza, por cuanto es una banda que en un momento muy duro de nuestra historia permaneciò en Chile haciendo patria con obras como estas, tampoco es que haya mucho que criticar, estamos hablando de musicos de categorìa mundial, bajo el mando del magnìfico Patricio "tilo" gonzàlez, genial compositor y virtuoso baterista, lograron crear en "Para los arqueólogos del futuro" una obra llena de matices a la que no le falta nada, ni en estilos ni en leitmotivs, con momentos alegres, otros hipnoticos, delicados, intensos, excitantes y reflexivos y una musicalidad complejìsima, no obstante, jamàs vacìa. Por su parte el Poeta y vocalista Francisco, "Pancho" Sazo, quien a travès de sus letras inspirò la composiciòn de gonzàlez, introduce al album profundas letras que la dotan de identidad latinoamericana, pero antes que nada, de humanidad al album, haciendolo una oda a la humanidad,a la alegrìa, a la compasiòn, a la libertad, entre otros.
como dije, dificilmente podrìa hacer una reseña canciòn por canciòn en este caso, dado es que es un disco arrollador de por si, es preferible que ustedes saquen sus propias conclusiones al oirlo.
mi conclusión: hay ciertas obras, ciertos albums, ciertas canciones en este mundo, que combinan lo mejor de la musicalidad, (virtuosismo, instrumentacion, estilos) junto con lo mejor de las letras (humanidad, libertad...) que merecen ser consideradas como las mejores del mundo, para mi, este album està entre ellas, el título "para los arqueólogos para el futuro" le calza perfectamente.
sin nada mas que decir, los invito a disfrutar, sin miedo, uno de los mejores discos del mundo.

Aníbal Ignacio

"El disco apunta a la capacidad de olvido de los latinoamericanos. El olvido para con los muertos, especialmente con los del último tiempo", ha dicho Sazo. 

"Cuando lo hicimos, estábamos esperanzados en que iban a ir cambiando cosas. Hay cosas que fueron sucediendo y otras no. Hoy diría que son letras bastante vigentes, un pensamiento bastante vigente por lo que está pasando en nuestro país. No nos equivocamos con establecer señales de una época y que fueran escuchadas ahora que han pasado 30 años".

Jaime Atenas - Saxofonista de Congreso

 





Texto expandido de la entrada

Para 1989 un disco de oro se obtenía con 15.000 copias vendidas, no es poco, ojo, siempre a la medida de mercado. En ese año una banda chilena alcanzará esa friolera con un disco que marcará a fuego su historia. En 1989, el año de las reformas cuando Congreso sale al mercado con un placa memorable titulada: Para los arqueólogos del futuro.
Novena placa de estudio para una banda chilena que a estas alturas ya caminaba derechamente por las tierras de la fusión, ritmos latinoamericanos, estructuras del jazz y distintos tipos de percusiones dan vida a un álbum que sería un verdadero éxito en las bateas de las caseterías de aquellos días en 1989, en un país donde ya había ganado el NO y se aprestaba a decidir quién sería el nuevo gobernante… a esas alturas el canto era que la alegría ya venía.
En ese ambiente se genera la grabación de un disco optimista y cuyo principal mensaje quedará en la canción En todas las esquinas viva la libertad… Un disco que también marcaba la llegada de dos importantes músicos en la formación de la banda como Jorge Campos en el bajo y Jaime Vivanco en teclados, y por cierto la voz de Pancho Sazo quien ya había registrado ‘Estoy que me muero’, placa anterior a ‘Para los arqueólogos del Futuro’.
Casi como una declaración de principios, este disco es eso, un testimonio para los arqueólogos del futuro. Así sonaba una de las bandas más importantes de nuestro catálogo y que comenzamos a revisar de forma íntegra a partir de este momento en este especial de discos chilenos en la enciclopedia del rock futuro con Congreso y su disco de 1989 Para los arqueólogos del futuro en Futuro… precisamente
 
