Skip to main content

Arco Iris - Inti-Raymi (1973)


Ahora seguimos con la discografia de Arco Iris, esta vez le toca a Inti Raymi, grabado en 1973.  "Inti Raymi" en quechua significa "Fiesta del Sol" salió en el año de la masacre de Ezeiza, cuando volaban corchazos entre ultras de derecha y ultras de izquierda al volver el Pocho de su exilio. Su preciosismo sonoro no es fácil de describir. Hablar de esto como folklore mezclado con rock solo sirve como introducción, luego se suceden sonoridades que sorprenden. Todos los temas son de Santaolalla, excepto "Maritimaria" y "La pastora de los Peces" que pertenecen a Dana, definitivamente iconizada como figura espiritual de la banda. 

Artista: Arco Iris
Álbum: Inti-Raymi
Año: 1973
Género: Folk Rock
Duración: 61:55
Nacionalidad: Argentina


Un CD poco difundido de una de las grandes bandas argentinas. Grupo raro y a la vez invalorablemente talentosos, guiados por Dana, su gurú femenina "trabajando" como guía espiritual, el grupo en sí tenía mucha mística. Vivian en comunidad. Practicaban el celibato, dietas macrobióticas y llevaban un extraño símbolo colgado de sus cuellos. Es fácil adivinar en este símbolo (ideado por Santaolalla y Dana) la letra "A" y dentro una "I" conformando un significado: la evolución del hombre en el universo. Obviamente hablo del logo del grupo.

Las percusiones del inicio en “Elevando una plegaria al sol” nos ponen en clima para algo distinto, una magia de Altiplano en las pampas, músicas para mirarse adentro. Los vientos de “En nuestra frente” nos llevan a pasear, los cambios melódicos colorean ánimos, distintos instrumentos toman protagonismo. “La pastora de los peces” es cantada por una mujer pero no sé quién es, toda la canción me recuerda a esas tonadas de animé japonés. “Abran los ojos”: “¿Quién es el que maneja las fichas de este tablero, que hace miles de años siempre el mismo gana el juego?” Gran pregunta, Gustavo. La hermosísima canción “¿Adonde iras, camalotal?”, con sus aires litoraleños, su ritmo de río, sus sonidos de ensueño. Uno tiene ganas de quedarse a vivir en la embriaguez de este tema para siempre. Esta sola canción vuelve obligatoria la escucha de este discazo. Las voces a coro de “Solo como el cardón”. “No quiero mirar atrás” y su frenesí de ritmo y voces que ceden a secciones más calmas. El disco concluye con el mismo motivo melódico con el que arrancó, dejando cerrada como un círculo a la fiesta del sol. Los bonus tracks quedan un tanto descolgados, fuera del círculo de la obra conceptual. No obstante, “Kukuricú” y “Detrás” se destacan por sobre el resto. Si tenes un disco con 15 canciones y hay algo que remarcar de 10 tracks, entonces estás frente a una obra maestra. Si este disco es recordado u olvidado, poco importa. Si el rock nacional tiene muchos o pocos discos tan grandes como este, tampoco importa. Por encima de consideraciones imprecisas o vaguedades letradas, está esta música enorme. Inti Raymi está aquí para celebrarnos. Sumémonos a su fiesta.
Maco






Su sonido frescamente latinoamericano fue su sello distintivo y, unido al talento de los músicos, lo que los llevó a hacerse conocidos y valorados en todo el mundo hasta el día de hoy. Hay algo que les he mencionado, con mis tontas palabras, a los distintos músicos con los que tomo contacto, algunos entendieron la idea, otros no mucho, y otros están totalmente en desacuerdo, y tiene que ver con la búsqueda de nuestro propio sonido (bueno, digamos un sonido "propio" para cada grupo) y para ello es necesario tomar en cuenta quienes somos, donde estamos y de donde venimos, cosa que grupos como Raza Truncka o Arraigo llevan al extremo. Pero preparando esta entrada encuentro este texto del mismo Santaolalla que explica a la perfección lo que yo quería decir:



Y más allá de lo estrictamente musical, son interesantes las crónicas de José Pipo Ferrari, quien estuvo a cargo del arte, y no solamente de este disco:


Bueno, vos viste cómo era Pipo. No sé cuándo le presentan a estos chicos. El medio se engancha, les habla de un montón de cosas... lo venían a ver seguido...
Son ellos que le piden que les haga la portada del disco. Pipo al principio no quería ; al final hizo un trabajo enorme, yo lo veía, no se trató solo de ilustrar una tapa, todo el concepto y las ideas de la presentación fueron suyas. Nunca se había hecho un trabajo semejante... él era así.
En algun momento Ferrari nos contó de haber conocido y estado en contaco con un grupo de músicos que años atrás habían tratado de integrar música folclórica con rock. Nos habló de ellos, de su musa, y de un intento de conjugar su música, en un ámbito más totalizante de experiencias místicas, vida comunitaria y retorno a la naturaleza. Le había llamado la atención la profunda convicción y seriedad conque trabajaban.
Se trataba del grupo Arco Iris que se inscribía dentro de lo que, en aquel entonces, se llamaba « rock nacional ».
Privilegiando las anécdotas nunca nos dijo que él personalmente se había ocupado de la parte gráfica de dos de sus discos, los que, a juicio de los investigadores de la música joven de aquellos tiempos, son hoy lo más reconocido de la producción de este grupo. Se trata de “Sudamérica”, editado en 1972 y de “Inti Raymi” en 1973.
La calidad gráfica, el cuidado del diseño, la originalidad, sorprendieron por lo inusitado de la propuesta y pensamos que Ferrari participó activamente en la selección del material y la impostación del mismo. Tal vez también conceptualmente.
Aunque tampoco lo dijo, la ficha técnica de “Sudamérica” revela que su participación fue más allá del dibujo, de hecho puso su voz para la grabación de la canción titulada “Tema del Maestro”.
Testimonio de un amigo

Dejo algunos bocetos de la obra de Pipo Ferrari:






Interesante, no?


Nosotros somos un país que ha crecido y se ha desarrollado siempre bajo una dependencia cultural muy fuerte, europea primero y norteamericana después. Ya desde chico tuve una visión: sentía que de la única manera que podíamos hacer partido en un escenario mundial era mostrando algo nuestro. Siempre bajo los códigos de la música que nos atrapó a muchísimos en esa generación, que era el rock.
Gustavo Santaolalla, revista Rolling Stone, abril de 2008



Con lo anterior estoy totalmente de acuerdo, Y el párrafo anterior sintetiza buena parte del pensamiento de este blog.
Pero vamos un poco con el disco. En 1973 el grupo saca este disco, que es una especie de continuación de "Sudamérica" pero sin hilación, al menos aparente. Sigue la mezcla entre los estilos, hasta que en 1974 el grupo se olvida del folklore y lanza "Agitor Lucens V", pero ya es otra historia de la que hemos hablado oportunamente, cuando trajimos ese disco.



