Skip to main content

Y Rasguña las Piedras…

Sui Generis, del latín, significa de su propio género o especie, único, sin igual e inclasificable. Para pensarlo. Hace poco, retumbó en muchísimos medios un recuerdo sensible: se cumplieron 45 años de Adiós Sui Generis, el concierto de despedida de una banda mítica en la historia de la música popular argentina, probablemente, la más fogonera. A mi criterio, la que mejor pintó la vida y el sentir de los/as adolescentes. Sui Generis irrumpió con sus canciones frescas, acústicas, suaves, pero, punzantes en un país donde todo se ponía denso. Supo construir una singularidad con la que abordó la complejidad de su época. El rock argentino, que, aún, no se llamaba así, le presentaba batalla al mundo complaciente. Se había marchado Onganía, pero, la Dictadura no, crecían las protestas, las manifestaciones, las huelgas, pero, los militares seguían atrincherados. En las primeras canciones del grupo, se contaban ciertas decepciones internas y aparecían cuestionamientos a la sociedad y al sistema imperante. Todo con una poesía cuasi adolescente, pero, con mucha agudeza.

Por Jorge Garacotche

El Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno es un conocido colegio del barrio de Caballito y lo que menos se estaba esperando es que egrese de ahí un grupo que cuestione todo, desde la birome de uno de sus alumnos más famosos: Charly García. Seguramente, la mayoría conservadora que habita esa escuela reniega de Sui Generis, pero, la historia del grupo empieza allí. Charly y Nito Mestre cursaban en el secundario y, cada uno, tenía su propio proyecto musical: To Walk Spanish y The Century Indignation, respectivamente. Estas bandas se fusionaron y a Charly se le ocurrió bautizarla Sui Generis. Al comienzo, abordaron un estilo entre lo eléctrico y lo psicodélico, corriente muy fuerte por esos días.

En sus orígenes eran un quinteto. A medida que rodaban las frustraciones los integrantes abandonaban el barco, hasta reducirse a un bote con dos músicos. Pronto, llegó el debut y, allí, salieron al escenario Charly, con una guitarra criolla, y Nito, con su flauta. La gente estaba encantada con las canciones frescas del dúo y, entonces, los ánimos crecieron de golpe. Temas como Monoblock, Te recuerdo invierno y hasta la base de una ópera rock titulada Theo, el hijo de la luna, más algunos recuerdos de esa obra, sobrevivieron en el tema Eiti leda y en pasajes de La máquina de hacer pájaros.

En el año 1970, el Rock Argentino queda mal herido, se separan Los Gatos, Almendra y Manal, nada menos que las tres bandas fundadoras del movimiento. Era la hora de un recambio y el Gordo Pierre, un personaje del rock local, se transforma en su manager, tratando de digerir la nueva etapa. Al poco tiempo, ya aparecían tocando en varios lugares céntricos, como el viejo Teatro ABC de la calle Esmeralda, lo cual llevó al productor discográfico, Jorge Álvarez, a interesarse por ellos. Álvarez dirigía el sello Talent, una división de Microfón, que publicaba discos de rock nacional. En una sesión tipo casting, donde participó el músico y productor Billy Bond, Charly y Nito interpretaron, guitarra en mano, Canción para mi muerte y, automáticamente, fueron contratados. El mismo Billy Bond fue el productor artístico del primer álbum, lo cual le permitió al dúo contar con el acompañamiento de algunos músicos de La Pesada del Rock and Roll, no muy consustanciados con esta estética, pero, profesionales al fin. El sello, además, publicó un disco simple con los temas Canción para mi muerte y Amigo mío, vuelve a casa pronto, a manera de adelanto. Por esos días, se editó la banda sonora de la película Rock hasta que se ponga el sol, del director Aníbal Uset, en donde Sui Generis interpreta Canción para mi muerte. Uno de los temas se llamaba Vida y le daba nombre al álbum, pero, en el momento de la edición fue rebautizada como Cuando comenzamos a nacer.