 
Esta banda chilena de culto tiene en su discografía una joya oculta que debe ser descubierta por todo melómano que quiera incursionar en la música latinoamericana 
Congreso es una banda chilena fuera de lo común. Un grupo de músicos de Quilpué que llevan más de 50 años tocando juntos, una particular versión de jazz, folklore, rock y música fusión. Su legado cuenta con una docena de discos que fácilmente se encuentran entre los mejores de la música chilena. También ha sido la escuela musical de algunos de los mejores instrumentistas en diversos ámbitos como el jazz (Ernesto Holman) el rock progresivo (Jorge Campos) o el pop y la música fusión (Joe Vasconcelos). Aun así, no cuentan con el reconocimiento popular de sus contemporáneos como Los Jaivas, Quilapayun o  Inti-Illimani.
Dentro de su vasta y diversa discografía, “Para los arqueólogos del futuro” (Alerce, 1989) es una obra destacada términos musicales, líricos y conceptuales.
Grabado pocos meses después del plebiscito de 1988 que daría fin a la dictadura y comienzo a la transición a la democracia, el disco desde su nombre es un registro proyectado al futuro que se debate entre el horror de los años de dictadura y la esperanza de un nuevo proyecto de país. 
Sin embargo, Para los arqueólogos… no es panfletario, la poesía de Sazo se articula como una herramienta que busca decir y contar, pero al mismo tiempo interpelar al oyente, lo incita interpretar las letras y a sacar sus propias conclusiones.
En esta época, el grupo estaba conformado por Pancho Sazo en voz y textos,  Sergio “Tilo” González en batería, Hugo Pirovic en flauta traversa, flauta dulce y coros, Ricardo Vivanco en marimba y percusiones, Jaime Atenas en saxo soprano y tenor, Jorge Campos en bajo, Fernando González en guitarra, Patricio González en violoncelo y charango y Jaime Vivanco en teclados.  
El disco abre con “El Trapecista” una canción alegre y muy rítmica que empieza con una base de reggae donde se destaca el saxofón de Atenas, el bajo de campos y la batería del Tilo González. La letra cuenta a través de la metáfora del trapecista la perdida de la libertad, producto del encierro, la locura o las instituciones represivas.
Sigue “Un sueño perdido”, una canción instrumental donde se vuelve a destacar el saxofón de Atenas, el bajo de Campos y toma el papel principal el piano del fallecido Jaime Vivanco. La canción no tiene nada que envidiarle a las piezas compuestas por Joe Zawinul, Wayne Shorter y Jaco Pastorius en Weather Report u otras bandas del jazz fusión ochentero norteamericano, clara influencia de Congreso en esta época.
El disco continua con “En todas las esquinas”, La canción parte con la letra cantada en lingala, una lengua bantú hablada en varios países de África como la Republica del Congo, Angola etc. La canción hace referencia clara a la recuperación de la democracia en Chile, pero al mismo tiempo empatiza con las luchas independentistas y de liberación nacional de Africa. Sazo escribe sobre la libertad en un sentido amplio:
“Grito este canto, en todas las esquinas viva la libertad”
En términos musicales, la canción homenajea a las sonoridades africanas, el saxofón de Atenas abre la canción con un solo brillante, a estas alturas un clásico, que lleva la melodía por una sonoridad alegre y bailable. Jaime Campos en el bajo le da una potencia que la acerca al rock en algunos pasajes y Vivanco marca la pauta con una melodía en piano que es la base de toda la canción. Más allá de esta mezcla musical y lírica, En todas las esquinas es probablemente la canción más conocida de Congreso y la que ha tenido mayor difusión radial en toda la carrera del grupo.
Para los arqueólogos del futuro es la muestra de la ambivalencia emocional que marca este disco, una composición que se debate de lo perdido y la esperanza. Esta canción es un homenaje a los desaparecidos y asesinados durante la dictadura. La canción que da nombre al disco es un manifiesto a los que ya no están, a los detenidos, desaparecidos y ejecutados por la represión.

“Aquí nos arrojaron apresurados
No fue el colera
No fue el Sida
No fue el volcán Vesubio
No fue Hiroshima” 

Sazo explicita que a veces el horror no se puede nombrar, haciendo referencia a la dictadura por omisión. Esta canción para mi gusto es una de las más bonitas y dolorosas hechas en este periodo, despojada de toda épica, es una canción llena de humanidad, con mucho amor a las victimas y a todos quienes fueron afectados directa o indirectamente por la represión.

Éramos (Ni buenos ni malos)
Éramos (Simples seres humanos)
Éramos (Con botes en la mar)
Éramos (Con canciones en los labios)
Éramos (Con libros de poesía)
Éramos (Con deudas y escapularios)
Éramos (Con amores luminosos)
Éramos (Con hijos y con hermanos)
Éramos. 

