Skip to main content

King Crimson - The ReconstruKction Of Light (40th Anniversary Series) (2000 - 2019)

#Músicaparaelencierro. Resulta que en el año 2000 los King Crimson aparecieron con "The ConstruKction Of Light", y siguiendo esa historia pasamos a presentar, gracias al notable trabajo de LightbulbSun y sus invalorables e incansables aportes, a la reedición del 2019 que se dió en llamar "The ReconstruKction Of Light", box que se incluye en las denominadas "40th Anniversary Series", donde el grupo revisa el frío sonido digital del álbum original, esta llamada "ReconstruKction" es el resultado de que la banda vuelva a visitar los viejos temas de "The Construkction of Light" para remixarlos, ya que a Pat Mastelotto nunca le gustó el sonido de la batería electrónica por lo que las volvió a grabar todo para construir un sonido más sustancioso y suntuoso. En el disco ya no están Bruford ni Levin, dos piezas características del sonido de la banda de épocas anteriores, mientras que da forma al "doble duo" con la base rítmica ocupada por Mastelotto y Gunn más Belew y Fripp en guitarras. Este proyecto deviene de una idea del enano cascarrabias que ya databa de unos años antes, ya que en 1997 surge una nueva etapa para la banda: "The King Crimson Projekcts", que se trata de una serie de proyectos donde la idea de fractalización tiende a la necesidad de volver a un punto de inflexión para crear nueva música, de forma que se gestan subdivisiones o "unidades pequeñas independientes, móviles e inteligentes" cono dijo Fripp cuando disolvió el grupo allá por 1974. Esto ya no tiene nada que ver con "THRAK", aquí hay un toque artificial e industrial en todo el disco, y que marca una nueva etapa (¡otra!) y que da forma a los que algunos consideran uno de lo discos mas difíciles de escuchar de toda la discografía de King Crimson, se ama o se odia, y no hay término medio.

Artista: King Crimson
Álbum: The ReconstruKction Of Light (40th Anniversary Series)
Año: 2000 - 2019
Género: Progresivo ecléctico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Desde el año 1997 a 1999 aparecen:
ProyeKCt One (Bruford, Levin, Gunn, Fripp), ProyeKCt Two (Belew, Gunn, Fripp), ProyeKCt Three (Gunn, Mastelotto, Fripp) y ProyeKCt Four (Levin, Gunn, Mastelotto, Fripp), y si me olvido de algo me avisan. Cada uno de ellos expone música arriesgada e improvisada, y en principio para ser llevada al terreno del acto en vivo. Los músicos -sin repetición de alineación-, deben encontrarse en situaciones diferentes, con un público distinto, y finalmente poder expresar la música de manera espontánea y natural, con el fin de aportar nuevas ideas que puedan servir para el futuro. El uso de la tecnología no utilizada anteriormente, o en su defecto, utilizada de manera no explorada, servirá como ampliación a nuevas expectativas.

Tras esta etapa de Projekcts, el Rey Carmesí se reconstruye para dar paso al nuevo album: "The Construkction of Light". Sobre él, las opiniones son diversas: algunos dicen un paso más en la música, otros una repetición de los esquemas de años anteriores, centrados en la etapa 72-74. En su mayoría son temas instrumentales y en su mayoría fueron creados en base a la improvisación, pero aún así bastante emocionantes al escucharlos, a veces bien duro y en otras más reposado y atmosférico, aquí va otro hijo de una encarnación del Rey Carmesí.

Luego de escuchar el disco, uno puede pensar de que está muy bien pero que le falta un poco por ser un disco de King Crimson, y por ello es que queda como un poco (bastante) relegado cuando se nombra a la discografía del Rey Carmesí. Un poco de eso habla esta siguiente nota.