Particularmente, siempre recordé el hermosísimo tema Estación, una melodía que atrapa desde el vamos, con una letra que fue escrita por Charly cuando aún estaba en el secundario, sin dudas un pibe maravilla. En ella, se describe un amor de verano con imágenes entre románticas y poéticas que emociona. Acá, el personaje apela a la complicidad del oyente con frases tales como; “todos sabemos que fue” o “quizás sepan que tenía”, un hallazgo. En ese disco, también, está Quizás por qué, una sagaz canción de amor, desde la mirada de un antihéroe, plagada de sutilezas y que inscribió frases que han quedado en el inconsciente colectivo de tanta gente. Siempre, lo miré como un álbum que trajo aires de renovación al rock argentino, alejado de lo pesado, que parecía adueñarse de muchas bandas, con matices melancólicos que pegaron muy fuerte en un público juvenil, masivo, que, hasta ahí, no se había arrimado al ambiente de la llamada música progresiva.

Para sorpresa de muchos/as, varias de esas canciones, musicalizaron fogones, plazas y reuniones donde asomaban guitarras adolescentes. Seguramente, a través de Vida arranca el denominado “segundo ciclo del rock argentino”, como lo define el periodista Miguel Grimberg, con un agregado: la presencia de un público masivo, heterogéneo y, hasta se diría, policlasista. El trabajo duro lo habían hecho los grupos fundantes, cantando en castellano, generando una prensa adicta y abriendo los ojos atentos de algunos sellos discográficos. Era el momento de ampliar horizontes.

Para 1973, el grupo ingresó al estudio a grabar su nuevo material, rodeado de una expectativa inusitada. Producto de eso vio la luz Confesiones de invierno. La homónima canción relataba la vida cruel de un personaje que deambulaba entre derrotas, cargando con serios cuestionamientos al sistema, la sociedad, la religión, la policía y todo lo que representaba ese enemigo feroz que empezaba a ensañarse con el mundo rockero. La ironía llegó de la mano de Mr. Jones, un rock and roll que demostraba que la banda podía ser tan ecléctica como dura. Clásicos como Aprendizaje o Bienvenidos al tren hacían cantar a multitudes, deseosas de identificarse y sentirse menos solos. Allí, estaba uno de los grandes himnos del rock argentino: Rasguña las piedras, rodeada de interpretaciones y mitos nacientes.

Recuerda Charly: “Queríamos dar algo más que la música y la letra. Buscamos experimentar. Yo quería tocar con una orquesta y lograr algo parecido a lo que hace Elton John, ese sonido denso. En cuanto a la temática, es posible que haya significado la toma de una posición política. Pero, lo que pasa es que en el primer álbum yo no tenía ningún tipo de conciencia política. Desde ese punto de vista, Vida es más fresco, pero, tiene barandas ideológicas. Es válido porque refleja la adolescencia de un tipo. Creo que, en ese sentido, muestra fielmente el momento por el que yo atravesaba. Y Confesiones… es más maduro políticamente”.

Muchos años después, en 1986, sentado en un cine del centro de Buenos Aires, con Silvia, mi compañera de entonces, fuimos al accidentado estreno del film La noche de los lápices. La gente interactuaba con las escenas durísimas que se mostraban, insultando, gritando consignas, pidiendo justicia y silbando, es decir, dando rienda suelta a una serie de situaciones dramáticas que nunca había visto en una sala. En un momento, se ve a los chicos y chicas, patriotas platenses, en el campo de concentración El Pozo de Banfield y, entre todos, entonan Rasguña las piedras, en una de las escenas más emocionantes que he visto. Pensé en García en ese momento, en un lento desfile de sensaciones al ver semejante imagen. Al lado nuestro, estaba sentado un tipo de alrededor de 35 años que no paró de llorar en toda la película, se ahogaba, tosía, se recostaba y volvía al llanto, conmovía su silencio triste. Cuando terminó la película no le preguntamos nada, no explicó nada, simplemente, lo abrazamos, lo comprendimos y fuimos saliendo en medio de un llanto colectivo y una rabia clavada en las miradas. Eso también es el Rock Argentino, eso también es Sui Generis.

