Skip to main content

Pink Floyd - Obscured by Clouds (1972 - 2016)

Empezamos el día con uno de los discos más oscuros de Pink Floyd, pero iluminado ahora tanto por la nueva remasterización que nos presenta el Mago Alberto. La banda sonora de la película francesa "La Vallée" fue la plataforma de despegue para la creación de el icónico "Dark Side of the Moon", y donde se los ve experimentando y probando con varios elementos que se verían luego con su máximo esplendor.  Copio, como introducción, parte de las palabras del Mago Alberto al presentar este disco: "Obscured..." quizás sea el disco menos recurrente de la discografia de Pink Floyd, pero con esta nueva versión, esa situación va a cambiar radicalmente, se los puedo asegurar. Una joya escondida en el arcón de la abuela que vuelve mas brillante que nunca... este disco se merecía esta nueva sonoridad". Con ustedes, el viejo Pink Floyd, más nuevo que nunca.

Artista: Pink Floyd
Álbum: Obscured by Clouds
Año: 1972
Género: Rock Progresivo / Rock Psicodélico
Nacionalidad: Inglaterra


"Obscured by Clouds" fue grabado en dos semanas durante el mes de marzo de 1971 en el castillo de Herouville en Francia, pero publicado en 1972, es la banda sonora para la película francesa "La Vallée" ("El Valle") de Barbet Shroeder. Aprovechando el éxito cosechado en 1968 con la banda sonora de "More", quieren tomarse una pequeña revancha frente a la desastrosa experiencia que habían tenido con Antonioni durante la grabación de la banda sonora de "Zabriskie Point".
Una vez finalizada la grabación, montaje y pre-edición el realizador les pasó una copia y los pasajes que llevarían su música. Dos semanas tuvieron para hacerlo en los estudios del Chateau d’Herouville cerca de París y para ello retrasaron el trabajo que estaba ya iniciado de El lado oscuro de la luna. Nick Mason se refería a esta obra con estas palabras:
Tras el éxito de More, decidimos trabajar nuevamente para Barbet Schroeder. Su nueva película se titulaba La Valleé y viajamos a Francia para grabar la música durante la última semana de febrero. Hicimos las grabaciones empleando el mismo método que habíamos utilizado para More, siguiendo la toma borrador de la película, usando cronómetros para entradas específicas y creando humores musicales interconectados para adecuarse a la versión final… El tiempo de grabación fue extremadamente limitado, debíamos ajustarnos estrictamente a éste. Sólo tuvimos dos semanas para grabar la música con un increíblemente corto periodo posterior para convertirla en un álbum.

