Skip to main content

El Sonido: Arquitectura de las Imágenes

Uno de los conceptos cinematográficos a los que menos atención presta el gran público y una gran parte de cineastas aún en activo (al menos en su empleo narrativo y artístico) es sin duda el sonido. Basta ver el espacio que se le concede en cualquier clase de premios anuales, no digamos ya en los festivales de cine, comparado con la fotografía. En muchos casos, se trata de una disciplina menor, meramente técnica, un “acompañamiento” a las imágenes. En el rodaje, el jefe técnico es el director de fotografía, y aunque los más grandes operadores probablemente conocen y entienden el sonido del cine, el departamento de sonido no posee tanta importancia, ni de lejos, como el equipo de cámara durante la filmación, ni muchas veces conoce un tratamiento a fondo durante la postproducción. Y cuando hablamos de un gran cineasta, nos referimos siempre a un artista con un gran sentido visual. El cine es imagen en movimiento, claro, dinamismo visual, pero las imágenes son un juego de sombras sin el sonido detrás. Esas sombras no poseerían entidad, ni fuerza. Porque, en realidad, en el arte “audiovisual”, la imagen fotográfica y el sonido son las dos materias con las que trabaja el director, mucho más importantes que la escenografía o el montaje.

Por Adrián Massanet

“El cine sonoro inventó el silencio” – Robert Bresson

El sonido fue implementado al cine casi desde sus inicios, y ya en el llamado “cine mudo” muchas importantes películas requerían, según sus propios creadores, de una orquesta en directo, o de un narrador que fuera explicando y acompañando la trama. Claro que hasta los primeros años veinte, no se instalaron los primeros sistemas de sonido, que lo grabasen ya en el rodaje. Fueron los alemanes Jo Engel, Hans Vogt y Joseph Massole, con su filme ‘Der Brandstifter’ (1922), gracias a las aportaciones técnicas Lee de Forest, los que luego darían lugar al Movietone. En 1926 llegaba la primera película con efectos de sonido sincronizados posteriormente, la cara y exitosa ‘Don Juan’ (íd, Alan Crosland) y en 1927 veía la luz ‘El cantante de jazz’ (‘The Jazz Singer’, Alan Crosland), con sonidos, diálogos y canciones sincronizadas gracias al sistema Vitaphone. El cine cambió profundamente.

Se ha dicho muchas veces que con la llegada del sonido, el “lenguaje” del cine conoció una regresión de la que todavía no se ha recuperado del todo. Me parece exagerado y reduccionista. Desde luego, fue una hecatombe a un nivel industrial (sobre todo en Estados Unidos), con los actores temerosos (no sin razón) de que sus voces no fueran lo suficientemente buenas (algo que le sucedió al gran Buster Keaton, por ejemplo), con los montadores viéndose en la necesidad de cambiar su sistema de trabajo, y con los rodajes mucho más complejos que antaño (no solo porque los rodajes debían llevarse a cabo en silencio, también por los requerimientos técnicos de grabación, tales como micrófonos rudimentarios que no captaban bien los diálogos, o departamentos de sonido que no podían ver el rodaje…y para una visión lúdica del problema recomiendo el visionado de ‘Cantando bajo la lluvia’ (‘Singing in the Rain’, Stanley Donen, 1952), que tan bien explica estas cosas). Pero la llegada del sonido sincronizado era inevitable y supuso, realmente, la cristalización del cine como el arte del siglo XX.

Diálogos, ruidos, música, imaginación

Tampoco creo que el cine, ni en la imagen ni en el sonido, sea un “lenguaje”, es decir, un sistema de comunicación basado en signos y normas. Ni la imagen ni el sonido son un signo, una idea, como no lo es la música, el arte al que más se parece el cine. Es una emoción, un sentimiento también, un estado de ánimo. Cuando el cine carecía de música y de sonido, muchos podían imaginarse el sonido viendo las imágenes, pero era una forma de expresión artística incompleta: una experiencia sensorial restringida. El sonido, o la música, sin embargo, por sí solos, crean imágenes en la cámara oscura que es la mente del espectador. En otras palabras, excitan su imaginación y su fantasía mucho mejor que la imagen por sí sola. En realidad, las imágenes dependen del sonido, y no al revés. Y así se han creado, me parece, las más grandes obras maestras del cine, desde ‘Un condenado a muerte se ha escapado’ (‘Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut’, Robert Bresson, 1956) hasta ‘Nostalghia’ (íd, Andrei Tarkovski, 1983).





Esta secuencia, muda es impensable, pues el sonido le otorga toda su fuerza dramática, dinámica, y convoca una tensión psíquica mucho mayor. Si el director de fotografía es el gran técnico que provee al director de un soporte visual para hacer realidad las imágenes que lleva en la cabeza y en el corazón, el jefe de sonido es de una importancia por lo menos igual de grande, pues es el que hace realidad los sonidos y la música que necesita escuchar el realizador y les da sentido a las imágenes del operador. Actualmente, el sonido ha avanzado muchísimo, desde el Monofónico de los años treinta hasta el Dolby Stereo de mediados de los setenta y el Dolby Digital de los noventa, llegando al Dolby Digital EX y DTS ES de finales de esa década, pero no necesariamente pasa, demasiado a menudo, de un hiperrealismo consistente en una perfecta distribución del sonido, recogiendo cada detalle de ruidos y mezclando a la perfección los diálogos. El sonido como instrumento sobre todo poético lo emplean muy pocos cineastas, generalmente los más completos, audaces y artísticos.