En este disco hay una grata novedad: la presencia de una orquesta, conducida por Gustavo Beytelmann, en el tema Tribulaciones, lamentos y ocasos de un tonto rey imaginario o no. Allí, se escuchan una serie de arreglos novedosos para la época, en un disco de rock, que le da un tinte clásico a una letra donde García deja en claro su postura política. Confesiones de invierno fue un éxito de ventas y transformó a Sui Generis en la banda más popular del rock local. Todo eso sin resignar la calidad artística, apelando a la poesía y al buen gusto. El grupo contaba con uno de los cantantes más afinados y expresivos, dueño de una dulzura que no estaba en el imaginario rockero, eso lo hacía único. En el piano y las composiciones asomaba la cabeza uno de los más grandes músicos de la historia argentina, un verdadero genio. Ahí sí que había equipo.

Para el año 1974, Sui Generis ya no parecía un dúo. Las actuaciones en vivo le iban dando otra forma, se perfilaba un grupo, que incluía a Rinaldo Rafanelli en bajo y Juan Rodríguez en batería. Con esa formación encaran su tercer disco: Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, un proyecto ambicioso. En este álbum, aparecen otros músicos cercanos a la banda, como David Lebón, Carlos Cutaia, Oscar Moro, Jorge Pinchevsky, León Gieco, Alejandro Correa y la cantante María Rosa Yorio. Acá, el grupo casi abandona su estilo folk, sus canciones suaves y cruza hacia el rock progresivo, algo notorio en los teclados de Charly, ahora, reforzado con un Sintetizador Moog y un órgano Hammond, lo cual dan un aire genesiano a las nuevas composiciones. Era el momento del discazo de Genesis Vendiendo Inglaterra por una libra (Selling England by the pound) y la influencia de semejante obra llegaba al grupo produciendo una mixtura admirable. El tema Pequeñas delicias de la vida conyugal es una prueba de ello. Los arreglos, el clima oscuro y denso de Tango en segunda; las letras sarcásticas, haciendo blanco en la censura de la época, en Las Increíbles Aventuras del Señor Tijeras; el certero ataque a la violencia como espectáculo en El show de los muertos, hacían de Instituciones un registro que, creo, está entre los mejores de nuestro rock.

Cuenta Nito Mestre: “El show de los muertos, puesto después de Tango en segunda, perdió buena parte de su sentido, porque, en realidad, antes tenía que estar Juan Represión, el que tuvimos que dejar afuera. El relator, en El show de los muertos, es Juan, el de Juan Represión. Es el tipo que dice: Tengo todos los muertos aquí, ¿quién quiere que se los muestre?”.

Eran tiempos de La Triple A, de persecuciones, censura y atentados, mientras, en sus oficinas, el nefasto Martínez de Hoz, comenzaba a delinear su plan económico, social, cultural y político para el futuro Golpe de Estado. Una tragedia tremenda se estaba pergeñando. Algunos lo sabían y le salieron al cruce, pero, la Embajada norteamericana ya había tomado cartas en el asunto y tenía todo planeado, sólo era cuestión de esperar el momento exacto para el zarpazo. Los grupos económicos de siempre planeaban un nuevo saqueo, esta vez, apoyados en un genocidio.

La censura echó mano sobre ese disco, hubo que cambiar letras y desistir de grabar temas (Juan Represión y Botas locas), manejarse con un cuidado que, poco, tenía que ver con el arte y, mucho, con la supervivencia. Pero, la tijera estatal, sin dudas, logró su cometido: lo perjudicó. El álbum se publica el 16 de diciembre de 1974, en medio del principio de un incendio. Instituciones marcaba la cancha, estaba de un lado de la grieta, era hostil con lo complaciente y el mercado, irónico con la hipocresía reinante, protestaba contra el statu quo, ponía en tela de juicio a las instituciones y sus habitantes, desnudaba a un país que se desangraba entre dos proyectos, como siempre le ocurre. A lo largo de esas canciones, las instituciones eran puestas en la silla de los acusados y, por ahí, desfilaban el matrimonio, las fuerzas de seguridad, la clase dominante, la iglesia, la justicia y lo mediático.

Considero que García, siempre, a lo largo de sus trabajos, ha relatado una parte de la historia contemporánea, con la poesía y la metáfora como aliadas. Pero, son muchas las canciones suyas en donde uno lee los hechos y su contexto, generando, así, una vinculación muy estrecha entre el artista y su tiempo histórico.