Bueno, para haber tenido tan poco tiempo les quedó un gran rabajo, con unos Pink Floyd experimentando con sonidos, comenzando con Rick Wright emitiendo un zumbido, jugando por primera vez con el sintetizador EMS VCS3 (el primer sinte portátil del mundo, que además hizo acto de presencia en álbumes de King Crimson y la Roxy Music de Brian Eno, entre tantos otros) y una batería electrónica, combinada con unas guitarras con el sonido que son la marca de Gilmour.
La ortodoxia y el conservadurismo, no solo están presentes en la políticas de estado sino que también en la música, y aquí podemos encontrar a una gran masa de gente anclada en argumentos tan viejos como las canas que peinan, si bien podemos guardar una cierta nostalgia hacia los vinilos originales, no se puede naturalizar el argumento de que es mejor una primera edición en vinilo que una remasterización del siglo XXI, de movida el concepto del género en cuestión es precisamente el progresivo, que tal como lo engloba la definición de la palabra, está lejos del precepto del pasado, porque si hay algo que define a este movimiento musical es, fue y será siempre la búsqueda de nuevos sonidos, la calidad del audio, las mejores mezclas, la búsqueda de los mejores lugares para la masterización de sus trabajos, la búsqueda de instrumentos nuevos, de procesadores, de pedales, de bafles, etc. etc, una evolución constante. El quedarse con el ruido a púa de un vinilo de los 70, o peor aún, quedarse reproduciendo aún viejos cassettes, son prácticas tan arcaicas como caducas, pero el patrimonio de vivir para "atrás" es tambien un estilo de vida, conozco y doy crédito de un montón de amigos y conocidos que transcurren las horas de sus vidas anclados en las vivencias pasadas, en las anécdotas, en las fotos, y hasta en sus envejecimientos prematuros (quizás sea el costo de esa práctica), y el resultado deja bastante que desear.
Esta introducción viene de la mano de la edición de un disco que marcó un antes y un después en la carrera de Pink Floyd; "Obscured by Clouds", que en la versión de vinilo el sonido suena apagado, comprimido, y si bien en la remasterización del 2011 se mejoró bastante, es recién con el nuevo remix del 2016 que nos encontramos con un sonido acorde a la propuesta del proyecto original, esta edición se encuentra en el box set "The Early Years", y si tienen acceso a él, se van a llevar una gratísima sorpresa -en especial por lo bien que suenan estas ediciones-. Este trabajo corresponde al soundtrack del film "La Vallée", de Barbet Schroeder, publicado en 1972, y es el anterior a "The Dark Side Of The Moon", y donde ya se perfilaba el sonido y hacia donde se dirigía la banda. Habían dejado el pañal, el chupete y la criatura empezaba a caminar a paso firme, los primeros brotes en los dedos de Gilmour de los grandes solos que vendrían después en "Money", "Confortably Numb", "Wish You Were Here", "The Final Cut" y tantos otros, los efectos de Rick Wright, los bajos machacantes y profundos de Waters y los primerísimos planos de Mason, cóctel que definirían posteriormente el sonido floydeano. También estan presentes las cadencias y las atmósferas que luego vendrían en cataratas en "The Dark..." y "The Wall".
Los platillos cristalinos, puros, las voces transparentes, y hasta la definición clarísima de los paneos stereos de la guitarra, son solo pequeños detalles de una remasterización increíble que nos devuelve casi un disco NUEVO.
"Obscured..." quizás sea el disco menos recurrente de la discografia de Pink Floyd, pero con esta nueva versión, esa situación va a cambiar radicalmente, se los puedo asegurar.
Una joya escondida en el arcón de la abuela que vuelve mas brillante que nunca... este disco se merecía esta nueva sonoridad.
Mago Alberto





Aunque grabado en 1971 incluso antes que el "Meddle", el álbum no verá la luz hasta el 3 de junio de 1972, aduciéndose como causa del retraso a la demora en el estreno de la película, lo cual hubiera hecho que el álbum coincidiera con el lanzamiento del "Meddle". Tomando como punto de partida el año de su publicación: 1972, este álbum posee la curiosidad de ser el último disco sin concepto grabado por la banda, por tener gran libertad musical al momento de su realización (las ya conocidas "Jam Sessions"), el último que poseería una canción con la lírica compuesta íntegramente por David Gilmour hasta 1987 con "A Momentary Lapse of Reason" y el primero en el que usarían, de forma tímida, el sintetizador VSC3. Con este equipo, los Floyd destacarían por lo logrado en el tema "On the Run" del "Dark Side of the Moon", siendo pioneros sin planteárselo en la música electrónica y futurista.
















