Skip to main content

Totem - Totem (1971)


Recordamos el rockandombe en el blog cabezón. Formada inicialmente por Ruben Rada que venía de otro grupo fundamental, El Kinto; Eduardo Useta, Enrique Rey, Mario "Chichito" Cabral, Roberto Galletti y Daniel "Lobito" Lagarde, Totem empezó sus ensayos a fines de 1970 y se disolvió definitivamente en 1974, año para el que Rada y Lagarde ya se habían distanciado. Pero ya habían dejado un huella que quedó como un legado para la música rioplatense. Esto ya estaba en el blog y sirve como punto de partida para completar la trilogía Totem. Algo que no puede faltar en el blog cabezón.

Artista: Totem
Álbum: Totem
Año: 1971
Género: Rock candombe
Duración: 40:25
Nacionalidad: Uruguay


Una vez, nuestro perdido Conejo de la suerte pidió discos de la primera etapa del Negro Rada... ¿se acuerdan? ¿no?, bueno, pero yo sí.
Así que traigo este disco de Rockandombe. Banda que fue precursora del candombe-beat, o mejor dicho: candombe y rocanrrol tocado con criollo y con tumbadoras y percusión candombeana...


Alguien me dijo que si TOTEM hubiera tenido más impronta rockera que jazzera (menos sutileza, más sonido "sucio"), la historia hubiera sido otra en cuestión de difusión y adhesión popular, especialmente en el mercado argentino de esa época (principios de los 70). Hoy es común ver percusión afrolatina sobre el escenario (si bien ya estaba SANTANA sonando en la vuelta), pero en ese tiempo los rockeros duros no entendían nada y los acusaban de hacer cumbia. No entendían nada. Por eso muchos los chiflaron en Barrock y algunos les tiraron monedas.



Eduardo Irigoyen García en el Face del Blog Cabezón
 

Esta fue una efímera banda de rock uruguayo formada por ex integrantes de El Kinto, que fue una ex-banda de Rada. Totem fue una banda que duró muy poco, unos 3 años, influenciados por Santana, entre otros, y con Rada en su apogeo.


Totem fue una banda de rock uruguayo que existió a comienzos de la década de 1970. Estaba formada por músicos con reconocida trayectoria, varios de ellos ex integrantes de El Kinto. Son muchas veces enmarcados dentro del género denominado candombe-beat (una mezcla de ritmos originarios del candombe con música pop y rock).
Los primeros ensayos de la banda se dan a fines de 1970. Sus primeras actuaciones públicas fueron en enero de 1971: el 6 en el Club Universitario de Salto (en un baile para la Juventud del Partido Comunista), el 7 en el escenario de Wanderers de Paysandú y el 20 en Montevideo, en el Segundo Concierto de la Rosa (donde se presentan junto a 'Psiglo y El Syndikato). También es muy recordada su actuación en febrero en un festival en el Parque Harriague de Salto.
Su primer disco (que lleva el nombre de la banda) fue grabado el 2 de mayo de 1971 en los estudios ION de Buenos Aires y editado en julio por el sello De la Planta. Si bien hay canciones de Rey, Lagarde y Cabral, gran parte de las composiciones son de autoría de Rada y Useta (como co-autores o en forma individual). La presentación del disco fue el 14 de julio en el teatro El Galpón, en una actuación junto a Camarata de Tango. Este primer trabajo fue muy bien recibido tanto en ventas (con más de tres mil ejemplares vendidos en su país) como en críticas.
Hacia fines de 1971 ya era uno de los grupos que más gente convocaba en Uruguay, llenando todos los escenarios en los que se presentaba. Esto se debió no sólo a la buena recepción que tuvo el grupo sino también a la certera gestión de marketing que realizaba el mánager Alfonso López Domínguez.
En 1972 el grupo se consolida como el más popular de Uruguay (quizás junto a Los Iracundos). Ese año son filmados por la RAI para un programa televisivo sobre música latinoamericana y se presentan en el exitoso Sábados circulares de Pipo Mancera.
Wikipedia


Ruben Rada con una excelente voz, buen percusionista y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral otro muy buen percusionista, y con una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, y en especial para el candombe fusionado.
El Uruguay de aquella época, como otros países del Cono Sur, se encontraba en medio de dictaduras aplastantes que cercenaban toda creatividad. Resulta interesante, entonces, que el sonido de Totem reflejara una nueva tendencia que vive hasta nuestros días.