En las películas de ahora mismo, sobre todo las norteamericanas, es asombrosa la gran variedad de efectos sonoros, la batería de mixturas y mezclas de sonido que, con la ayuda de las tecnologías más punteras, logran epatar al espectador. Y puede que muchos espectadores no lo sepan, pero toda esa elaboración del sonido, además de carísima, exige de enormes departamentos, cada vez más especializados, que alargan sensiblemente la postproducción, y que convierten a la fase de montaje, ya de por sí compleja, en un verdadero puzzle de miles de pequeños fragmentos cohesionados entre sí. En los intersticios de tanta artesanía, ha de colarse el director, preocupándose de dejar su impronta en algo tan psicológico como el sonido, que puede proporcionar sentimientos de amenaza, soledad, iluminación, sordidez, angustia, compasión, fragiidad, profundidad de campo, dinamismo, continuidad, abstracción, estilización, vínculo emocional, sueño, anhelos y un millón de cosas más que la gran mayoría de las imágenes sólo pueden transmitir de un modo muy primitivo.

Si echamos un vistazo a la ficha de una película de gran presupuesto y grandes requerimientos técnicos como ‘Star Wars: Episodio III – La venganza de los Sith’ (‘Star Wars: Episode III – Revenge of the Sith’, George Lucas, 2005), encontramos a casi una treintena de profesionales en el departamento de maquillaje, a un grupo de más de cincuenta en el departamente artístico (inevitable, entre modelistas, decoradores, escultores…) y a otra cincuentena de especialistas en el departamento de sonido (entre mezcladores, grabadores, artistas de foley, que ya veremos lo que es, ADR editors y ADR recorders, que ya veremos lo que es también, técnicos de estéreo y digital, grabadores de diálogos y una larga lista de individuos sin cuya crucial aportación el mundo soñado por Lucas sencillamente no es posible en todo su esplendor y riqueza imaginativa), más gente que en el departamento de cámara aún en una película tan compleja como esta. Lucas es un alquimista del sonido, pero otros son poetas del sonido, como Tarkovski o Lynch, y otros unos visionarios, como Coppola.

De todos estos especialistas, y de los grandes directores con un sonido realmente creativo, narrativo y psicológico en sus películas, hablaremos en sucesivas entregas, procurando, como ya hiciéramos en las entregas sobre los Fundamentos de Fotografía, acercar un poco al lector al apasionante mundo del sonido y de la música de cine (entendiéndola desde un modo narrativo, pues recordemos que Jesús León lleva un tiempo hablando apasionadamente, y muy bien, de scores y compositores varios), para que quizá él por su cuenta se introduzca un poco más en estas cuestiones que son parte esencial de las imágenes y del arte del cinematógrafo. Y de paso yo también, espero, aprenderé muchas cosas de las que todavía no tengo demasiada idea, pues no pretendo ser un experto, sólo hablar de aspectos técnicos que enriquecen más el visionado de una película.

Adrián Massanet
 


Comments

  1. Se equivoca al incluir a Buster Keaton en una lista de actores que perdieron debido al sonido.
    El declive de su carrera coincidió con la llegada del sonido, pero fue una coincidencia.
    La verdadera historia es que hizo sus cuadros más famosos en la década de 1920 en su propio estudio y costaron una fortuna. "El General" en particular perdió dinero a pesar de que hoy se considera un clásico. Casi al mismo tiempo se divorció y tuvo que pagar la pensión alimenticia. Como resultado, firmó con una MGM y perdió el control artístico. A partir de entonces se le ve en muchas películas (incluida una serie con Jimmy Durante), pero hoy en día no son muy apreciadas. Irónicamente, tuvieron éxito financiero, lo suficiente como para mantenerlo en el trabajo. Fue despedido de MGM por llegar borracho al trabajo, no por ser poco comercial.
    https://en.wikipedia.org/wiki/Buster_Keaton_filmography
    Después de que comenzaron las películas habladas, hubo un período en el que los productores / directores agregaron demasiado diálogo. Eso los hizo perezosos, no tenían que avanzar en la trama con imágenes. Sin embargo, vuelven a aprender el oficio de usar imágenes. Buster trabajó durante este período y sufrió el mismo problema en algunas de esas películas de MGM. Esto fue un error porque era bueno en las caídas y los tiros de reacción. Ofrecer diálogos de bromas divertidas no era su fuerte. Irónicamente, Buster escribió gags para los hermanos Marx, incluido Groucho, cuya habilidad estaba en esa área.

    You are wrong to include Buster Keaton in a list of actors who lost out due to sound.
    His career decline coincided with the advent of sound but that was coincidental.
    The real story is that he made his most famous pictures in the 1920 in his own studio and they cost a fortune. "The General" in particular lost money even though today it is regarded as a classic. Around the same time he divorced and had to pay alimony. As a result he signed to a MGM and lost artistic control. He is seen in lots of films thereafter (including a series with Jimmy Durante) but they are not highly regarded today. Ironically they were financially successful - enough to keep him in work. He was sacked from MGM for arriving at work drunk, not for being uncommercial.
    https://en.wikipedia.org/wiki/Buster_Keaton_filmography
    After talkies began there was a period where producers/directors added too much dialogue. That made them lazy - they didn't have to advance the plot with images. However they relearnt the craft of using images. Buster worked throughout this period and suffered the same problem in some of those MGM films. This was a mistake because he was good at pratfalls and reaction shots. Delivering funny joke dialogue wasn't his forte. Ironically Buster wrote gags for the Marx brothers including Groucho who's skill was in that area.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.