El álbum da inicio con el tema instrumental homónimo al título, creando una atmósfera relajada y envolvente que se continúa con uno de los temas más “rockeros” de los Floyd (junto al tema “The Nile Song” en More), la instrumental "When You're In" basada en un riff que, aunque repetitivo, se me hace corto en duración.
Encontraremos una buena balada en “Burning Bridges” donde las voces de Wright y Waters se funden y conjugan con la guitarra de Gilmour, dando unas pistas de lo que será la grabación del Meddle. Tema relajante en el que cabe destacar que es de los tres únicos coescritos entre Wright y Waters en toda su carrera musical. Los otros dos son “Stay” de este mismo álbum y “Us and Them” del Dark Side of the Moon.
“The Gold it’s in the...” posee un comienzo muy bueno que engancha, también por el gran trabajo conjunto entre Waters y Gilmour. Buena base de bajo, batería y teclados consistentes y al final un trabajo fino en la guitarra. Muy buen tema.
En “Wot´s... Uh the Deal” de Waters, escuchamos a David cantando al compás del mismo punteo de guitarra al que posteriormente se unen el bajo, la batería y un muy buen solo de piano.
El contrapunteo entre Wright al teclado y Gilmour en la guitarra en la instrumental “Mudmen” no tiene ningún desperdicio, la cual es junto a “Cluster One” (The Division Bell), el único tema en el que Gilmour y Wright se llevan los honores compositivos.
La fantástica “Childhood’s end”, escrita y cantada por Gilmour y cuyo título es extraído del libro homónimo de ciencia ficción de Arthur C. Clarke. La guitarra marca la diferencia y la música es excelente, como en casi todos los temas en los cuales Gilmour se ve involucrado. La batería nos recuerda por momentos a “Time” del Dark Side of the Moon.
El tema “Free Four” de Waters, es en el que aparece la primera referencia al fallecimiento de su padre en la Segunda Guerra Mundial. Con un ritmo un tanto desenfadado, introduce por primera vez la frase “on the run” que, en el léxico personal de Waters viene a referirse a “paranoia”. También encontraremos diferencias entre el tema que aparece en el film y el del álbum, y pequeñas referencias a “Money”

So take my advice
And cut yourself a slice
And try not to make it too big
Cos things are hard to grow
And I can tell you cos I know
It's better not to make yourself sick


La llena de sentimiento jazzístico “Stay” a cargo de Wright en la composición y voces, y que nos habla de las relaciones pasajeras, hasta el punto que el intérprete no recuerda el nombre de quien le inspiró a escribir el tema. Muy buen tema.
Por último escuchamos “Absolutely Curtains”, pieza muy ambiental con el toque enigmático que da un canto religioso a cargo de los nativos de Nueva Guinea que aparecen en el filme y que da cierre a este álbum. Tal vez sea, junto a “Seamus” deMeddle uno de los más flojos de toda la carrera musical de Pink Floyd.
La carátula del álbum estuvo a cargo de Hipgnosis y se trata de un pasaje de la película desenfocado, en el que aparece un hombre subido en un árbol tratando de agarrar algo con el brazo extendido. La gran cantidad de puntos luminosos alrededor de esta figura hace referencia al espectáculo de luces y efectos de Pink Floyd y que siempre ha fascinado a Storm Thorgerson y al equipo de Hipgnosis. La reedición de 1996 posee en su interior fotos de la película y de paisajes de Nueva Guinea, tomadas con infrarrojos para realzar su espectacularidad.
Se trata de un álbum de transición entre los primeros trabajos y los posteriores, más sinfónicos, más espaciales. Disco donde se experimenta con el sonido y la improvisación. En mi opinión personal, buen disco. Bastante digerible y de fácil escucha la primera vez que lo reproducimos. Siento que es un álbum obligado para los que gustan de Pink Floyd pero no indispensable en cualquier colección de progresivo.
El disco fue grabado entre el 23 y 29 de febrero, y 22 y 27 de marzo de 1972 en los estudios Chateau d'Herouville, Francia. Fue editado en LP el 3 de junio de 1972 en Reino Unido, a través de Harvest/EMI, y el 15 de junio en Estados Unidos a través de Harvest/Capitol. Alcanzó el puesto 6 en las listas de Reino Unido,3 y el 46 en las listas de Estados Unidos. Fue certificado disco de oro en 1997.
En 1986, el álbum fue editado en disco compacto. Una versión digitalmente remasterizada se editó en marzo de 1996 en Reino Unido, y en agosto en Estados Unidos.
Pink Floyd

