Skip to main content

Niños Artaud


Antonin Artaud nunca quiso que su obra fuera considerada literatura. Del mismo modo, "Artaud", el disco de Pescado Rabioso, nunca quiso ser un disco, sino un gesto de vanguardia, el concepto del álbum está influenciado por la obra de Artaud y expresa la reacción de Spinetta ante la misma, y así surgió "Artaud", una de las obras cúspides de la música latinoamericana. Y para recordar esa gran obra, publicamos esta nota basada en el material expuesto en 1998 desde las Jornadas Artaud en el Centro Cultural Ricardo Rojas. En ese marco, el poeta Arturo Carrera ofreció una disertación con el título "Niños Artaud". La revista Parte de Guerra n° 3 publicó fragmentos de esa disertación, que acá reproducimos.

El título del álbum hace referencia al poeta francés y creador del "Teatro de la crueldad", Antonin Artaud, a quién está dedicado. Artaud fue autor de una vasta obra que explora la mayoría de los géneros literarios, utilizándolos como caminos hacia un arte absoluto y "total". Qué mejor síntesis sobre la vida y obra de Antonin Artaud que la tapa, el pack del disco de Pescado Rabioso; inclasificable, un disco-objeto inadaptado, que denunciaba con su deformidad la cuadratura, la falta de libertad y el sometimiento a la geometría industrial del resto, y el primer problema de ese formato fue ubicarlo en las bateas y discotecas hogareñas.
El concepto del disco está influido por su vida y obra, y expresa la reacción de Spinetta ante la misma.


El disco fue concebido en un momento crucial de la historia sudamericana, de alta violencia política, en el que comenzaban a instalarse dictaduras civico-militares, coordinadas entre sí por medio del Plan Cóndor y apoyadas por Estados Unidos, que anularían completamente la vigencia de los derechos humanos durante dos décadas. Argentina en particular había conseguido que la dictadura autodenominada Revolución Argentina, convocara ese año a elecciones libres, por primera vez en casi dos décadas. El voto popular había dado el triunfo en marzo y por un amplio margen al peronismo, movimiento con el que simpatizaba Spinetta. Pero el gobierno democrático no alcanzaría a consolidarse afectado por violentas confrontaciones que llevarían a su derrocamiento a comienzos de 1976 y a la instalación de una cruenta dictadura que se mantendría en el poder hasta fines de 1983 y que cometería un genocidio y llevaría el país a la Guerra de Malvinas.
Por otra parte, ese momento histórico coincide a su vez con un momento decisivo de la vida personal de Spinetta, en el que conoce a Patricia Salazar, con quien formará una pareja estable durante casi 25 años y con quien constituirá una familia con cuatro hijos. "Las letras de Artaud nacen ahí", dice Gustavo Spinetta, refiriéndose al "mucho amor" que se expresaban mutuamente su hermano y Patricia Salazar. La letra del tema "Por" del álbum Artaud -compuesta por una sucesión de palabras sueltas, todos sustantivos con excepción de la preposición "por" que cierra el poema y da título a la canción-, fue escrita de manera conjunta entre los dos.
En esa encrucijada histórico-cultural y personal aparece Artaud, inspirado precisamente en el sufrimiento y las emociones dolorosas que la vida y la obra del dramaturgo francés Antonin Artaud, produjeron en Spinetta. El músico se identificaba con la dureza del surrealismo, de Artaud y del rock, pero a la vez relacionaba ese momento del país y de Sudamérica, con el anarquismo alienado de Artaud, el nihilismo del rock expresado en las drogas y la "promiscuidad sin sentido", y lo sentía incompatible con su propia visión del rock -expresada en el Manifiesto que Spinetta publica simultáneamente con el disco- y de la vida.
Wikipedia

Spinetta resumía: "Artaud fue un tipo que vivió la vida de un rockero, como si fuese Hendrix". El Artaud-Hendrix spinettiano empujó a muchos a la lectura del poeta, produciendo lo que la revista Algún Día en 1974 llamó "la onda Artaud que se ha desatado en Argentina". Luis Alberto sabía que tenía que ser didáctico: en sus shows exhibía "diapositivos" (sic) con textos de Artaud y entregaba un manifiesto "Rock: música dura, la suicidada por la sociedad", donde denuncia la "profesionalización" y el "negocio" del rock, además de oponerse a la etiqueta de "música extranjerizante" en boga en aquellos días en que el rock era una subcultura de domingos a la mañana y una música "progresiva" que se oponía a la oficial, la "complaciente" de los Palitos y los Sandros.
Aquí, una revitalización de Artaud y su pensamiento, y como dice el Flaco "Cuida bien al niño" ni bien empezado "Todas la hojas son del viento", el primer track del álbum, repartimos el pensamiento Artaud para no olvidar que el rock es, sobretodo, un gran grito de libertad y rebeldía.




