Skip to main content

Chile Arde: El Incendio de un Modelo

Ya son, al menos, once los muertos en Chile y Piñera dice que están "en guerra". Después de muchos años de rechazo al sistema, la olla de presión finalmente ha reventado. Porque si bien las desigualdades son globales e intangibles, según recientes informes (en este caso del banco suizo Credit Suisse) el patrimonio global de los millonarios creció un 2,6% interanual, con el 45% de la riqueza mundial en manos del 1% más rico, los resultados de estas desigualdades son locales, concretas, hasta íntimas y personales. Nos afecta en nuestra estilo de vida, en nuestro trabajo (si logramos conservarlo), en nuestra salud y nuestra educación. Eso es lo que está estallando por los aires en Chile (la niña mimada de la derecha sudamericana), país cuyos patrones definen un neoliberalismo extremo en ámbitos como pensiones, en educación, en salud, en un sistema tributario que busca favorecer a los ricos. Pues no es posible que creaca la riqueza de los millonarios sin imponer restricciones progresivas de los derechos de las mayorías.


Las declaraciones de Ley de Seguridad Interior del Estado, de Estado de Emergencia y el Toque de Queda, inéditos tras la dictadura, no ha sido una respuesta circunstancial a un estallido social, sino es la formulación política de una ideología que ha trabajado sistemáticamente para conculcar libertades civiles y políticas, y para la generación de miedo y ansiedad en la población.
Chicago Boys es una denominación aparecida en los años 1970 que hace referencia a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago, donde aprendieron de las ideas económicas de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger.
Estos economistas influyeron profundamente durante la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet. Fueron los artífices de reformas económicas y sociales que llevaron a la creación de una política económica de mercado con orientación neoclásica y monetarista, además de la descentralización del control de la economía. Milton Friedman acuñó el término el «milagro de Chile», para referirse a la obra de sus discípulos en ese país. Independiente de la valoración positiva o negativa de los cambios implementados, existe consenso en su gran influencia en la configuración del Chile actual. 

Wikipedia

"No son 30 pesos, son 30 años" es un eslogan que se repitió ayer domingo en muchas redes sociales y carteles de los manifestantes que continuaron saliendo a las calles de todo el país. Los "30 pesos" alude al alza del boleto del Metro de Santiago que hizo estallar la olla a presión del pueblo chileno. Los "30 años" se refieren a las décadas desde el fin del régimen militar y la traición que significó el que los partidos pro-democracia profundizaran el modelo económico impuesto por la dictadura, en lugar de hacer cambios de fondo.
Esto es Cabeza de Moog rompiendo el cerco mediático:
No deja de ser significativo que los actos de mayor violencia se enfocaran precisamente en aquellas empresas sobre las cuales existen fuertes resquemores por ser símbolo de un sistema que margina a las mayorías: bancos, oficinas de las AFP, farmacias, supermercados, garitas de peaje y estaciones del Metro;  allí se enfocó la mayoría de hechos vandálicos, en muchos casos con destrucción total de su infraestructura, en distintas localidades del país. Por lo tanto, al parecer no se trató simplemente de una protesta por la tarifa de transporte de la capital, sino por los abusos sistemáticos de un sistema diseñado por y para el grupo económico más privilegiado, el cual deja al margen de los beneficios de la riqueza a las grandes mayorías, arrinconando con recursos legales a quienes exigen cambios de fondo.
Carolina Vasquez Araya - El Quinto Patio

La olla a presión que se había acumulado por las últimas décadas de administración del modelo neoliberal ha reventado de forma imparable. El modelo chileno, tan admirado desde la distancia segura del ámbito mediático, finalmente ha topado la paciencia de la ciudadanía estallando en una ola catártica de protestas, expresada a veces en manifestaciones pacíficas y cacerolazos, pero también en una serie de actos de vandalismo, después de una jornada que culminó con toque de queda y bajo control militar en dos de las ciudades más importantes por ser sedes de dos poderes del Estado, como son Santiago y Valparaíso.
Ahora los conflictos estallan en lugares donde no se los esperaba. En Ecuador, la traición del mandato que recibió Lenín Moreno se enfrentó con un repudio popular que exhibe la condicionalidad de los éxitos electorales que rompen sus pactos con la base social que los eligió. La derecha ecuatoriana quedó tambaleante, sostenida por un despliegue represivo que renuncia a todo intento de simular legitimidad institucional. Este fin de semana se está viviendo una crisis de mayor magnitud todavía en Chile, la niña mimada de la derecha sudamericana. La respuesta de Piñera ha sido militarizar las calles del país que gobierna y declararle la guerra a su pueblo.
Oscar Cuervo

