Skip to main content

Ry Cooder + Músicos Varios - Buena Vista Social Club (1997)

#Músicaparaelencierro. A mediados de la década de 1990, en una Cuba que padecía grandes dificultades materiales debido a la caída del campo socialista y el embargo de los Estados Unidos, resurgió un grupo de eximios músicos tradicionales por entonces casi anónimos en la escena musical de la isla. Raúl F. lo compartió en la lista de correo hace un tiempo, y bueno es terminar la semana con esto. Y no se trató de Ry Cooder con cubanos, en todos los anuncios y en todos lados se habla y se lo recuerda como "Buena Vista Social Club" y en ningún caso el nombre del californiano. En realidad solo hubo un protagonista: la música tradicional cubana, y aquí se presenta para terminar la semana.

Artista: Ry Cooder + Músicos Varios
Álbum: Buena Vista Social Club
Año: 1997
Género: Tova cubana
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Cuba

Ibrahim Ferrer (1927-2005), incomparable cantante de música tradicional cubana, fue el responsable de unir a los músicos que formarían el grupo. También hizo del nombre Buena Vista un sello que marca la recuperación y la proyección de la trova cubana.

La grabación del CD llevó a los músicos, todos de entre setenta y noventa años, a formar esa selección antológica de son, guajira, danzón y bolero; el filme, por su parte, reveló las imágenes que daban alma a la música, e hizo que el grupo iniciara una serie de presentaciones internacionales. En 1999, el filme documental "Buena Vista Social Club", dirigido por el alemán Wim Wenders, amplió extraordinariamente la proyección internacional de la banda, proceso que ya había sido iniciado por el CD homónimo, producido en 1997 por el guitarrista Ry Cooder. 

En el documental de 1999 de Wim Wenders, Buena Vista Social Club, Ry Cooder contó algo que aprendió a hacer en los inicios del proyecto. Después de escuchar una melodía especialmente buena, hacía dos preguntas: “¿Quién la escribió?” y “¿Él o ella sigue con vida?”.

En esa época muchos de los escritores, músicos y cantantes que aparecían en el filme seguían vivos. Ibrahim Ferrer, el cantante que en la película de Wenders es llamado como “el Nat King Cole cubano”, apenas ganaba dinero para subsistir lustrando zapatos a unas cuantas calles del estudio donde Cooder y Juan de Marcos González trabajaban en lo que se convertiría en el disco de 1997, Buena Vista Social Club. Esa grabación, y la película que Wenders filmó posteriormente, convirtió en estrellas internacionales a Ferrer y a muchos otros músicos cubanos que ya se habían resignado al olvido.

Entre los músicos de Buena Vista Social Club se encuentran Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Elíades Ochoa, Ry Cooder y Omara Portuondo. Compay Segundo (Francisco Repilado Muñoz, 1907-2003), maestro ejecutante del instrumento que inventó, el armónico, formó parte del florecimiento del son cubano en la década de 1920 con el legendario Benny Moré, e integró el Dúo Los Compadres haciendo la segunda voz –y de ahí su nombre artístico–. Compositor de “Chan chan”, especie de estandarte musical del Buena Vista Social Club, era el integrante más viejo del grupo.

El CD "Buena Vista Social Club" ganó el premio Grammy a la Mejor Performance Latinoamericana en 1998, y el filme fue candidato al Oscar como Mejor Documental en el año 2000. Bueno, ahora cerramos la semana del blog canezón con esto.





