Skip to main content

Gilgamesh - Arriving Twice (2000)


Esta es una de las bandas más celebradas por los admiradores de la vertiente Canterbury, con su jazz rock estilizado, con guiños tanto a la vieja escuela como a la vanguardia progresiva británica de aquel entonces, melodías esbozadas y arregladas con clase y elegancia, sin duda cercano a bandas como Hatfield & the North, los Gilgamesh lograron crear algo especial, en muchos sentidos indescriptible, y es por ello que volvemos a traerlos al blog cabezón, como se merecen. Un disquito dedicado a nuestra princesita Vicky que ya sabemos que es una banda que le encanta. Aquí, después de dos décadas después del fallecimiento del teclista y compositor Alan Gowen en 1981, el último capítulo de la historia Gilgamesh, una retrospectiva que nos trae antiguos registros que datan de 1973 hasta 1975, una colección de sesiones que nunca llegaron a formar parte de los dos álbumes oficiales de estudio.

Artista: Gilgamesh
Álbum: Arriving Twice
Año: 2000 (Grabado en 1973-1975)
Género: Escena Canterbury
Duración: 58:31
Nacionalidad: Inglaterra




Hoy nos remontamos a una inmensa gloria de la tradición jazz-progresiva del Canterbury como para empezar bien el día, y nada mejor que hacerlo con un nombre grande dentro de esta vertiente que se desarrolló desde la avanzada rockera inglesa de los 70’s: Gilgamesh, aquel personaje legendario de la mitología sumeria, del que proviene la "Epopeya de Gilgamesh" que es la obra literaria más antigua del mundo, un poema épico donde se cuentan sus aventuras y su búsqueda de la inmortalidad. Aunque la figura del Gilgamesh musical no es tan celebrada como las de Soft Machine o Caravan la verdad que este el nombre de este grupo merece la gloria épica del aquel Gilgamesh sumerio, y en el recuerdo quizás alancen la inmortalidad. En estos más 40 años de Gilgamesh y 37 años de la desaparición del maestro Gowen, líder de la banda y víctima de la leucemia, bien viene continuar la épica y gloria de estas bandas que hicieron historia, un figura heróica e histórica de la tradición Canterbury.
"Arriving Twice" es un documento vital de una banda subestimada que de ninguna manera va a encontrar la muerte en el olvido, al menos no en el blog cabezón.


El nombre de la banda está tomado del protagonista de una leyenda sumeria que es objeto temático de la epopeya más antigua que se conoce en la historia de la humanidad. Gilgamesh parecía ser un jazz rock bastante educado, representando el lado cerebral de la escena de Canterbury. Los ocho temas del disco, que incluyen tres suites de varias partes, provienen de una cinta de demostración de 1973 y de sesiones de la BBC de 1974 y 1975. A pesar de no ser un registro oficial y con todas las letras, todo está en su lugar, el sonido es bastante aceptable, está esa forma melódica especial de la banda, los armónicos de jazz avanzados, esa composición inigualable de Alan Gowen y solos capaces de formar un todo unificado.