Me mató eso de que, en realidad, "TOTEM" significa "TOdos TEnemos Música", lean la historia del nombre:


Totem fue en Uruguay lo que en los años setenta a nivel de la música de Estados Unidos y Gran Bretaña se denominaban supergrupos, y eran grupos formados por músicos reconocidos; consagrados estos por supuesto en Uruguay. Eso fue Totem, con Ruben Rada y Chichito Cabral que venían de El Kinto; grupo precursor de una identidad uruguaya en lo que tiene que ver con la música moderna y popular, haciendo una fusión con la música beat y el candombe; conocida popularmente como el "Candombe beat", pero también fusión con los ritmos y formas musicales brasileñas.
Ruben Rada con una excelente voz y buen percusiones, y con una facilidad compositiva increíble, ya había grabado para este tiempo algunas obras de importancia. Chichito Cabral es un muy buen percusionista, y tiene una voz particular y atractiva para cierto tipo de música, y en especial para el candombe fusionado. No tiene tantas composiciones como Rada pero se anota temas que son himnos de la música uruguaya, entre ellos Orejas y Palangre.
Conforman además Totem; Eduardo Useta, segunda guitarra, también cantante, con muchos temas de su autoría, y fundamental para los arreglos del grupo. Daniel Lagarde en bajo, Enrique Rey en primera guitarra; y un baterista de excepcion como Roberto Galletti.
Amigas y amigos, esta noche en clásicos del futuro la banda de rock progresivo de fusión uruguaya TOTEM y su primer trabajo musical del año 1971
El nombre de la banda surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida lo represente como : “TOdos TEnemos Música”.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) . Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia. Con la salida de Ruben Rada para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair, el Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata.
Tótem realiza sus primeras actuaciones públicas en enero y febrero de 1971 (Club Universitario de la ciudad de Salto, Paysandú Wanderers Football Club, Festival del Parque Harriague de Salto y Segundo Concierto de la Rosa en Montevideo).
Es en Salto que Daniel Ripoll, director de la revista argentina Pelo Internacional, queda impactado con la propuesta del grupo y comenta en uno de sus artículos: “ Los uruguayos pueden tener muchos conjuntos que estén actuando en falsa oposición, y otros que ni siquiera distinguen lo complaciente de lo bueno, pero pueden estar orgullosos de tener en su país un grupo de la calidad y autenticidad de Tótem, cinco intérpretes y un cantante (Rada) irreprochables, que tocan con gusto, con ganas, con rabia, con amor. Y tienen amor realmente porque hacen algo que saben que les pertenece: candombe. Pero no se quedan en el folclore: aúnan el candombe con el jazz y el rock, y el resultado es una de las experiencias más excitantes que se puedan escuchar. Por supuesto, cantan en castellano y los temas los componen ellos mismos. En la Argentina, muy difícilmente haya un conjunto que haya asumido la música y el contexto social de su tierra como lo hizo este grupo uruguayo. Tótem es la muestra exacta de lo que se puede llegar a producir cuando se absorbe la información musical de otros países teniendo primordialmente en cuenta lo de su propia tierra.”
Con estos comentarios, tan contundentes respecto a la calidad musical de la banda, los invitamos ahora a escuchar apartes del segundo trabajo musical de TOTEM, denominado DESCARGA y publicado en el año 1972.
Gustavo Mejia Rodas

Para ser una de las primeras experimentaciones de esto que, según algunos, dura hasta hoy y es el candombe mezclado con el rock (llegado este punto, no podemos dejar de nombrar a Jaime Ross y su equipo de músicos mostruosos... hablando de eso, en el blog no hay nada de él porque mis CDs están tan baqueteados que no resistieron un buen ripeo...). Ese legado puede escucharse hoy en día en multitud de grupos uruguayos...


Pero sigamos con los comentarios, que clarifican todo:


El primer album de Totem, legendaria banda de Candombe Rock del Uruguay. Entre sus integrantes estaba Ruben Rada y en el disco aparecen temas leyendas como Dedos o Biafra.
Te cuento algo más de Totem. Se formaron en 1971 con algunos integrantes de otra legendaria banda uruguaya El Kinto y músicos de jazz. Su primera formación era Ruben Rada en voz y percusión, Eduardo Useta en guitarra, Enrique Rey en Guitarra, Mario Chichito Cabral también en percusión, Daniel Lagarde en bajo y Roberto Galleti en batería luego reemplazado por Santiago Ameijenda.
El nombre surgió por iniciativa del percusionista Chichito "Cuando estuve en Alemania, me acuerdo que una vez andaba por el puerto de Hamburgo y, de repente, veo un luminoso gigantesco, de color verde, que decía TOTEM. Diría “totemham” o algo así, pero a mí me impresionó el totem. Enseguida se me representó: “TOdos TEnemos Música”. Era un night club carísimo que nosotros ni miras de poder entrar. Además había dos porteros
grandísimos; nos acercábamos y los lomos nos decían: “¡beck!”, y nosotros: “no espiquin inglish, coso, mojo, no entender” [risas]. Pero no había caso, “¡beck!” y te tenías que ir. Cuando pasábamos por ahí, los locos ya nos junaban y entonces pasábamos caminando dándoles la espalda [risas]. Y me dije: “tá, si algún día llego a tener un grupo, le pongo Totem”. Estábamos todos en el boliche de arriba del Hot Club, y dicen los muchachos “¿qué nombre le ponemos?”, y en seguida les digo: TOTEM. “’Tá” dijeron, y a la gente que andaba en el boliche, que nos conocía, dijeron: “’tá bueno, ‘tá buenísimo”.
El grupo editó tres discos, Totem (1971), Descarga (1972) y Corrupción (1973) y algunos simples. Este primer disco se grabó en Buenos Aires a instancias de Daniel Ripoll, director de la revista Pelo, en un mecanismo propio de la época. Cuando fuimos a grabar el disco, fuimos vía Colonia porque no había plata para ir de otra manera. Llegamos a las tres de la tarde directo al estudio, porque no teníamos otro lugar donde quedarnos. Nos refrescamos en los baños del estudio, comimos algo en un boliche de enfrente y recién a la una d
e la mañana empezamos a tocar. A las nueve y media de la mañana, exactamente, estaba el disco mezclado y pronto." recuerda Useta.
Aunque de existencia efimera el grupo supo granjearse una reputación y una influencia importante en otros músicos uruguayos y hasta argentinos. Entre ellos Jaime Roos Recuerdo haber sido el primer tipo que se compró el disco de Tótem en el Palacio de la Música. Hacía un mes que yo iba todos los días y nunca estaba el disco, hasta que llegó... pero sin las tapas. Yo les dije: “me lo compro igual, la tapa la vengo a buscar mañana”.
Rada abandonó el grupo para radicarse en Buenos Aires e incorporarse al elenco de Hair. El Grupo sufrió la deserción y luego de un par de discos terminó disolviéndose y formando una leyenda para los admiradores de la música del Río de la Plata.
J. Eduardo Martinez

Para muchos el Totem fue el punto culminante de lo iniciado con El Kinto, por lo pronto en nuestro medio, más allá de que esto se haya propagado en el exterior, con lo emprendido con el OPA, a manera de ejemplo. Para otros el Totem fue la explotación comercial de lo auténticamente logrado por El Kinto, sin mayores pretensiones. Dice Rada: "El Kinto era un conjunto basado en compositores: uno era Mateo, otro yo; después apareció Urbano y por último Cambón, que hizo el mejor candombe que oí en mi vida: Suena Blanca Espuma. Con Hugo en Estados Unidos lo escuchábamos casi todos los días. El Kinto fue el creador de todo. Con el Totem lo hicimos profesionalmente y con El Kinto de corazón, hablando mal y pronto: de atorrantes que éramos. El Kinto fue una cajita de música, el Totem fue la caja abierta..." allí seguramente se acumularon experiencias.
Nelson Caula

Con su primer disco en 1971, Tótem, banda “encarnecida” de “El Kinto” (ex banda de Rada) aparece con temas que sirvieron para marcar inmediatamente lo que ellos estaba pensando y lo que iban hacer. “Dedos”, la primera canción del disco, es uno sino el mas conocido hit del grupo que hasta hoy en día se suele escuchar en alguna sala de candombeo en cualquier otro bar. Desde su primer single la banda pone en cada rítmica y letra un sello propio, lo que les permitió llegar al grupo de personas que ellos apuntaban. Su gente los reconoció de inmediato y les ayudo a rápidamente tocar en nuevas tierras y lugares.
“En el mes de abril de 1972 Tótem es filmado por la RAI interpretando el tema ‘Biafra’ para un programa de la televisión italiana dedicado a la música latinoamericana. También llega la inevitable producción de un “especial” para Canal 4 de nuestro país y, casi al mismo tiempo (mes de agosto), la banda es contratada para actuar en Sábados Circulares de Pipo Mancera, de altísimo rating tanto en Argentina como en Uruguay.”
Pelaez, Fernando. Tótem, “el” Tótem - TOdos TEnemos Música”,[en línea]. 17/03/2009 [29/11/2012]. http://www.sietenotas.com/
Ya que después que esta banda finalice su actividad en el año 1973 por problemas con el representante, la propuesta siguió en pie con la incorporación de temas con esta fusión en las bandas uruguayas que los siguieron. Por eso para mi el alama de tótem no murió ahí, sino que incluso en la actualidad sigue en pie en bandas como “La Vela Puerca”, “No te va gustar”, “Bersuit Vergarabat” por citar algunos ejemplos.
Toledo Matias