.

Nota Original


Antonin Artaud nunca quiso que su obra fuera considerada literatura. Del mismo modo, Artaud nunca quiso ser un disco, sino un gesto de vanguardia. Sin embargo, ahora lo es: el mejor de la historia del rock nacional, según esta votación. Es cierto: el álbum de L. A. Spinetta firmado por Pescado Rabioso ("¿Vieron? Pescado era yo"), como si fuera el tercer LP del grupo, y bautizado como el poeta maldito francés, contiene música registrada en unas líneas circulares sobre un plástico negro. ¿Entonces? Entonces empecemos por recordar la mítica tapa, que de mera decoración o funcionalidad tenía poco. Spinetta la llamaba la "deformé". El boceto que le envió al diseñador Juan O. Gatti ni siquiera podría considerarse "estrella", es inclasificable. Claro; el primer problema de ese pack era ubicarlo en las bateas y discotecas hogareñas. Efectivamente, el disco-objeto era un inadaptado: denunciaba con su deformidad la cuadratura, la falta de libertad y el sometimiento a la geometría industrial del resto. Qué mejor síntesis sobre la vida y obra de Antonin Artaud. Decía el escritor francés en "Surrealismo y revolución" (1936): "Más que un movimiento literario, [el surrealismo] ha sido una revolución moral, el grito orgánico del hombre, las palabras de nuestro ser contra toda coerción. En primer lugar, contra la coerción del Padre". Para neurosis de los coleccionistas es imposible encontrar una tapa original de Artaud sin las puntas ajadas: ese desafío a los patrones (padres) geométricos e industriales se pagaba con la degradación. Otra forma de hablar del trágico destino de Artaud. Y eso que todavía no pasamos de la tapa.

Sigamos. En el booklet del disco, que parecía prospecto de remedio, también se leía: "«Acaso no son el verde y el amarillo cada uno de los colores opuestos de la muerte, el verde para la resurrección y el amarillo para la descomposición y la decadencia?» (Antonin Artaud, carta a Jean Paulhan, París, 1937)". De ahí las tonalidades de la portada y el gag de salir a escena con guantes verdes en uno de los shows de presentación del álbum en el Astral, durante la primavera de 1973. En realidad, Spinetta buscaba redimir el mensaje nihilista y el contagio de dolor que acarrea la obra artaudiana. Artaud funcionaba como un antídoto contra Artaud. La contrafigura siempre es Lennon (de ahí el "She Loves You" en el collage de "A Starosta, el idiota"). "Para él [Artaud], la respuesta del hombre es la locura; para Lennon es el amor.Yo creo más en el encuentro de la perfección y la felicidad a través de la supresión del dolor que mediante la locura y el sufrimiento", le aclaraba a Eduardo Berti en los 80. La interpretación spinettiana era bien rockera. En un reportaje de 1973 aparecido en Gente, Spinetta resumía: "Artaud fue un tipo que vivió la vida de un rockero, como si fuese Hendrix". El Artaud-Hendrix spinettiano empujó a muchos a la lectura del poeta, produciendo lo que la revista Algún Día en 1974 llamó "la onda Artaud que se ha desatado en Argentina". Luis Alberto sabía que tenía que ser didáctico: en sus shows exhibía "diapositivos" (sic) con textos de Artaud y entregaba un manifiesto "Rock: música dura, la suicidada por la sociedad", donde denuncia la "profesionalización" y el "negocio" del rock, además de oponerse a la etiqueta de "música extranjerizante" en boga en aquellos días en que el rock era una subcultura de domingos a la mañana y una música "progresiva" que se oponía a la oficial, la "complaciente" de los Palitos y los Sandros. Aquel ritual de mil quinientos roqueros un domingo a la mañana en el teatro Astros era descripto por Jorge Pistocchi en una nota de Pelo: "Cada uno se prepara a entender. Nos dan un papel escrito, con claves que no son gratuitas. En él se reúnen distintos estallidos de Kerouac, Artaud, [Miguel] Grinberg, Thomas Merton, Luis, Timothy Leary, etcétera. Y nos abren el paso". Eran tiempos pre YouTube, tiempos en que los libros y cierta forma de arte alimentaban la idea de contracultura. Hasta el dúo folk naif Vivencia usaba una pintura de Van Gogh en su disco Mi cuarto y los duros de Vox Dei en La nave infernal instalaban un collage de Max Ernst en tapa y un poema de Rimbaud en la contra. En los recitales del Astral, de "teloneras" se usaban películas mudas como El perro andaluz, El gabinete del doctor Caligari y cortos del argentino Hidalgo Boragno, todo musicalizado por El lado oscuro de la luna, Pompa y circunstancia de Edward Elgar y Héroe de guerra de Hendrix.