Recordemos que Congreso formo parte del “exilio interno”, es decir se quedaron en Chile durante la dictadura (salvo breves pasajes en el extranjero), es por eso que en esta canción manifiesto se vive con toda intensidad la vivencia de los 17 años de represión que terminaban.
Musicalmente la banda está impecable, la batería del tilo marca el ritmo de una procesión o marcha, mientras que el piano de vivanco le da un aura de melancolía y nostalgia a la canción. La flauta de Pirovic y el saxo de Atenas suenan solemnes, acompañando la emoción de Sazo en la voz, que junto a los coros resuenan poderosos y tristes al mismo tiempo.
Ese día nos devuelve a la alegría, una canción en clave samba o tropicalia, donde destacan los solos de saxo, la marimba de Ricardo Vivanco es una muestra del virtuosismo instrumental de los miembros del grupo.
Canción por encargo es la canción más emotiva del disco, una obra lenta y angustiante que narra en la voz de un niño, un accidente en un basural. La sensibilidad poética de las letras de Sazo nos lleva a reconocer y destacar a los invisibles y a los marginados, a la infancia pobre, la que se ve obligada a trabajar para sobrevivir. No es una canción fácil, pero una vez que uno la escucha en toda su dimensión es difícil no emocionarse:

Estaba arriba de esas latas cartoneando
Y de repente el Basural cedió
Y un tiburón de fierros me estaba esperando
Cuente señor / eso pasó
Cuente señor / que sucedió
Me descuidé porque buscaba en las estrellas
A un principito parecido a mi
Que recogía luz y no basuras negras
Cuente señor / eso pasó
Cante señor / que sucedió

Cierra el tema un coro de voces de niños que le dan mucha potencia al final.
En la parte final del disco está chatarras y cacerolas, un homenaje a los cacerolazos y protestas civiles que marcaron la segunda parte de los ochenta y que presionaron a la dictadura a llamar a un plebiscito.
Cacharpaya es una canción en clave balada que hacía al final del tema toma una sonoridad andina, donde Congreso reivindica a los pueblos originarios que han sufrido  de discriminación y explotación durante siglos.
Hasta los techos es otra canción instrumental en la línea de la música fusión latinoamericana, con elementos que hacen recordar a Weather Report ( En especial en cierto dialogo e improvisaciones entre el bajo y el teclado). Podríamos decir que es la canción más jazzística del disco.
En la matiné, es una canción que tiene cierta sonoridad afrocaribeña, entregada por la marimba y el teclado. Además, en esta canción se destaca la batería de Tilo González  y la flauta de Pirovic. La canción parece ser un divertimento basada en las memorias de las primeras idas al Cine y su magia que describe Sazo en las letras.
Finalmente, el disco cierra con cumbia, una interpretación de este ritmo latinoamericano por parte de Congreso. Una fusión que suena muy actual y que podría ser perfectamente parte del catalogo de cualquier banda de cumbia contemporánea como Chico Trujillo, por ejemplo.
En síntesis, Para los arqueólogos del futuro es un disco notable, lleno de matices, que se debate entre el horror de lo pasado y la esperanza del futuro. En lo musical. es un viaje por la música latinoamericana, el jazz, el rock, la fusión y el folklore. La letra de Sazo cuentan, celebran y denuncian con una fina sensibilidad poética. Así como hay libros y artefactos culturales que marcan el espíritu de un momento determinado, este disco es el manifiesto de una época muy importante para el país. Un momento de esperanza y posterior decepción que nos sigue marcando como país 32 años después y ahí estuvo congreso para contárnoslo.

 
 

Lista de Temas:
1. El Trapecista (4:21)
2. Un Sueño Perdido (4:45)
3. En Todas Las Esquinas (5:57)
4. Para Los Arqueólogos Del Futuro (5:22)
5. Ese Día... (3:47)
6. Canción Por Encargo (5:34)
7. Chatarras Y Cacerolas (1:31)
8. Cacharpaya (4:58)
9. Hasta En Los Techos (3:38)
10. En La Matiné (3:40)
11. Cumbia (2:58)

Alineación:
- Francisco Sazo / vocals
- Fernando González / acoustic & electric guitars
- Jaime Vivanco / piano, synths
- Hugo Pirovic / flute, recorder
- Jaime Atenas / soprano & tenor saxes
- Patricio González / cello
- Jorge Campos Astorga / acoustic & electric basses
- Sergio González / drums, percussion, composer
- Ricardo Vivanco / marimba, percussion
With:
Colegio Jesualdo / children choir, chorus vocals
Juan Carlos Perez / choir director



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.