Gilgamesh (1972-1975, 1977-1978) es una banda de jazz fusion de los años 70 liderada por el teclista Alan Gowen e integrada en la Escena de Canterbury.
En el origen de la banda se encuentran Gowen y el batería Mike Travis, que querían formar un grupo con el guitarrista Rick Morcombe. La primera formación de Gilgamesh incluía a estos tres músicos, más el bajista Jeff Clyne y Alan Wakeman al saxofón.
La formación de la banda tardó en estabilizarse; así, Richard Sinclair sustituyó a Clyne en el primer concierto del grupo, en enero de 1973. Poco después, el grupo quedó establecido como un cuarteto, con Gowen, Travis, el guitarrista Phil Lee (recomendado por Travis) y el bajista Neil Murray. Durante 1973 realizaron varias giras, incluyendo dos conciertos especiales junto a Hatfield and the North, en los que ambos grupos juntos, funcionando como doble cuarteto, interpretaron una composición de 40 minutos de Gowen. La banda grabó una maqueta para que los promotores de conciertos y las discográficas pudieran escuchar su música.
A finales de 1973, Murray fue reemplazado por Steve Cook, pero las giras eran cada vez menos frecuentes, a pesar de que el grupo grabó algunas composiciones en directo para los programas de jazz de la BBC. En una de estas actuaciones, el cuarteto pasó a quinteto, al integrarse un segundo teclista, Peter Lemer. En 1975, Gilgamesh fichó por Caroline Records, un sello de Virgin, y grabó su primer disco en Manor Studios, propiedad de Virgin, con Dave Stewart (de Hatfield and the North) como co-productor.
Gowen y Stewart se habían hecho amigos durante los meses anteriores y consideraron una posible colaboración, pero Stewart no tenía claro que quisiera estar en dos grupos a la vez. Cuando Hatfield and the North se separaron a mediados de 1975, Stewart se unió a Gilgamesh como colaborador, tocando en una gira y grabando un par de sesiones en la radio con el grupo. Mientras tanto, planearon una colaboración entre Stewart y Gowen, que finalmente cristalizó en National Health, donde también participó (brevemente) el guitarrista de Gilgamesh, Phil Lee. Gilgamesh se disolvió a finales de 1975 tras quedar cancelada una posible gira por Escocia.
Tras dejar National Health, en 1977 Gowen volvió a reunir a Gilgamesh, realizando ensayos con Murray, Lee y el batería Trevor Tomkins (colaborador desde hace tiempo de Lee). En junio de 1978 el grupo grabó su segundo álbum, Another Fine Tune You've Got Me Into (editado por Charly Records), con Gowen, Lee, Tomkins y el bajista Hugh Hopper, pero la banda no tuvo continuidad. Gowen murió pocos años después, en 1981.
En 2000, Cuneiform Records publicó varias grabaciones de la banda con el título Arriving Twice. Este CD incluye la maqueta de 1973 y dos sesiones radiofónicas de 1974-5. En ellas aparecen Gowen, Lee, Travis, Murray, Cook, Clyne y Peter Lemer, e incluye varias piezas inéditas, entre ellas un extracto de la composición de 40 minutos interpretada por Gilgamesh y Hatfield and the North como doble cuarteto.
Wikipedia

Es verdad que Gilgamesh tuvo una existencia inestable, caótica, intermitente y demasiado breve, pero sin duda, lo que hizo supuso un cénit formidable y especial dentro de la escena Canterbury en particular, y la primera generación de avanzada progresiva británica en general. Alan Gowen, Phil Lee y sus compañeros de turno nos han legado una música que no merece ser olvidada... y desde este blog motivamos en algo un reconocimiento para con ellos.

GILGAMESH casi siempre funcionó como cuarteto de guitarrista, teclista, bajista y baterista, originándose en el último tercio del año 1972 por iniciativa de Gowen y del baterista-percusionista Mike Travis. El buen Alan Gowen tenía experiencia en la escena Canterbury al formar parte de los grupos ASSAGAI y SUNSHIP (siendo socio de Jamie Muir, pronto a ser integrante de KING CRIMSON): aunque ninguno de ellos llegó a registrar ningún disco, su actividad le granjeó a Gowen un renombre entre sus colegas, además de una tenacidad renovada a la hora de co-fundar GILGAMESH. Antes de que el cuarteto gozara de la ocasión de grabar el disco de debut a través del pequeño sello Caroline (sucursal de Virgin Records), una cantidad de músicos fue entrando y saliendo por la puerta de GILGAMESH: Richard Sinclair, Mott Campbell, Alan Wakeman, Rick Morcombe, Neil Murray… o sea, gente de las canteras de HATFIELD & THE NORTH, EGG y NUCLEUS, así como futuros colegas en los albores de lo que después sería NATIONAL HEALTH. El grupo se mantuvo activo en ensayos mientras creaba composiciones en medio de vendavales mentales muy fructíferos, no solo de parte de Gowen sino de todos sus compañeros de turno. La pena es que las actuaciones en vivo no eran tan numerosas como las que deseaba tener el grupo, y de hecho, el cuarteto original – Gowen, Travis, Morcombe, Sinclair y Wakeman – solo actuó una vez, a fines de enero de 1973 en el British Student Council de Londres. Recién cuando entraron el guitarrista Phil Lee y el bajista Neil Murray a GILGAMESH, éste contó con un esquema de trabajo más estable, aunque siempre con más ensayos y grabaciones de maquetas que conciertos. La partida de Murray llevó a una serie de reemplazantes desde Steve Cook hasta Mont Campbell, pasando por un breve ínterin de regreso de Murray hasta, finalmente, asentarse con Jeff Clyne… quien ya conocía a la banda por haber estado en un par de ensayos al inicio del proyecto, pero ahora tenía la experiencia de haber formado parte de la gran banda ISOTOPE. Hay registros de maquetas de las composiciones que se iban armando y concretando durante esta etapa inicial de la banda, repleta de formaciones tentativas y efímeras: de hecho, estas maquetas se agruparon en “Arriving Twice”, publicación de Cuneiform Records del año 2000. A pesar de su carácter estrictamente primigenio en la cronología de la banda, dejaremos este ítem para la parte final de la retrospectiva que aquí presentamos. Este recuento de la carrera de GILGAMESH en los años previos a la grabación de su primer álbum parece un informe de entradas y salidas en la oficina central de un banco.
César Inca