Instituciones no fue un éxito en ventas como el anterior y el público estaba algo sorprendido con el inesperado desplazamiento musical. De todas maneras, Sui se encaminaba hacia el cuarto disco, que ya hasta tenía nombre, Há sido, con acento en la a y un guiño simpático al ácido lisérgico. Otras canciones eran: Eiti Leda, Fabricante de mentiras, Alto en la torre y Bubulina, pero, no llegó a grabarse, sólo se hicieron algunas tomas para las bases, que tiempo después se perdieron.

Algo que no se debe pasar por alto, es el giro estético del grupo, que pasó de un retrato de la cuestión adolescente, con varios pasajes melancólicos y hasta casi naif, a una descripción aguda sobre personajes violentos, climas enrarecidos, un contexto agobiante y hasta ciertas denuncias de una lista de situaciones perversas, que anunciaban un tiempo sombrío.

Arriesgando una opinión personal y, quizá, abriendo una polémica, diría que Sui Generis, en general, y este disco, en particular, inauguraron, en el rock argentino, una visión política sobre lo que se vivía y un análisis mordaz que no estaba. En la pluma de Charly conviven la poesía urbana con un ensayo sobre un tiempo durísimo, que se avecinaba y que era transmitido a una masa de jóvenes que corrían serios peligros. Esas canciones permiten rastrear una serie de hechos históricos que, en ese momento, eran poco leídos desde la música. Había denuncias y acusaciones directas, pero, acá, hay una serie de metáforas y de sutilezas que toman del cuello a ciertos personajes siniestros, sombríos y los lanza por el aire, desnudos, ante los ojos de una generación que estaba atenta, que contaba con sectores combativos y deseos de cambios profundos. Se vivía en un clima autoritario, tanto en lo político como en lo cultural y lo social, se venía de muchos años de esas malas costumbres, pero, Sui Generis parecía encabezar, desde lo artístico, una actitud contestataria que empezaba a ser regional.

En una de las presentaciones de Instituciones, en el Teatro Coliseo, colmado por 3200 almas, tuve la oportunidad de verlos y sorprenderme con el cambio de estilo. Recuerdo que, con dos amigas, salimos asegurando que Sui había dejado ese clima light, del cual era acusado por los duros y que, definitivamente, estaba en el top de los grupos progresivos y con mejores canciones que varios de ellos. Al rato, nos sentamos en el Bar La Giralda, de la Avenida Corrientes, a pensar en esas letras incisivas que sumaban nuevos y necesarios debates.

La banda comenzó a perder magia interna, los choques con la censura, algunos roces entre los músicos, los shows y giras constantes, fueron esmerilando a sus integrantes y, seguramente, en la cabeza de Charly fue naciendo la idea de una evolución en lo musical que excedía este formato. Lo progresivo le quedaba bien, le abría una puerta a un músico que, a lo largo de su carrera, supo pegar saltos hacia lo nuevo sin pensar en las consecuencias, sabiendo que, siempre, llevaba un salvavidas llamado talento. Por eso, no fue una novedad la noticia de su separación, al menos, entre quienes los rodeaban. La producción, enseguida, sacó cuentas y pensó en una despedida multitudinaria, pero, no se imaginó lo que terminó siendo. Eligieron la fecha del 5 de septiembre de 1975 y el Estadio Luna Park, que tenía una capacidad de casi 9 mil personas. La venta de entradas fue alocada, tal es así, que, al agotarse, de inmediato, la primera función, programaron una segunda y, en el mismo día, produciendo una venta de casi 26 mil localidades. Cifra que dejó mudo a todo el movimiento. Es más, en las calles y algunos medios decían que todo era un “invento”. Las funciones fueron a las 20 y a las 23hs., es que, al otro día, el Luna tenía programada una noche de boxeo y aquello era imposible de posponer. Todos rezaban para poder desalojar a tanta gente sin problemas, arrancar con el segundo concierto y, es de destacar, el comportamiento de la gente, en su gran mayoría adolescente, que no produjo ningún incidente.

En la segunda función, se animaron con Botas locas, a raíz de esto, recuerda el productor Jorge Álvarez: “Esa noche, recién la tocaron en el segundo show. Fue un gesto en donde mezclaron la osadía con la precaución. La evitaron en la primera función para asegurarse la segunda. Tuvimos temor de que fueran detenidos, pero, al tocarla cerca del final del segundo recital garantizaban que ya lo más sustancial lo habían podido realizar”.