El argumento del film gira en torno a Viviane, esposa de un diplomático, quien está buscando las plumas de un ave exótica para su boutique en París. Se une a un grupo de aventureros que viajan a la jungla de Nueva Guinea en busca de un valle escondido y que no aparece en ningún mapa. En este viaje, viven una serie de experiencias inusuales hasta encontrar el valle al final de la película.
Este álbum se trata sin ninguna duda de una parte importante de esa transición definitiva entre los primeros años y la búsqueda de un nuevo sonido propio (1966-1971) que dará paso a las grandes obras creadas a partir de 1973 y que constituye la parte fundamental de su legado al género progresivo. Posiblemente sea uno de los álbumes más infravalorados y hasta desconocidos de los Floyd, pero estamos ante el abreboca y la evolución de lo que serían los álbumes "Meddle" en 1971 y lo que posteriormente en 1973 sería el fenómeno del "Dark Side of the Moon".
En él, la banda se dedica a dar rienda suelta a sus inquietudes, e intentan perfilar y cimentar lo que se desarrollaría en los siguientes años. Aunque al escucharlo es evidente que el grupo aún no había alcanzado el nivel compositivo mostrado enMeddle y en los años siguientes, son notables las atmósferas creadas, las cuales son sublimes en sus instrumentaciones.
Pink Floyd se posicionaban en la entrada de los 70 a punto de caramelo. La banda rompería todo lo establecido durante esa década y se permitiría sacarse de la manga, gracias a un Waters que exprimió sus obsesiones y su cordura, al menos tres discos que te pueden gustar más o menos pero son en mi opinión obras puntales de la música moderna. Dark Side of the Moon, Wish You Were Here y The Wall, sin en ningún caso menospreciar Animals, vendieron una cantidad obscena de copias y lo siguen haciendo hoy en día. Sus temas son parte de la cultura popular sin entender de años y modas. Bueno, es Pink Floyd.
Gracias al enfoque de la primera parte de su discografía, entendiendo como tal los siete discos anteriores al melocotonazo de Dark Side of the Moon en 1973, con este Obscured By Clouds como séptimo, los Floyd estaban metidísimos en el mundillo cultureta avantgarde-experiment-onanismo europeo. Y debido a la especial condición de su música, ya habían colaborado en varias películas pretenciosas. Destacable, dentro de que es una chapa contracultural, Zabriskie Point y menos destacable, porque es una castaña como un piano, More. Curiosamente More, que venía a ser el sueño de verano trágico de un aspirante a yonki, fue un éxito, y para otro de sus films, el director francés Barbet Schroeder (que es iraní) decidió reclutar de nuevo a los ingleses para la banda sonora.
La Vallee es el nombre de esta película, y para abreviar, trata de unos hipsters que se van a buscar el valle de la felicidad a Nueva Guinea y acaban siendo más hipsters de lo que nunca hubieran imaginado. La verdad es que la vi hace muchos años y no me suscitó ningún interés, pero ahí está.
Creo justo reconocer que al final son esos dos discos de Pink Floyd los que han conseguido que alguien se acuerde de More y de La Vallee, más allá de que Barbet acabase dirigiendo en Hollywood en los 90. La película no me dice nada, pero el disco marca una curiosa línea que dará paso a la segunda parte de la discografía de la banda. La música se estructura como en More. El director les pasa escenas y la banda marca unos tiempos para crear una serie de temas que van del rock ambiental al blues y vistos en perspectiva son una combinación interesante de reminiscencias de su etapa más experimental y a la vez contienen los brotes de un Dark Side of the Moon que ya estaban registrando.
