Skip to main content

Anthony Phillips - 1984 (1981)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae más de Anthony Phillips.  En su "1984" Anthony Phillips prácticamente abandonó las guitarras en favor de los teclados y la electrónica. Evidentemente, también dejó en el pasado las composiciones acústicas y pastorales. Su acercamiento al trabajo de George Orwell está impulsado por un precursor de la batería electrónica como fue el Roland CompuRhythm, que, poco antes, se escuchó en el álbum en solitario de Phil Collins. Pero no es para preocuparse demasiado, esta obra de Anthony Phillips tiene tanto lirismo como el que más.

Artista: Anthony Phillips
Álbum: 1984
Año: 1981
Género: Rock sinfónico
Duración: 45:49
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra
 

Anthony Phillips no duda aquí en tocar toneladas de sonidos propios de teclados "modernos" (para su época), siempre muy melódicos, a veces como colchón o etéreos, aunque los teclados realmente tienen el sonido de los 80. El conjunto suena como un "new age progresivo", y en absoluto suena como new wave.
La segunda mitad de "1984 part 1" es absolutamente memorable: muy progresiva, donde las texturas melódicas cambian muy a menudo. En "1984 parte 2", el ritmo parece más preponderante; las melodías todavía están bastante presentes, pero son un poco menos pegadizas y adictivas que en la primera parte 1. "Anthem 1984". Lo demás está bien y acompaña. Un disco ideal para los amantes de Anthony Phillips de la época que sea.

A continuación un comentario en referencia a este disco:

Cambiamos levemente de registro pero no de instrumento.  En una sección donde el sintetizador manda no podía faltar éste entrañable álbum del ex- Genesis. Disco éste que sorprendió a todos, acostumbrados como estábamos  a sus pastorales y delicados pasajes acústicos. En su sexto trabajo nos salió con un álbum dominado plenamente por sintetizadores. Aunque esto ya había comenzado el año anterior, con el primero en solitario de Mike Rutherford, "Smallcreep's Day", donde Ant se encargaba de todos los teclados. La mejor obra del bajista, sin ninguna duda.
Phillips se había comprado un Polymoog y un ARP 2600 y estaba volcado en sus nuevos juguetes (nos pasa a todos). Por desgracia también se hizo con una caja de ritmos Drum Machine Roland CR - 78, empañando un tanto el resultado final de la obra. Ya se sabe que éstas cosas de la modernidad tecnológica son difíciles de evaluar y preveer a años vista. Hoy suena desfasada y pobre, pero en su momento  sería lo más en "avances de sonido".  Y el bueno de Phillips la usó sin mucha maldad, aunque el resultado suene hoy ligeramente mierdoso. Para éste concept álbum instrumental basado en la célebre novela anticipativa, tomó prestados algunos trastos percusivos de Phil Collins y arregló una sesión con Morris Pert (Brand X). Que le hizo todas las labores de percusión en un día......no todo estuvo perdido en éste sentido, como vemos. También Richard Scott echó una mano en éste cometido.
"Prelude '84" (4'19) nos demuestra un sorprendente perfil comercial - bien entendido -, que lo aproxima a los Genesis de esos mismos días. Anthony Phillips era ya a estas alturas un íntegro músico,  muy estudioso, que dominaba cualquier forma de melodía,  armonía y composición.
Clara muestra nos va a deparar "1984 Part 1" (19' 06), en un estilo electrónico - sinfónico muy parecido al Mike Oldfield de "Platinum", por ejemplo. Con fases melódicas amables, agradables y en algún momento, inevitablemente genesianas. Donde sin embargo se distancia de sus sosegados trabajos anteriores, llenos de bucolismo y candidez pastoral. Los sonidos del Polymoog lo envuelven todo en oleadas de fantasía descriptiva y excelente disposición armónica. Por momentos se acerca a Larry Fast y su proyecto Synergy, y de hecho compartían sello en USA, pues ambos grababan para Passport Records. Los distintos cambios y estados de la suite la hacen amena y muy disfrutable, con cantidad de emotivos momentos y sensibilidad compositiva traspasada con éxito a la electrónica.
Damos la vuelta a la placa y "1984 Part 2" (15'28) nos sigue llevando por distintas fases en contínuo cambio melódico,  muy compuesto y arreglado, (con ocasionales pinceladas de guitarra). A mí me recuerda a ratos al estilo sinfo de mi compi Alberto Torro, en algunos de sus propios trabajos, (que podéis degustar vía YouTube). Pero es de nuevo Mike Oldfield el modelo inspirativo más visitado por Ant. Ese Oldfield de temas largos de los 80, que trataba de no perder parroquianos apuntando nuevos feligreses, a base de tendencias más actuales de la nueva década. Algo así  (de difícil) trata de conseguir Ant Phillips, y creo que muy bien planteado, desarrollado y resuelto.
"Anthem 1984" (2'29) cierra el disco como epílogo a ésta bonita obra de electrónica fluida , amable y generosa. Fue la cara B del single "Prelude 84", que editaron en UK y....España !!! Doy fe, tengo ése raro 45. En 2016 Esoteric Records editó el álbum en una De Luxe Edition de nada menos que 3 cds. En palabras del propio Phillips,  éste es "su mejor trabajo al Polymoog, sobre todo al final de la cara 2". Y como a éste escriba le llegó a decir, "1984 es un disco que a la gente le gusta o le disgusta, no hay término medio". "Me gustaría mucho embarcarme en algo similar, pero aquello me llevó 7 meses". Bien invertidos Ant, muy bien invertidos.