Charly lució esa noche un elegantísimo smoking blanco, una flor en el ojal, una galera y zapatillas blancas, así se calzaba el traje de estrella de rock. Desfilaron temas de sus tres discos, más las novedades de Há sido. La banda dejó en claro que habían inaugurado un nuevo estilo y que tenían espalda para bancarlo, la base era muy sólida. Varios recuerdan la devoción por Sui Generis de miles de jóvenes que se asomaban y dejaban atónitos a más de un cronista, que descubría un nuevo rock. Soy de los que creen que esos dos recitales fueron la consolidación del rock local. Pero, esa noche del Adiós fue sólo un anuncio, le siguieron shows en Rosario, Córdoba, Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia. La nota triste fue el vuelco del micro que los trasladaba en un paraje conocido como La curva de la muerte. Todos los equipos de los músicos sufrieron daños irreparables. De los teclados que acompañaron a Charly en el Luna Park, apenas sobrevivió el Mini Moog. Pero, algunas horas después, en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia fue robado. Hay quienes dicen que esta serie de desgracias aceleró el fin del grupo.

De aquella jornada del Adiós Sui Generis, quedan dos registros históricos: el álbum doble y la película. Bebe Kamín, un asistente del gran Leopoldo Torre Nilson, fue el director del film. Aníbal Di Salvo, el director de fotografía y el recordado Raymundo Gleyzer, uno de los camarógrafos. Luego, fue desaparecido en tiempos de la Dictadura Cívico-Militar. Cuando llegó el estreno, la película sufrió un nuevo ataque. El censor Paulino Tato la calificó como Prohibida para Menores de 18 años, lo cual le negó miles de espectadores y sonó a revancha, a resentimiento de derecha. En el libro Diccionario de Films Argentinos, Manrupe y Portela, sus autores, sostienen que la calificación se debió a que Tato consideraba que la canción Confesiones de invierno trataba sobre un guerrillero que mataba a un oficial de policía borracho. La revista, de orientación católica, Esquiú, comentó que la película llevaba a descreer en la juventud. Sin comentarios.

En 1975, la Argentina se encontraba en Estado de sitio, la censura vapuleaba al arte a diestra y siniestra, la Triple A perseguía, amenazaba y ajusticiaba, la economía mostraba un desfile de desaciertos que empobrecía a la mayoría de la población y grandes personalidades de la cultura eran amenazados y partían al exilio. En la casa de Gobierno, se reunía gente que no estaba a la altura de las circunstancias, la oposición no exigió el necesario adelantamiento de las elecciones, sólo se quedó esperando un anunciado Golpe de Estado. No eran tiempos para cantar Bienvenidos al tren, de manera que un grupo de las características de Sui Generis parecía no tener espacio y, así, lo entendieron sus integrantes. Uno de ellos, tiempo después, en una canción nostálgica se preguntaba: “qué se puede hacer, salvo ver películas…”.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, miembro del grupo Canturbe e integrante de AMIBA.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Jon Anderson & The Band Geeks - True (2024)

Antes de terminar la semana el Mago Alberto nos trae algo recién salido del horno y que huele bastante al Yes de los 80s y 90s, aunque también tiene un tema de más de 16 minutos de la onda de "Awaken" para los más progresivos. Y es que proviene de Jon Anderson, ex miembro fundador de Yes, que junto con la formación The Band Geeks como apoyo lanza este "True", que para presentarlo lo copio al Mago que nos dice: "La producción musical es sensacional con arreglos exquisitos, una instrumentación acorde a las ideas siempre extra mega espaciales de Anderson, el resultado; un disco fresco, agradable al oído, con toda la impronta de el viejo YES, lógico, sabiendo que Jon siempre fue el corazón de la legendaria banda británica". Ideal para ir cerrando otra semana a pura sorpresa, esta es otra más! Artista: Jon Anderson & The Band Geeks Álbum: True Año: 2024 Género: Prog related Nacionalidad: Inglaterra Antes del comentario del Mago Alberto, copio

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Tony Levin - Bringing It Down to the Bass (2024)