Entre los seguidores de las bandas o solistas de rock, siempre ha existido el debate sobre quién es fan de la primera hora y quién no. Según parece, si alguien no conoció una banda desde que tocaba en un garage, no merece llamarse fan de la misma. Esto lleva a otra tradición: para esta gente, los primeros discos de un artista son los mejores, y todo lo que hizo después (cuando en general ya es mucho más popular) es excremento de canario. Esto sucede con Frank Zappa, de quien se dice que no hizo nada bueno después de la disolución de The Mothers; de Genesis, que se hizo “pop” luego de la ida de Peter Gabriel; de Bob Dylan, que cometió el sacrilegio de hacerse “eléctrico”; de los Stones, que después de la muerte de Brian Jones no hicieron nada relevante… En fin, sobran los ejemplos.
Y uno muy claro es el de King Crimson, la banda del guitarrista Robert Fripp que tuvo casi tantas formaciones como discos editados. Los “fans de la primera hora” sostienen que sus mejores álbumes son los primeros (“In The Court of The Crimson King”, “In The Wake of Poseidon”, “Lizard”, “Islands”). Pero hay fans de la segunda hora, que declaran que los mejores discos son los de la era Wetton-Bruford (“Larks’ Tongues in Aspic”, “Starless and Bible Black”, “Red”). Y hasta fans de la tercera hora, que aúllan que la mejor época es la de Adrian Belew y Tony Levin más Fripp y Bruford (“Discipline”, “Beat”, “Three of a Perfect Pair”). Época que continúa con el llamado “doble trío”, una versión de Crimson con dos guitarristas, dos bajistas y dos bateristas que sacó el extraordinario disco “Thrak”.
Después de esa etapa de King Crimson, vino otra. Y me resulta muy curioso que nadie se declare fan de ella –sin que esto signifique, claro, no ser fan de las épocas anteriores de Crimson, para mí una de las bandas más sólidas de la historia del rock, incluso con sus constantes y ya mencionados cambios de personal. La etapa de la que hablo tiene a Crimson otra vez en versión cuarteto: Fripp, Belew y ahora Trey Gunn en bajo y Pat Mastelotto en batería. Esta banda grabó un disco en 2000, y ese disco es brillante. Se llama “The ConstruKction of Light”; casi nadie lo conoce, ni los más jovenzuelos ni mis amigos jovatos, que comparten muchos de mis gustos musicales. Por eso me parece apropiado contar un poco de qué va. Si logro entusiasmar a alguien para que lo escuche, estoy hecho. Primero, una breve historia del álbum:
Después de “Thrak”, el llamado doble trío decidió trabajar en grupos más pequeños (según Fripp, “fraKctalisations”) llamados ProjeKcts. Estos grupos, integrados por 3 o 4 músicos, tocaban en lugares pequeños y, en general, improvisaban sobre una base ya establecida; la intención era que la siguiente dirección adoptada por Crimson saliera de forma natural de esos conciertos. (Hubo cuatro ProjeKcts, luego un “ProjeKct X” y el año pasado un ProjeKct 6; hay discos de cada uno de ellos; el que quiera introducirse en este universo debería comenzar por la muy buena recopilación de los primeros cuatro: “The Deception of the Thrush: A Beginners’ Guide to ProjeKcts”, de 1999.)
Cuando estos ProjeKcts terminaron, Bruford ya había dejado la banda y Tony Levin estaba hasta las manos con giras mundiales de Peter Gabriel y Seal. Los cuatro miembros restantes, Fripp, Belew, Gunn y Mastelotto, grabaron “The ConstruKction of Light”, el disco de sonido más duro en la historia de la banda. Nada de baladas (como “Matte Kudasai” o “Heartbeat”) ni canciones con aires poperos: todos los temas suenan a metal duro y hasta tienen un aire a grupos claramente influenciados por Crimson, como Tool. Las guitarras de Fripp y Belew vuelven a sonar intercaladas (“interlocking guitars” es como se las ha definido) a la manera de los discos que hicieron en los 80: cada uno toca una nota y así van construyendo la melodía. Todos los temas, salvo tal vez el que abre el disco, “ProzaKc Blues”, son complejos y desafiantes, hasta con una especie de desplazamiento de la base rítmica, que a veces, y sobre todo en “Into The Frying Pan”, parece estar tocando otra cosa; el efecto es poderoso y por momentos abrumador.
El álbum incluye dos claras referencias al pasado de King Crimson, en particular a la etapa Wetton-Bruford de mediados de los 70: un largo y violento tema se llama “Larks’ Tongues in Aspic, Part IV”, y otro “FraKctured”; este último es una adaptación del original (“Fracture”, del disco “Starless and Bible Black”) para que lo toquen los músicos de esta formación. Algunos criticaron estas secuelas porque, según ellos, representan falta de nuevas ideas –crítica que, desde luego, no comparto.
Casi todo el disco fue compuesto por Fripp (instrumentales) y Belew (canciones) pero la banda grabó un álbum paralelo concebido y liderado por Gunn y Mastelotto bajo el nombre ProjeKct X; este disco se llamó “Heaven and Earth” y así se llama el tema que cierra “The ConstruKction…” y que fue extraído de esas sesiones: es un instrumental medio progresivo, medio dance, y todo brillante; uno de los mejores momentos del álbum junto con la canción que da nombre al disco, “The ConstruKction of Light (Part 1 & Part 2)”, cuya primera parte es instrumental y la segunda tiene una letra de Belew. En YouTube hay una versión en vivo de este complicado tema y es tan tremendo lo que tocan que en un momento a Fripp se le escapa una sonrisa –algo poco usual, como saben quienes lo conocen.
Insisto: la indiferencia con este disco es tan asombrosa como indignante. Háganse el favor de escuchar “The ConstruKction of Light”, de King Crimson, y después me cuentan.