El glorioso último aliento de varios músicos cubanosPocas iniciativas han sido tan trascendentes y revitalizadoras para la música de un país como la que tuvo el guitarrista estadounidense Ry Cooder para rescatar del olvido a muchos músicos cubanos que décadas atrás habían sido protagonistas de la época en la que las formas musicales de Cuba salieron de la isla y se regaron por el mundo. Cooder ya tenía dos exitosas experiencias previa con los premiados discos A Meeting by the River (1994) (con músicos de India) y Talking Timbuktu (1995) junto al guitarrista maliense Ali Farka Toure. Ambos álbumes recibieron el Grammy como “Best World Music Album”, mientras que éste lo recibió en la categoría “Best Traditional Tropical Latin Album”.
De los años 30 a los 50 del siglo pasado, Cuba fue probablemente la capital de la música en Latinoamérica. A partir de la rumba y el son se desarrollaron otros ritmos ampliamente populares como el mambo (influenciado por el jazz), la charanga, el cha cha chá, la pachanga y ya en los 60 el bugalú, el songo y el son montuno, que a su vez fue decisivo para el surgimiento de la salsa.
En La Habana hubo epicentros de gran importancia en aquellos años de esplendor. Uno de ellos fue el Buena Vista Social Club, alrededor del cual se reunían músicos y bailarines. Con la llegada de la revolución castrista, a partir de 1959 la gran mayoría de los clubes, locales nocturnos, centros de baile e incluso las festividades privadas fueron limitados o bien cerrados por considerarlos hedonistas, antros de vicios capitalistas y contrarias al espítitu revolucionario. En su lugar se comenzó a apoyar otras manifestaciones tradicionales, mas controladas, como la Nueva Trova, destinadas a «vender» la nueva realidad. El momento definitivo fue en 1968 en medio de las “medidas especiales” cuando se cerraron bares, cabarets, bodegas, pequeños clubes e incluso locales ya nacionalizados como el Tropicana, imponiendo la Ley Seca. Miles de músicos quedaron sin trabajo y poco a poco pasaron al ostracismo, desempleados, viviendo de los recuerdos e inexorablemente, envejeciendo.
Por ello, cuando Ry Cooder decide emprender el proyecto de rescate de aquella memoria, muchos de esos músicos habían ya fallecido o eran septuagenarios y octagenarios. Varios de los que fueron elegidos murieron poco después de ser publicado este álbum. La idea original, sin embargo, era realizar un encuentro entre músicos cubanos y africanos, pero éstos últimos no llegaron por problemas con sus visas.
Junto al productor Nick Gold del sello británico World Circuit, decidieron sobre la marcha cambiar los planes y reunir a diversos músicos cubanos de los que ya Cooder tenía idea previa al haber viajado a Cuba. Junto al director musical Juan de Marcos González, deciden grabar una serie de clásicos de la música cubana pre-revolucionaria con varios de aquellos protagonistas: los cantantes Máximo Francisco Repilado Muñoz Telles mejor conocido como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Otmara Portuondo, Elíades Ochoa, Manuel “Puntillita” Licea, el pianista Rubén González, y otros algo más jóvenes como el bajista Orlando “Cachaíto” López (hijo del gran Orestes López creador del mambo y sobrino de Israel “Cachao” López) y Barbarito Torres, virtuoso del laud.
Se escogieron varios temas emblemáticos como “El cuarto de Tula” (de Sergio González Siaba), que interpreta Elíades Ochoa acompañado de Ibrahim Ferrer y Manuel «Puntillita» Licea, con un frenético solo de laud de Torres; el famoso bolero “Dos gardenias” (de Isolina Carrillo) cantada por Ferrer; la guajira “El carretero” (de Guillermo Portabales) con la voz de Ochoa y toda la banda en pleno; la erótica “Candela” (de Faustino Oramas) con Ferrer acompañado por la fantástica descarga de la banda; el estupendo bolero “Veinte Años” (de María Teresa Vera) con la gran Omara Portuondo y la segunda voz de Compay Segundo; el propio Segundo aporta su composición “Chan Chan”, el son que abre el disco en gran forma, y es el vocalista de “Amor de loca juventud”, “Orgullecida” e “¿Y Tú Qué Has Hecho?” un tema de los años 20 compuesto por Eusebio Delfín; Ferrer aporta el tema “De camino a la vereda”, que por supuesto canta. “La Bayamesa” (la canción popular, no el himno de Cuba) cierra el disco en grande con “Puntillita” en la voz
El tema que da título al disco lo compuso Orestes López, padre de Cachaíto, escogido por Cooder y Gold al escuchar a Rubén González improvisando sobre él, quien luego explicó que era uno de los consentidos del club social Buena Vista.
La guitarra de Ry Cooder y la percusión (udu drum y dumbek) de su hijo Joachim Cooder, aportan sonidos contemporáneos que le dan un giro muy interesante, sin que las canciones pierdan su esencia. Durante seis días se encerraron en los estudios Egrem (antes RCA Studios), que habían permanecido casi inalterados desde los años 50 y el producto fue fabuloso, tanto que produjo otros discos solistas posteriores bajo la etiqueta madre, la formula se exportó incluso al mundo pop (hasta Arctic Monkeys tiene una versión en plan “Buena Vista”) y eventualmente produjo el distanciamiento entre Cooder y Juan de Marcos, ya que este reclamó los derechos de explotación del nombre.
La película dirigida por el alemán Wim Wenders es un documento invaluable de este proceso de grabación y el histórico concierto que se llevó a cabo en el Madison Square Garden con todos los participantes y que más nunca pudo repetirse.
Se acaban de cumplir 20 años de la edición de este inigualabre disco y su importancia sigue siendo capital.

Juan Carlos Ballesta



Lista de Temas:
1. Chan Chan
2. De Camino a La Vereda
3. El Cuarto de Tula
4. Pueblo Nuevo
5. Dos Gardenias
6. ¿Y Tú Qué Has Hecho?
7. Veinte Años
8. El Carretero
9. Candela
10. Amor de Loca Juventud
11. Orgullecida
12. Murmullo
13. Buena Vista Social Club
14. La Bayamesa

Alineación:
- Músicos varios




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.