Llega el mejor disco que el pelado ha sacado hasta la fecha, y el Mago Alberto se zarpa de nuevo... "Cabezones, vamos de sorpresa en sorpresa, esta reseña la escribo hoy jueves 12 de Setiembre y mañana recién se edita en todo el mundo esta preciosura de disco, una obra impresionante, lo mas logardo hasta el momento por Levin". Eso es lo que dice el Mago Alberto presentando este disco, otro más que se adelanta a su salida en el mercado, para que lo empieces a conocer, a disfrutar y a paladear. Llega al blog cabezón un disco que marcará un antes y un después en la carreara de Levin, y creo que eso ya es mucho decir... o no? Otra sorpresota de aquellas, con un DISCAZO, con mayúsculas. Artista: Tony Levin Álbum: Bringing It Down to the Bass Año: 2024 Género: Fusion, Jazz-Rock. Referencia: Site oficial Nacionalidad: EEUU Creo que el pelado esta vez disfrutó el bajo como nunca, y ello parece haberse trasladado a la grabación, y de ahí a tu equipo de sonido y de

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Spinetta & Páez - La La La (1986-2007)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos revive el disco doble entre el Flaco y Fito. La edición original de este álbum fue en formato vinilo y contenía 20 temas distribuidos en dos discos. Sin embargo en su posterior edición en CD se incluyeron los primeros 19 temas, dejando fuera la última canción que era la única canción compuesta por ambos. En relación a este trabajo, Spinetta en cada entrevista que le preguntaron sobre este disco el dijo que fue un trabajo maravilloso, que es uno de los discos favoritos grabados por él. En septiembre de 2007 se reedita el disco en formato CD, con todos los temas originales contenidos en la edición original en vinilo pero con un nuevo diseño. Creo que lo más elevado del disco es la poética del Flaco, este trabajo es anterior a "Tester de Vilencia" y musicalmente tiene alguna relación con dicho álbum... y una tapa donde se fusionan los rostros de ambos, que dice bastante del disco. Aquí, otro trabajo en la discografía del Flaco que estamos

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Casandra Lange - Estaba En Llamas Cuando Me Acosté (1995)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun vuelve a las andadas y nos presenta un disquito de Casandra Lange (conjunto integrado por Charly García a la cabeza, junto con María Gabriela Epumer, Juan Bellia, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y Jorge Suárez), un disquieto en vivo con canciones de Lennon, McCartney, Hendrix, Dylan, Annie Lennox, Jagger y Richards y de otros compositores además de las propias. Este es quizás uno de los secretos mejor guardados de Charly, que además aporta dos temas inéditos. Artista: Casandra Lange Álbum: Estaba En Llamas Cuando Me Acosté Año: 1995 Género: Rock Duración: 56:47 Referencia: Discogs Nacionalidad: Argentina Con ganas de pasarla bien, en el verano de 1995 Charly García armó una banda que tocara covers y recorrió distintos bares y teatros de la costa: Casandra Lange , con María Gabriela Epumer, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y hasta Pedro Aznar en algunas ocasiones. Parte de esa gira quedó registrada aquí, un disco de edición re

Yaki Kandru - Yaki Kandru (1986)

#Músicaparaelencierro.  La agrupación colombiana Yaki Kandru, en cabeza del antropólogo e investigador Jorge López Palacio, constituye uno de los hitos etnomusicales de Latinoamérica, siendo sus aportes extremadamente valiosos para la etnomusicología no sólo del país, sino de todo el continente y a su paso, el mundo. Artista: Yaki Kandru Álbum: Yaki Kandru Año: 1986 Género: Etnomusicología Duración:  35:30 Referencia:   zigzagandino.blogspot.com Nacionalidad: Colombia Fundamentalmente, el trabajo de la agrupación consta de profundas y apasionadas investigaciones con las comunidades indígenas y campesinas, que terminaron en registros sonoros avezados, frutos de un esfuerzo inquebrantable por la comprensión integral de la música como un elemento de orden vital en las poblaciones nativas, superponiéndose a la concepción ornamental y estética del arte occidental. De este modo, Yaki Kandru no corresponde a un grupo meramente recopilatorio, sino uno que excava en los cimientos

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.