J.J. Iglesias




 
Y aquí, otra vez nuestro eterno comentarista involuntario de siempre nos deja su opinión del disco en cuestión:
 
Era el año 1981 y muchas nuevas oleadas musicales invadían las esferas masivas de la música pop: también fue el año en que ANTHONY PHILLIPS publicó su álbum conceptual “1984”, tratándose de su primer disco lanzado al mercado tras la expiración de su contrato con el sello Arista. Tenemos aquí el primer álbum de PHILLIPS con abrumador predominio de sintetizadores, un hecho que obedece al interés que tenía nuestro héroe por investigar en las posibilidades del Polymoog y el ARP 2600, habida cuenta que él sentía que no les había otorgado suficiente espacio a sus labores creativas para los dos discos precedentes (“Wise After The Event” y “Sides”). Su arsenal instrumental se centra en estos dos ítems junto a una caja de ritmos Roland CR-78, parcas intervenciones a las guitarras eléctrica y acústica de 12 cuerdas así como al canto con vocoder, y algo de percusión menor. Colaboraron Richard Scott (percusión menor y efectos) y el maestro Morris Pert (percusión principal). Esta labor electrónico-progresiva está muy en línea con algunas pautas que también estaba replanteándose por su cuenta MIKE OLDFIELD en ese mismo periodo, así como con algunas estrategias musicales de JEAN-MICHEL JARRE y TANGERINE DREAM. PHILLIPS se las arregló muy bien para sonar moderno a pesar de estar trabajando con sintetizadores de “vieja generación”, nada de Yamaha, Korg, Oberheim o Casio como los que ya aparecían en los discos de ULTRAVOX, GARY NUMAN, SIMPLE MINDS, KRAFTWERK, TANGERINE DREAM y ORCHESTRAL MANOEUVRES IN THE DARK… por poner tan solo unos seis ejemplos. Tengamos en cuenta un detalle importante que sale a colación en la entrevista a PHILLIPS que aparece transcrita en este enlace: la idea de plasmar en música la temática de la novela de GEORGE ORWELL surgió tarde, cuando ya casi todo el material estaba compuesto y con el proceso de grabación ya iniciado. Este disco que tenemos en nuestras manos fue reeditado por el sello Voiceprint en el año 2008. En el librillo de la reedición de doble CD, cuenta el ingeniero Chris David que él tuvo que acortar dos viajes de vacaciones con su esposa – el segundo era para la luna de miel – para cumplir con las mezclas del disco, pero más allá de esta leve incomodidad, él y PHILLIPS siguen siendo amigos. Por su parte, cuenta PHILLIPS que la actitud que tuvo el personal de RCA (el nuevo sello encargado de la publicación del material de PHILLIPS en el Reino Unido) fue muy receptiva: la maqueta que les presentó el manager Tony Stratton-Smith hizo que la gente de RCA le diera a PHILLIPS un generoso avance, lo cual le permitió comprar su casa.
Veamos ahora el repertorio del disco. ‘Prelude ’84’ abre el álbum con un aura alegre y festiva, la misma que permite a las orquestaciones y líneas melódicas de los sintetizadores exhibir sus vibraciones saltarinas dentro de una meticulosa ingeniería musical. Algunos fraseos están sobriamente aumentados por la guitarra eléctrica. A continuación sigue ‘1984 Part One’, que ocupa un espacio de 19 minutos y pico. Su magnificencia se muestra desde el mismo punto de partida mientras el primer cuerpo temático se instala sobre un medio tiempo: las fanfarrias y atmósferas se van reforzando con impoluta consistencia mientras PHILLIPS trabaja hábilmente los contrastes de luz y sombra durante el desarrollo melódico. Cuando llega el momento del crescendo medianamente opresivo, sabemos que un viraje rotundo está en el horizonte cercano, y en