Obscured by Clouds está considerado un disco menor y ha sido enterrado por el Dark Side, pero tiene temas estupendos y además los integrantes de Pink Floyd en conjunto aún podían meter sus cosas y sus composiciones antes de que Waters decidiese que el grupo era él. La deriva hacia un rock menos espacial beneficia la inmediatez del disco y pese a haber sido montado en dos semanas (relativizando la pachorra de la que siempre se ha acusado al grupo) las canciones, incluso las más ambientales, tienen más cuerpo que en More. La pareja inicial de "Obscured by Clouds" y "When You're In" es una buena demostración de los Floyd trayendo lo que saben. Temas instrumentales cada uno explotando una cara de la versatilidad del grupo. La primera más raruna, a base de rugidos sordos de las máquinas de Wright y Gilmour sacando el slide. La segunda con aire rock prog de los 70 y esa sensación de que ahí quien manda es Nick Mason a las baquetas, como en aquel enorme plano fijo de Live at Pompeii.
"Burning Bridges" suena al Pink Floyd más amable, una balada de aspecto simplón con una preciosa parte instrumental, mucho slide y un desarrollo tranquilo, "The Gold It's in the..." en cambio apuesta por un Rock rotundo y enérgico. "Wot's... Uh the Deal?" enfoca la percepción de la banda sobre el mundo de la música como premonición de lo que se les venía encima, tirando de agradables giros y melodías sesenteras y componiendo uno de los temas más reconocibles del disco.
"Mudmen" se basa en arreglos a la estructura principal de "Burning Bridges", convirtiéndola en instrumental y acercándola descaradamente al Dark Side of the Moon. La escucha de estos dos temas seguidos es un curioso testimonio del giro apreciable que dieron Pink Floyd a su música y la verdad es que en este caso en mi opinión gana con el cambio. "Childhood's End" directamente es un tema que podría estar en el Dark Side sin desentonar demasiado en cuanto a calidad, forma de tocar o temática. Con excelente construcción y maravillosos acompañamientos de Gilmour, es un placer escuchar la fluidez pinkfloydiana.
"Free Four", que fue lanzado como single en USA, es una especie de cosa jipi-rock a medio tiempo a la que ensombrece el sintetizador con graves azotes. Es curioso el contraste y como nueva premonición es el primer tema en el que Waters alude directamente a su padre, su guerra, sus traumas y se ve que desde aquí ya se le cruzó el cable rojo con el azul.
Nuevo single para "Stay", canción muy setentera de aire melancólico sobre lo que parece dormir con una grupi desconocida y donde el grupo viaja sin problemas por sus pasajes amables. Más interesante, y una pequeña joya, es cómo se cierra el disco. Wright y Mason mano a mano montan un pitote importante en "Absolutely Curtains" para cinco minutos instrumentales de rock progresivo-espacial de gran nivel con el teclista desbocando sus aparejos y cerrar el álbum con los cantos de la tribu Mapunga, que es la que acoge a los protagonistas de la historia en su viaje selvático, reflejando una de las escenas de la película.
Obscured By Clouds es un disco poco reverenciado, pero con momentos muy rescatables y válido como documento de la evolución de la banda. Efectivamente es una obra menor comparada con Meddle por detrás y Dark Side por delante, pero como digo tiene suficientes ingredientes atractivos, además de otra estupenda portada de Hipgnosis, como para volver a él de cuando en cuando dentro de la monstruosa discografía de Pink Floyd. Y tres cuernos enormes se lleva dentro de ella.
Mefumo



Lista de Temas:
1. Obscured By Clouds
2. When You're In
3. Burning Bridges
4. Gold It's In The...
5. Wot's... Uh The Deal
6. Mudmen
7. Childhood's End
8. Free Four
9. Stay
10. Absolutely Curtains

Alineación:
- David Gilmour / lead & pedal steel guitars, VCS3 synth, vocals (3-5,7)
- Richard Wright / piano, keyboards, VCS3 synth, vocals (3,9)
- Roger Waters / bass, VCS3 synth, tape Fx, vocals (8)
- Nick Mason / drums, percussion, electronic drums (1), tape Fx





Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.