La palabra clave en la Argentina de 1973 era "liberación". Volvían la democracia y Perón a escena: el candidato del justicialismo, Héctor Cámpora, prometía una "patria liberada". A comienzos de aquel año, los roqueros porteños comenzaron a reunirse los domingos en Parque Centenario para debatir sobre cuál sería el lugar del rock. Músicos como Spinetta, Emilio Del Guercio, Rodolfo García, Gustavo Spinetta (estos tres fueron los únicos músicos que acompañaron a Luis Alberto en Artaud ), Miguel Abuelo y otros se sentaban a la sombra a charlar con periodistas como Grinberg o Pistocchi, y quienes eran su público. "Teníamos una visión más holística de la revolución", nos recuerda Del Guercio.

"Nos preocupaba saber cuál iba a ser el lugar del arte y la cultura en la sociedad por venir, cómo la transformación personal de cada uno y la comprensión del otro podían modificar la sociedad." De ese cuestionamiento total es hija la libertad de Artaud. El rito del Centenario terminó "y ahora nos reprimen igual que antes del triunfo de Perón. (...) Vos sos parte de la liberación. No tiene que ser espectacular, estará formada de pequeños gestos y grandes ternuras", escribía resignado Grinberg en su revista Rolanroc, donde también figuraba el manifiesto "Rock: música dura...". En ese manifiesto, Spinetta recurría a la misma idea "micropolítica" de liberación: denunciaba su "yo enfermo" por su incapacidad de expresarse de manera más directa (más artaudiana), consigo y con los demás. Como su primer disco solista post Almendra, Spinettalandia y sus amigos (72), Artaud funcionaría como un "automanual de autoayuda". Esa autoliberación implica aislarse, despojarse de todos y de todo: otra vez, el Lennon post Beatles que busca purgarse; su mensaje de amor a Yoko redime todo el nihilismo de Artaud. Aquellos 70 eran años de "psicodelia reflexiva", como se puede comprobar en la letrística de Molinari, Smilari o Pappo y su dialéctica de "pensamiento versus locura". A Spinetta, la "divina tragedia del pensar" de Artaud (como la llama Susan Sontag) y el disco El lado oscuro de la luna le sirven para articular esa problemática relación entre alucinación y alienación, como queda claro en las voces internas de "A Starosta" o en "La sed verdadera" y sus enajenaciones espaciotemporales. Otro tema esencial: encontrar una forma de vida en la madurez. Como sucede en Floyd y en el Graham Nash de "Teach Your Children", "Todas las hojas son del viento" provee leves instrucciones para rockeros que van madurando y formando familias, y deben afrontar la paternidad siendo antipaternalistas. El "yo enfermo" que quiere liberarse sabe que "las palabras nunca son/ lo mejor para estar desnudos". Así, Artaud fue un laboratorio de la canción. Por un lado, la letra. Aquí se llega al máximo de desarticulación del discurso poético en "Por", construido a partir de sustantivos sueltos que surgen de las líneas melódicas. Hay un redescubrimiento de la dimensión poética de las palabras que sólo puede lograrse liberándolas de la oración. Por otro, la música. Resaltan los nueve minutos de la "Cantata de puentes amarillos", que continúa el formato fluido de una rapsodia o una canción "muy celular" como la llamaban los Incredible String Band, en quienes los Beatles se inspiraron para "Happiness Is a Warm Gun". El modo en que se canta la palabra-fetiche "mañana" (de ahí viene el que ya es un refrán clásico del rock nacional: "Mañana es mejor") es un punto alto. También la burocracia versosestribillos o tensión-distensión ("Superchería") es puesta en duda. ¿Qué significa que Artaud sea elegido el mejor disco del rock nacional en el año 2007? El paso del tiempo obligó a su reducción: de vinilo con tapa "deformé" a vinilo con tapa cuadrada en los 80, luego cd diez años después, ahora mp3 almacenado en un disco rígido. ¿Qué queda de aquel Artaud que no quería ser sólo un disco sino un acto cultural liberador y lo repetía desde la molestia de su tapa? ¿Sólo grandes canciones? Más: un aura de algo irrepetible. Un pelo de pincel en el color. El aura de una forma de hacer y ser rock más directa, más artística, más artesanal y menos masiva que ya no existe desde 1982. O sea, un ayer mejor: todo lo contrario de lo que el álbum quería enseñarnos en 1973.
Pablo Schanton



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.