efecto, poco antes de llegar a la frontera del sexto minuto y medio, pasamos a otro motivo caracterizado por un lirismo tremendamente evocativo, incluso señalando algunos matices folklóricos. Este recurso de extroversión celebratoria no dura mucho tiempo pero sí deja un eficaz impacto hasta el arribo de una nueva sección más sombría donde las sonoridades suntuosas parecen retratar a los círculos más horrendos del poder; cuando la bruma deja paso a una nueva luminosidad, la suntuosidad amenazante adopta un disfraz más amable, sin dejar atrás del todo el aire de amenaza. El motivo final se enfila hacia climas cósmicos mientras recoge algunas pautas de la sección precedente, derivando a una etérea conclusión marcada por una serenidad otoñal. Las bases añadidas de guitarra de 12 cuerdas aporta un matiz de sublime estilización. La segunda mitad del disco se abre con ‘1984 Part Two’, siendo sus dos primeros motivos portadores de vibraciones semejantes a las de ‘Prelude ’84’, aunque con una robustez más urgente propia del talante impresionista. No tardan en emerger nuevos colores folklóricos en el camino para que se imponga algo de candidez antes de que llegue el fade-out con miras a la emergencia de una nueva sección colorida, alrededor de la frontera del noveno minuto y medio. Hay una solemnidad latente que sale al primer plano en ciertos momentos (estupendas amalgamas de sintetizador y vocoder), pero el color grácil impera hasta signar el mágico momento del golpe final. ‘Anthem 1984’ cierra el disco con un despliegue de señoriales atmósferas melancólicas, las mismas que ostentan un aire de duelo a través de su hermoso desarrollo melódico.
Entre los bonus tracks que aparecen en el volumen 2 hay varios puntos que destacar, como por ejemplo, la solemne pieza ‘Ascension’, la cual fue originalmente registrada en Send Barns tras grabar las dos piezas breves del álbum. La verdad que hay innegables aires de familia entre los primeros pasajes de ‘Ascension’ y el cuerpo central de ‘Anthem 1984’, aunque sin duda la ausencia de caja de ritmos permite a PHILLIPS adentrarse entusiastamente en las vibraciones majestuosas que emanan naturalmente de las imponentes orquestaciones de Polymoog que se están desarrollando, buscando delineamientos mientras transita. Al igual que ‘Ascension’, nos topamos al final de este mismo volumen con otro tema del inmenso catálogo de PHILLIPS que por primera vez ve la luz del día: nos referimos al extenso ‘Poly Piece’, que ocupa un espacio de poco menos de 16 ¾ minutos. Con la parca instrumentación de piano clásico y sintetizador Polymoog, PHILLIPS elabora un magnífico ejercicio de espiritualidad romántica que, a través de una continuna actitud contemplativa, transita fluidamente por pasajes serenos y otros más inquietos (aunque de forma contenida), así como por otros pasajes signados por un talante sombrío. Esta composición data de los tiempos en que PHILLIPS preparaba material para su tercer trabajo de estudio “Sides”, y de hecho, era muy del agrado del productor Rupert Hine, pero los gerentes del sello Arista impusieron su criterio de que el susodicho álbum tuviera, por lo menos en su mayor parte, material en formato de canción, por lo que no quedaba espacio para ‘Poly Piece’. La idea de relegarlo a un álbum instrumental como efectivamente era “1984” también se postergó debido a que nuestro héroe ya había compuesto dos largas suites para ambos lados del vinilo, así que fue enviado al desván de los tiempos perdidos… hasta ahora, que brilla en todo su esplendor como fastuoso cierre de esta reedición del “1984”. Realmente sentimos que la inmensa mancha del pecado de relegar al olvido una pieza tan sublime ha sido limpiada del espíritu del tiempo. Sublimes son, en efecto, los efluvios de piano que marcan las diversas direcciones temáticas que se van sucediendo en ‘Poly Piece’.