Roberto Patxot

Cabe recordar que durante las sesiones de grabación del disco el grupo se conformó además como nuevo ProjeCKt, grabando más música aparte totalmente improvisada, y en esta versión del disco se incluyen el bonus track "Heaven and Earth", creado por Gunn y Mastelotto con arreglos de Fripp y Belew. 




En definitiva, un disco donde tenés que entrar en sintonía para poder apreciarlo como se debe, uno de esos discos para odiar o para amar sin términos medios, sin grises...
 
El disco comienza con (1) Prozakc Blues, un tema de acentuaciones bluseras pero con insignia crimsoniana. Nada que ver con ningún corte del álbum “Thrak”. La voz modificada Belew resulta chocante e irreconocible.
(2-3)The Construkction of Light, está divido en dos pistas. La primera es instrumental y va ligada a la segunda donde ya incluye textos. Las guitarras pueden remitir a la estética de los 80 (Discipline), aunque son mas fluidas y rebosantes de oscuridad. La labor de Trey Gunn a la touch guitar es importantísima, todo un trabajo arduo y difícil.
(4)Into the Frying Pan, es directa y cañera con sonido industrial a la batería.  Es la canción que utilizaban para abrir los conciertos del tour.
Seguidamente viene (5) Frakctured donde encontramos todo un cuadro artístico impresionista del tema Fracture pero con sonido moderno.
Se intercalan momentos veloces con otros más lentos. La potente y alocada parte intermedia es lo mejor del tema.
(6) The World’s My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum, es un ejercicio repetitivo y desenfrenado de bastante dureza. A destacar el solo intermedio de Fripp donde su guitarra emula el sonido de un piano distorsionado.
Llegando al final tenemos (7-9)Lark’s Tongues in Aspic Part IV, la cuarta parte del tema de 1972,  que no tiene ningún parecido con la anterior Lark’s  Part III, pero si de Lark’s Part II.  El instrumental es totalmente agresivo y violento, lleno de potentes riffs muy metálicos. El segundo solo a cargo de Belew, es ¡¡Impresionante!! .La batería es una apisonadora. Sin duda el mejor tema del disco, que va unido a (10) Coda: I Have a Dream, más reposado y atmosférico repleto de soundscapes.

 
Si los ProjeKcts fueron investigación y desarrollo para King Crimson, este álbum promueve ese objetivo y fue un paso necesario para dar vida a parte de este material. Dicho esto, este es un Crimson que quizás no sea para todos, pero... que Crimson lo es?


Lista de Temas:
CD:
1. ProzaKc Blues
2-3. The ConstruKction of Light
4. Into the Frying Pan
5. FraKctured
6. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum
7-9. Larks' Tongues in Aspic, Part IV
10. Coda: I Have a Dream
11. Heaven and Earth (Bonus track performed by ProjeKct X)

DVD 1
1. ProzaKc Blues
2. Untitled    
3. Untitled    
4. Into The Frying Pan: Intro    
5. Into The Frying Pan    
6. FraKctured    
7. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum
8. Untitled    
9. Untitled    
10. Untitled    
11. Coda: I Have A Dream    
12. Heaven And Earth    

DVD 2
1. ProzaKc Blues
2. Untitled    
3. Untitled    
4. Into The Frying Pan: Intro    
5. Into The Frying Pan    
6. FraKctured    
7. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum
8. Untitled    
9. Untitled    
10. Untitled    
11. Coda: I Have A Dream    
12. Heaven And Earth  

DVD 3
1. ProzaKc Blues    
2. The ConstruKction Of Light    
3. Into The Frying Pan    
4. FraKctured    
5. The World's My Oyster Soup Kitchen Floor Wax Museum    
6. Larks' Tongues In Aspic: Part IV    
7. Coda: I Have A Dream    
8. Heaven And Earth    
 
DVD 4 (ProjeKct X)
1. The Business Of Pleasure    
2. Hat In The Middle    
3. Side Window    
4. Maximizer    
5. Strange Ears (Aging Rapidity)    
6. Overhead Floor Mats Under Toe    
7. Six O'Clock    
8. Superbottomfeeder    
9. One E And    
10. Two Awkward Moments    
11. Demolition    
12. Conversation Pit    
13. Cin Alayl    
14. Heaven And Earth    
15. Belew Jay Way

Alineación:
- Adrian Belew / guitar, vocals, lyrics
- Robert Fripp / guitar
- Trey Gunn / touch guitar, baritone guitar
- Pat Mastelotto / drums



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.