El último capítulo de esta retrospectiva de GILGAMESH está centrado en “Arriving Twice”, que es, tal como dijimos en el segundo párrafo del presente texto, la publicación que hizo el sello Cuneiform Records en el año 2000 de dos maquetas del grupo que datan del año 1973, mientras iba tanteando el camino hacia su primera alineación firme, más dos temas grabados para una sesión radial en otoño de 1974 y cuatro para otra sesión radial del año siguiente, justo un mes después del lanzamiento de su primer disco y en vísperas de la disolución del grupo. ¡Y ya estaba empezando a llamar la atención en el circuito comercial! (… por decirlo de algún modo). Bueno, el hecho es que en “Arriving Twice” encontramos versiones de ‘Notwithstanding’, ‘Island Of Rhodes’, ‘Arriving Twice’ y dos versiones de ‘Lady And Friend’, aunque una de ellas amplía ligeramente su título a ‘With Lady And Friend’. Justamente ‘With Lady And Friend’ abre esta recopilación con una aureola expresiva imponente, merced a la vitalidad que Phil Lee genera con sus estupendos fraseos solistas a poco de arrancar el tema. ‘Lady And Friend’ cierra la recopilación con una actitud más constreñida, además de un breve preludio marcado por el piano eléctrico, instrumento que de por sí asume una posición más asertiva en el trasfondo de las lucidas intervenciones de Lee; además, los ornamentos de sintetizador añaden una sobria majestuosidad al asunto. Éste es el arreglo definitivo que quedó como referencia para la versión del primer álbum. Las novedades de este genial rescate arqueológico están en las piezas más largas: la suite de casi 18 minutos de duración ‘You’re Disguised / Orange Diamond / Northern Gardens / Phil’s Little Dance / Northern Gardens’, y ‘Extract’, que dura poco menos de 9 ½ minutos. ‘You’re Disguised’ es un ejemplo de cuán clara tenía ya Gowen su visión musical para el grupo: su serie de amplias improvisaciones en torno a motivos bien definidos dentro de un marco de ágil sencillez se traduce en un viaje sonoro extenso e intenso, al menos intenso bajo el perfil de elegante sobriedad que es marca de la casa. Una de las secciones de ‘Island Of Rhodes’ ya hace acto de presencia en este entramado. Por su parte, ‘Extract’ empieza con una breve sonata de piano de cola y luego abre campo para la instauración del extenso cuerpo central, sustentado sobre un 6/8. Al igual que en ‘Island Of Rhodes’, GILGAMESH opera como quinteto con la inclusión de un segundo teclista llamado Peter Lemer, quien hace solos de piano eléctrico y sintetizador en pasajes cruciales donde el desarrollo temático exige cierta prestancia jubilosa. La edición de Cuneiform Records incluye recuerdos y observaciones hechas por la multitud de protagonistas que formó parte de la primera etapa de GILGAMESH, además de la época previa a la gestación del grupo en sí.