Otros ítems interesantes de la lista de bonus tracks son las versiones preparatorias de los temas efectivamente integrados en el álbum, como sucede con la breve primera versión de la Parte Dos, la cual muestra diáfanamente uno de los motifs centrales sin tanto revestimiento, así como una versión de ‘Anthem 1984’ sin caja de ritmos. Pero sin duda, el tercer ítem de gran interés es la serie de seis piezas que ANTHONY PHILLIPS compuso para la serie televisiva Rule Brittania: Pictures of a People Like Us. Recibiendo este encargo de parte del guionista y productor James Bellini en el otoño de 1980, mientras las sesiones de grabación para “1984” estaban bien avanzadas, PHILLIPS interrumpió éstas momentáneamente para crear ideas musicales para atmósferas que el mismo Bellini le indicaba: ironía, violencia, amargura, respeto… El empleo de una banda sonora con instrumentación de sintetizadores fue del agrado de Bellini, quien sentía que “se requería de una música clásica y eterna” y apreciaba “el elemento electrónico que le daba un aire de fines del siglo XX”. Teniendo en cuanta todo esto que se estaba desarrollando en esta fase específica de las exploraciones musicales de ANTHONY PHILLIPS, es grato saber que la prensa musical tuviese una actitud muy positiva con el álbum”1984”. Un crítico dijo que “sus tonos desolados y sepulcrales son tan poderosos que pueden ser rápidamente degustados incluso fuera de contexto”, mientras que otro resaltó el interesante contraste entre los tiempos oscuros y aterradores que GEORGE ORWELL profetizó y la mirada cándida y corazón abierto con el que PHILLIPS contempla a dicho futuro. En perspectiva, para nosotros, “1984” es el perfecto punto inicial para el impulso de la faceta electrónica de la visión musical siempre tan ecléctica y tan progresiva de ANTHONY PHILLIPS, un genuino prócer del art-rock británico que merece ser valorado como algo más – mucho más – que el guitarrista original y cofundador de GENESIS: su carrera solista, que sigue vigente en nuestros días, es una admirable proyección de orfebrerías diversas del sonido. “1984” es la clave para entender y asimilar otros discos posteriores de PHILLIPS con rol predominante de los teclados con su señorial prestancia revestida de exquisitas intuiciones dramáticas. Atención a la iniciativa de Esoteric Recordings que recoge el material contenido en esta doble edición e incluye un DVD extra, publicando este triple ítem en este mismo año 2016, es algo que sinceramente vale la pena.

César Inca



Lista de Temas: 
CD 1:
1 Prelude '84
2 1984 Part One
3 1984 Part Two
4 Anthem 1984

CD 2:
1 Prelude '84 (early stage mix)
2 Ascension
3 1984 Part One (early stage mix)
Rule Britannia Suite:
4 Sally Theme
5 Science & Technology
6 Respect
7 Church
8 Military
9 Power In The Land
10 1984 Part Two (early stage mix)
11 Anthem 1984 (early stage mix)
12 Poly Piece (demo)

Alineación:
- Anthony Phillips / keyboards, piano, guitar, Roland CR-78 drumbox, basic percussion, producer
With:
Morris Pert / timpani, tambourine, gong, congas, bell tree, vibra-slap, marimba, vibes, percussion
Richard Scott / basic percussion, effects, vocal ideas
Chris David / vocoder manipulation
Anita David / vocoder manipulation






Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.