Para terminar el posteo (como se habrán dado cuenta, estoy posteando menos, es que... 1) tengo bastante trabajo y... 2) El banner me lleva bastante tiempo), copio un texto que no es mío pero sirve perfectamente para cerrar la presentación de este buen disco del rockandombe:
Muchas son las cosas que se pueden tener en cuenta para tratar de explicar porque la música nos gusta tanto, o qué es lo que hay en la música que sea tan atrapante, o porqué sus canciones no resultan cansadoras en su repetitiva escucha. Un punto que hay que resaltar es el marco de estas canciones, de ese disco o de aquella banda, el tiempo y espacio en que fue creado, en el cual el músico compuso tal tema interfiere directamente en el desarrollo de la canción, en la propiedad esencial de la música.
Con una cabeza como Rubén Rada quien ha escrito la mayoría de las letras y participado en sus composiciones, Tótem nos permite transportarnos en el tiempo mientras escuchamos su música, en sus tierras yorugua. El cambio de la música que estaba naciendo en Uruguay con la llegada de nuevos instrumentos, ritmos y cultura, como fue la música afro de incumbencia en esos tiempos.



http://totemyorugua.blogspot.com.ar/
Lista de Temas:
1. Dedos
2. Chévere
3. De Este Cielo Santo
4. Días De Esos
5. Todos
6. Biafra
7. El Tábano
8. Mañana
9. No Me Molestes
10. La Lluvia Cae Para Todos Igual
11. Mi pueblo (Bonus track)


Alineación:
- Rubén Rada / voz y percusión.
- Enrique Rey / guitarra, voz
- Eduardo Uzeta / guitarra, voz
- Daniel Lagarde / Contrabajo
- Roberto Galleti / Batería




Comments

  1. Upa, este es un discazo, lo descargué de un sitio ruso hace más de un año! Es una edición digipack del 2004 de excelente calidad y tiene algunos pasajes muy santanezcos.
    Lo tengo pero me llevo toda la alegría de verlo acá y disfruté toda la info.
    Saludos,
    Quique

    Ahora me entusiamé y también quiero los otros 2 de Totem (Descarga de 1972) y Corrupción de1973) y algo de El Kinto y Ruben Rada viejo o de cualquier época.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Que bueno Quique tanta alegría!
      Y si los consigues a los otros 2, avisa a ver si los puedes compartir.
      Abrazos!!!!!

      Delete
  2. GRACIAS POR LA INFO. NACI EN 1970 Y DESCUBRI A LOS 44 AÑOS ESTE MARAVILLOSO DISCO...DESDE EL BUCEO...DANY....

    ReplyDelete
  3. Bo... No puedo creer que alguien conserve esas cosas... Bien loco bien...! Hace un tiempazo que quiero recuperar esas cosas que dejé en Uruguay (vivo en el Brasil hace 20 ñoqui)... Y ando atrás de cosas de Opa también... Si saben de algun link para bajar mas cosas de Totem y Opa avisen ! Vamo arriba ! Si puedo ir para Uruguay este año me traigo unos tamboriles para rompernos la cabeza por aquí con otros yoruguas hasta sangrar los dátiles (pá... y cuanto voy a tener que pagar de sobrepeso en el avión... )

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pfff... tienes mucho para explorar en este blog! Te sugiero que busques por tag, por ejemplo los de Opa: http://cabezademoog.blogspot.com.ar/search/label/Opa
      Pero si solamente buscas por tag te vas a perder de otras cosas!

      Delete
  4. lo baje, lo descargué y no contenia musica... que paso??????????????????????

    ReplyDelete
    Replies
    1. Ni idea ¿Será que te encontraste con archivos flac y no sabías qué eran?

      Delete
  5. Nuevos links? esta todo caido

    ReplyDelete
  6. es increible la musica de Totem como lograron fusionar el sonido beat del rock la psicodelia y el candombe, tengo los 3 discos, long play o vinilo como decimos en Uruguay en formato original y siempre los pongo en mi tocadiscos y aun me sorprende que estaban al mismo nivel que las bandas psicodelicas de la epoca

    ReplyDelete
  7. No tiene totem corrupcion cd remaster ????

    ReplyDelete
  8. Toca che negro rada, la grasa de Las capitales no se banca mas( (dónde carajo están los links?)

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.