Los militares y los carabineros están (no podía ser de otra manera) desplegando una represión y amedrentamiento que rebasa el abuso sobre un pueblo cansado de aguantar atropellos constantes. Por el neoliberalismo es el atropello como forma de vida, es pisotear las condiciones humanas como toda regla de juego, es lucrar con nuestras vidas y es definirnos como un dígito que puede servir o no a las ganancias. Y Chile fue una de las mayores expresiones, hasta ahora "presuntamente" exitoso.
El modo de enfrentar la movilización (que en un comienzo no era más que una inocentada de estudiantes secundarios de pasarse los torniquetes sin pagar, con cánticos) ha sido aplicación de violencia desmedida por parte de carabineros. Cómo esto no ha funcionado y han provocado el apoyo incondicional de la mayoría de la población, que también ha tomado parte y se ha sumado muy activamente, han declarado el estado de emergencia y han sacado a los militares a las calles. Pero la gente en vez de asustarse y meterse a sus casas se ha indignado y ha participado con más fuerza y convicción. (...) se trata de un malestar generalizado, inorgánico, extendido y de alta intensidad que difícilmente podrán parar con la disminución de esos treinta pesos del pasaje o amenazas. Las cacerolas no han parado por un instante de sonar en todo el país durante dos días completos y no pararán hasta que renuncie Piñera, saquen los militares de las calles y se llame a elecciones democráticas para salvar esta tremenda crisis del modelo implantado en dictadura. Con el agravante de que, por primera vez, la furia desatada no tiene representantes, no hay con quien entablar una mesa de diálogo, ni sector político que pueda capitalizar adherencia y representatividad. Esta vez se trata de un diálogo con la gente y en un país tan institucional, burocrático y autoritario como Chile, no hay capacidad política para abordar tal desafío. Habrá que construirla entre todos o morir en una nueva arremetida dictatorial.
María José Avello - Socióloga y Escritora

En la memoria reciente está el despliegue del Comando Jungla en la Araucanía, la sistemática represión a las comunidades indígenas y el consecuente asesinato del joven Camilo Catrillanca. A la vista están los proyectos de ley para penalizar a los niños y niñas en las escuelas públicas mediante Aula Segura y el control preventivo en los menores de 18 años. Todos ejemplos ilustrativos de una vocación de política autoritaria que no cae del cielo sino que tiene inicios e ideología bien concretas.
Pese al tiempo transcurrido desde el cese el retorno de las instituciones constitucionales y la democracia, prevalece una matriz dictatorial socio-económica clasista impuesta por entonces novel "Escuela de Chicago" a través de Sergio de Castro, Fernando Leniz, Hernan Buchi y otros discípulos de Milton Friedmann. Fueron los que armaron un modelo que subsiste hasta hoy, pese a los gobiernos posteriores que, retoque aquí y allá, dejaron incolumne el edificio basado en la aceptación de un sector de la suerte perra que le cabe al marginado. Y a medida que pasa el tiempo, el porcentaje de marginas se eleva y acrecienta siguiendo los pasos de la concentración capitalista. Evidentemente es un modelo que tarde o temprano va a volar por los aires.
Entre las cifras que entregó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) tras las jornadas de protestas del día domingo, contabilizó 283 personas detenidas (de ese grupo 61 son mujeres), 44 heridos, 9 personas desnudadas en procedimientos policiales. Todo esto entre las comunas de Santiago, Maipú, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Talca, Concepción, Valdivia, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas.
La mayoría acusó uso desmedido de la fuerza al momento de la detención, además de detenciones a niños/as, malos tratos, golpes en rostros y muslos, torturas y vejaciones sexuales, entre otras vulneraciones.
Carolina Rojas - Periodista chilena

Las jornadas de protestas han puesto en evidencia la dura realidad de un país próspero en apariencia, pero debilitado profundamente por un sistema injusto y totalmente deshumanizado. Es el Chile en blanco y negro en donde se contrapone la imagen feliz de exportación con una realidad cada vez más precaria para la clase trabajadora, la cual vive en una deuda perpetua para poder sobrevivir, y para un amplio sector de la juventud cuyas perspectivas académicas y laborales resultan cada día más estrechas.
Los chilenos se cansaron de que se lucre con sus derechos, en el transporte, en las pensiones y la seguridad social, en la salud, en la educación y con su calidad de vida, del saqueo, de la desigualdad y la injusticia social. La violencia hace tiempo que se apoderó de la convivencia social, ahora se ven las consecuencias de un pueblo violentado económicamente, psicológicamente y moralmente.
Estas cosas no suceden de la noche a la mañana, aquí el conflicto es profundo y ahora resultó evidente.



Esta protesta social muestra la insuficiencia de un modelo excluyente, que fracasa en generar cohesión e inclusión social, que debe ser completamente transformado en sus bases estructurales, orientándose al bienestar compartido, a crear sentido de pertenencia y comunidad y a una distribución igualitaria de las riquezas y el progreso.
Finalmente, a menos de dos años de iniciado el gobierno del presidente Piñera, es evidente que su programa de gobierno y su visión de país fracasó y es difícil pensar cómo pueda seguir gobernando cuando su imagen y autoridad, y la de su gobierno, no es reconocida por la mayoría social. Escuchar al pueblo siempre será mejor.
Marcos Barraza - Periodista chileno

Chile, hermoso pais de hermosa gente, que ha resistido terremotos, se habia movido con fuerza en pos de la gratuidad de la enseñanza en años pasados. Pêro ahora el temblor estremece el propio basamento de este "nuevo" liberalismo que necesita de la represión y muerte.
Ahí está la respuesta en una región que no se resiste a retroceder, en movimientos complejos, pendulares, a veces contradictorios a la luz de algunas ideologías pero bien cercanas a las necesidades, los padecimientos y los sacrificios de las personas comunes.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.