Gilgamesh es una de las tantas bandas representativas de ese sonido único, complejo, jazzero y progresivo del movimiento de Canterburry. Liderados por el virtuoso tecladista Alan Gowen, esta nueva edición de Cuneiform rescata el trabajo de esta importante agrupación en tres períodos distintos, con piezas antes nunca editadas, demos y ensayos, en un formato de lujo con variadas fotos y una extensa biografía de la banda.
Aunque el disco es una pieza maestra en cuanto a la interpretación y composición musical por parte de Gowen, el increíble guitarrista Phil Lee, el baterista Mike Travis y otros músicos que van cambiando dependiendo de cada canción, se extraña en Gilgamesh las voces que fueron características de grupos como Hatfield & The North, Caravan y otros. En realidad, es como escuchar a los primeros, pero sólo en sus partes instrumentales, sin la voz de un cantante con carácter como Richard Sinclair o Robert Wyatt en el caso de Matching Mole. De todos modos, este nuevo desentierro, por decirlo de algún modo, es una joya invaluable para los amantes de tan caro movimiento de rock progresivo, y si es por compararlo con otro grupo del estilo, diría que los más cercanos son National Health, banda en la que el mismo Gowen participó.
En resumidas cuentas "Arriving Twice", nos muestra una poderosa e intensa muestra de un jazz-progresivo único en su especie, con ese sonido cálido pero a la vez furioso, típico de los grupos de ese ya mítico lugar de Inglaterra. Los dos primeros temas 'Whit Lady and Friend' y la extensa 'You're Disguised' de 18 minutos, fueron grabados en 1973 en el Pathway Studios en Londres. Ambos resaltan en el aspecto compositivo aportado por Gowen, pero llaman la atención de sobremanera los increíblemente veloces solos de guitarra de Lee y las bases solidísimas de Mike Travis en la batería y Neil Murray en el bajo. También son destacables las partes más pausadas en donde se lucen tanto Gowen con sus jazzeros solos de teclado, como Lee con su trabajo en la guitarra acústica.
El disco continúa con los temas 'Island of Rhodes' y 'Extract', grabados en 1974, en los cuales se les une el tecladista Peter Lemer y el bajista Steve Cook, quien reemplaza a Murria. 'Extract' nos hace percatarnos de la inmensa sensibilidad que Gowen expresaba en sus composiciones en piano y nos demuestra, que su temprana muerte acaecida en 1982, producto de la leucemia, fue una perdida insustituible para el movimiento. La última parte del disco está compuesta por grabaciones de 1975, esta vez con el bajista Jeff Clyne completando el cuarteto. Estas son la enérgica y casi noisy 'One End More', la hermosa y corta composición de 2 minutos, 'Arriving Twice', la virtuosa e increíble 'Notwithstanding', para terminar esta excelente recopilación con la gran composición, 'Lady And Friend'.
En definitiva, un álbum que rescata la obra de esta legendaria banda de Canterburry y que nos muestra un resumen definitivo de lo que fue su trabajo en la primera mitad de la década 70, que antes de esta edición, era casi imposible de conseguir en discos como "Gilgamesh" de 1972 y "Another Fine Tune You've Goy Me Into" de 1975.
Héctor Aravena








Lista de Temas:
1. With Lady And Friend
2. You're Disguised
- a) Orange Diamond
- b) Northern Gardens
- c) Phil's Little Dance
- d) Northern Gardens
3. Island Of Rhodes
- a) Paper Boat
- b) As If Your Eyes Were Open
4. Extract
5. One End More
- a) Phil's Little Dance
- b) Worlds Of Zin
6. Arriving Twice
7. Notwithstanding
8. Lady And Friend

Alineación:
- Phil Lee / guitars
- Alan Gowen / acoustic & electric pianos, synths
- Peter Lemer / electric piano & synths (3,4)
- Neil Murray / bass (1,2)
- Steve Cook / bass (3,4)
- Jeff Clyne / bass (5-8)
- Mike Travis / drums



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.