Muy pocas veces referenciados, incluso dentro de esta lista, tanto la obra como los interpretes, menos aún considerada dentro de las obras "exquisitas" sinfónicas, ¡¡¡ ni ahí!!! podría asegurarte algún rockero orientado a esa categoría (rock sinfónico), cuyos límites nunca quedarán bien establecidos. ¿dónde empieza? ¿quienes lo constituyen?. Una de las características de admisión suele ser que se interpreten temas a lo Yes, por ejemplo. Entonces sí se le da pertenencia a ese círculo tan reservado a la intelectualidad de orejas de climas tonales auricos. El desdeño hacia los Arco Iris originales pareció existir casi siempre de alguna forma. Algunos "rockers paternus" que no pasaban sus temas en sus programas radiales, otros que los llamaban "amas de casa del rock", incluso los revisionistas que pueden llegar decirte "ahhh... sí claro, TAMBIEN estaban los Arco Iris". Es probable que se sublime y se "extrañe" ¿? más la opera inconclusa de los Almendra a que se aprecie una obra concluida. Cosas de fans, obviamente donde la objetividad lleva a esas cosas extrañas que quitan pertenencia al resto de los grupos o interpretes. Dentro de poco, esos revisionistas de un sólo ojo, ya van a sostener como verdad absoluta que Nebbia fué solamente un pionero... solamente eso y que Arco Iris no dejó nada. Este tipo de fáciles conclusiones, amparadas en el gusto personal y la masividad de iguales gustos personales, la aficción futbolera bahh, es como aquella frase de "millones de moscas no pueden equivocarse..." y aunque lo que estos consuman no sea mierda, pareciera que se dejan de lado valores objetivos en pro de la exaltación del ídolo por sobre el resto de los protagonistas de nuestro rock, colocandolos en la cima de algun pedestal glorioso por alguna suma de subjetividades de "notables". Notables en el sentido de que suelen preguntarse indistintamente "¿cómo es posible que a este tipo no le gusten Clics Modernos? ¿Cómo es posible que a este otro le guste Pappo?". Si encima le sumamos aquello de romper fronteras, universalidad, etc. etc., entendiendo este concepto como viniendo de afuera de nuestras fronteras y no al reves, entonces más que una conquista de aceptación no deja de estar dando vueltas la respuesta de "imposición extraña a nuestro acerbo cultural" y demases chalchareadas. Fuera así o no, la cosa que Arco Iris parece haber sido un grupo de segunda o cuarta si a la hora de analizar cuantitativamente las referencias de libros (también de nuestros mensajes en la Rebelista), aún cuando tengan más discos grabados que Almendra y Manal. Ché...¿habran existido estos tipos?. Desdeño, que si bien no se acerca a la exageración chalchalera, no deja de tener cierta proximidad conceptual a la de esos "bárbaros" salteños apegados al conservadorismo folklórico excluyente de otras armonías. Hoy, seguramente que si le haces escuchar a alguien joven que tenga cierta aproximación a la historia del rock de acá, Guerras de los Vox Dei, probablemente pueda asociarlo a La Biblia. Claro que si lo que le acercas al oido es Sudamérica, dificilmente lo refiera a una Opera sino mas bien a alguna canción subersiva y utópica propia de los setentas ¿...?. Desdeño. Y no es por falta de memoria, sino de difusión, incluso de parte de nosotros mismos. Está bien que lo que se "plantó" en las orejas es un estilo de rock que no esté "tan" cercano al folklore, si es muuuuyyyy cercano al tango hasta lo incluimos y nos regocijamos de saber que Almendra incluyó un bandoneón en Laura Va, pero cuando el sonido se trate del de "una mulita con cuerdas" entonces no, eso no. Desdeño, que no está solamente presente en los revisionistas actuales del rock, sino también en otros ámbitos culturales. No voy a citar las vinculadas al teatro, pero algún aficcionado con conocimiento, podría establecer un paralelo entre las obras europeas, las de conventillo y las puramente "camperas". El argumento y las cuestiones conceptuales sobre las que gira Sudamérica también tiene esas contradicciones. No era muy común en principios de los setentas que en Baires y alrededores encontráramos alguien de nuestra edad cuyo nombre fuera Nahuel, y aunque la difusión de este nombre poco tenga que ver con la obra de los arcos no deja de ser una referencia de la cotidaneidad y del momento de gestación de la misma. Obviamente que Amancay es menos común aún hoy. Aunque la belleza de esa florcita la haga reconocible, es muy probable que si vas a la montaña la pises en lugar de admirarla. Pero, claro que los nombres por sí mismos no dan características de regionalidad y el guión no ayuda mucho tampoco. Historias de príncipes que abandonan todos sus bienes en pro de la iluminación, etc. etc., desde la historia del Buda en adelante hay muchas, reflejadas en hermosos libros (Siddharta, de Hess es un ejemplo). Historias de traiciones como las de Judas tambien hay unas cuantas, y a veces hasta no necesitan ser escritas porque la realidad te abofetea con estas acciones... "siganmé, no los voy a defraudar" ;-)) Claro que el personaje Nahuel termina resultando una mezcolanza de cristiano, asceta, hippie, gaúcho, y por su nombre hasta indígena.... pero cumplidor al menos, ya que al final llegan ¿cuántos de los siete llegan? ¿quienes llegan? ¿por qué los autores "hicieron" que llegaran justamente esos personajes y no los otros?. La obra está plagada de símbolos, simples tal vez para algunos, cayendo en lugares comunes (hoy día comunes) y asociaciones muy repetidas en otros temas, la búsqueda interior, la paz y el amor, la crítica a la vida de ciudad, el sol como símbolo supremo, etc. ¿Cuáles son las respuestas que hay a esos símbolos y hacia donde apuntan? ¿qué nos quieren significar? ¿es un dogma? ¿por qué debo considerarla dentro del rock nacional si incluyen ritmos e instrumentos no convencionales en el rock internacional?...Ahhhh... no sé... demasiadas preguntas, pero no se contagien del virus del desdeño, larguen un poco a chg y spin, que la diversidad es la que permite evolucionar la oreja, sino resulta contradictorio que se dejen de lado músicos e intérpretes por no ser tan "progresivos" y la oreja termina encerrada en dos o tres tipos nomás, quedando menos progresiva y pasa a tener menos vuelo que el argumento que se esgrime habitualmente para deshechar; escuchen a los arcos que es una forma más de homenajear la memoria de una época que no deja de referenciar la actualidad; sí, la actualidad ¿o ustedes no escucharon de qué se "lo acusa" al presidente (N.K.)?... de "setentoso" con todo el desdeño que la vieja sociedad pacata aún refiere a aquel momento, opinión a la cual sostenemos con el lavado de cabeza que nos trataron de hacer hasta con shampoo en sachets ravioleros color azul -referencia sólo para setentistas con buena memoria-.
Tito Demorón



Bueno, al pedo que les haga mucho más comentarios, no? otra rareza que traemos al blog... ¿y qué tenemos que hacer para que se pasen todos los días para ver que carajo sorpresa les traemos?...
  ¡Un disco sabrosísimo! Muy recomendado... ¡obvio!
Lista de Temas:
1. Elevando una plegaria al sol
2. En nuestra frente
3. Maritimaria
4. La Pastora de los peces
5. Abran los ojos
6. Adonde iras, camalotal
7. Solo como el cardo
8. No quiero mirar atras
9. Elevando una plegaria al sol II (Inti Raymi)
10. Soy un pedazo de sol (Bonus track)
11. Llegó el cambio (Bonus track)
12. El niño, la libertad y las palomas (Bonus track)
13. Kukurico (Bonus track)
14. La sabia verde (Bonus track)
15. Detrás (Bonus track)

Alineación:
- Ara Tokatlián / saxos tenor, alto y soprano; flautas, quenas, claron órgano y voz.
- Guillermo Bordarampé / bajo, contrabajo y voz.
- Gustavo Santaolalla / guitarras acústicas, eléctrica, charango y voz.
- Horacio Gianello / batería, percusión y voz.
- Dana / algo así como guía espiritual















Comments

  1. Impresionante! Es imposible conseguir todos los discos de Arco Iris, sobre todo estos más raros. Ahora faltan un par para completar toda la colección acá en el blog!

    Solo faltan que aparezcan en FLAC o 320: Suite No 1 (1972) - Mañana Campestre (1979) y Faisán Azul (1986) y ya quedamos hechos!

    Una pregunta: se conseguirán los discos originales para comprar? O no se editan más? El único que tengo original es Desde el Jardín.

    ReplyDelete
    Replies
    1. This comment has been removed by the author.

      Delete
    2. Hola Agustín!
      Sí, cada vez nos falta menos para completar esta colección!
      Che, ni idea de donde comprar los originales. Que yo sepa no los está editando nadie... ¿alguien sabe algo de esto?
      Saludos!

      Delete
    3. Hoy por hoy se editan los vinilos de Arco Iris, casi todos. Creo que Sudamérica de 1972 no, o alguno que se me escapa. Por Microcentro se consiguen, en Casa Piscitelli o las disquerías de alrededores. Saludos!

      Delete
    4. yo lo tengo... cuando quieras te lo paso

      Delete
  2. el disco original tenía tapa con fondo amarillo (no dorado/anaranjado) y no traía bonus tracks. Por lo que sé, al quebrar la compañía MH se perdieron los masters y la obra de Arco Iris nunca pudo ser reeditada. Así que muy valioso este aporte. Estaría bueno si podés comentar de donde es esta edición.-
    Gracias totales.-
    Sebastián

    ReplyDelete
  3. Esta edición es made in Gus, uno de nuestros colaboradores. Quizás él pueda decirnos de donde viene esta edición, aunque debido a su rareza, quizás ni él lo sepa

    ReplyDelete
  4. Hermoso aporte, muchas gracias. Hasta donde yo sé, los discos no se consiguen. De los que aún faltan: el LP Mañana Campestre original era una recopilación que comprendía los temas que aparecen acá como bonus tracks más algunos de otros disco. Se puede reconstruir. Hay un Mañana Campestre posterior que fabricó la compañía en CD que es muy distinto del LP original. En la lista también faltaría Pipas de la Paz/Peace Pipes, que es posterior a Faisán Azul. En una época esos discos los vendía el mismo Ara.

    ReplyDelete
  5. Muchas gracias Moe y Gus, espectacular !!!
    Gueor

    ReplyDelete
  6. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  7. Increíble el post, me gusto mucho. Por otro lado estos revisionistas del rock que hablas parecen una cultura muy cerrada. Me considero un oyente del rock nacional, en su mayoría de los 80' en adelante por mi edad (30 años), este año conocí esta banda y me pareció muy progresiva para su época y de un contenido invaluable.

    ReplyDelete
  8. Que Increíbles aportes!! A mi solo me falta In Memoriam de 1992. A posibilidades de conseguirlo?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Oytis, no, yo no lo tengo a ese. Claro que si aparece lo ponemos!

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.