Skip to main content

Cambiemos: La Creación del Relato M&M


El "relato" es inhenerente a toda praxis de gestión. Ya nadie duda de la estrecha vinculación que existe hoy entre la comunicación y la política, el Gobierno está preocupado porque en parte de la ciudadanía se estaría instalando la idea de que Macri no gobierna para los sectores populares. Nótese que la "preocupación" no es por el hecho de que las decisiones adoptadas van en contra de los intereses populares, sino por la percepción que tales determinaciones generan en la parte más desfavorecida de la población. La creación del "relato macrista" es importantísimo, ya que inclusive les preocupa más lo que la gente crea que gobernar en sí mismo. Los medios están haciendo su trabajo a todo vapor.

Los asesores de campaña de Cambiemos tienen en claro el mensaje que debe propagar su política en los medios de comunicación.
Como pocos, el gobierno de Macri utiliza la comunicación como parte esencial de la gestión política. A su favor cuenta como nunca nadie antes con la colaboración y complicidad de gran parte del sistema masivo de medios que, a coro, refuerza el discurso oficial. Hay que acotar que la mayor parte de los medios de comunicación dejaron de ser empresas periodísticas o informativas. Son la pata comunicacional de grupos corporativos económico políticos y, en consecuencia, esos medios son funcionales a los intereses de tales conglomerados.
Pero no solo del relato vive la política:tras la asunción de M&M como presidente argentino, vinieron acompañadas de noticias, diametralmente opuestas a la retórica de alegría y globitos utilizada en la campaña: del "no habrá jueces macristas" al nombramiento por decreto simple de dos miembros de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. Del "convoco a todos los argentinos a aprender el arte del acuerdo" al dictado de 29 decretos de necesidad de urgencia en 72 horas (el mismo número que su antecesora CFK en ocho años). Del "queremos el aporte de todos", a la intervención encubierta del AFSCA, al trasladar un ente autárquico a la órbita de un Ministerio, etc etc. Como dijo uno de nuestros cabezones en un comentario: a Macri no hace falta que lo golpeen, se golpea solo.
Y así no hay relato que valga... Y por eso salen nota como ésta.



A continuación damos una mirada a la lógica de éste nuevo relato, su estilo, sus formas e intenciones, para ser cada día nos puedan engañar un poquito menos.


La batalla por el lenguaje es, en última instancia, la batalla por la realidad. Por estos días, la batalla por el lenguaje, y más precisamente por las palabras, se da de manera evidente. El lenguaje es inherente a la política y "el relato", tan asociado al kirchnerismo por parte de sus detractores, es, en realidad, una cuestión adyacente al accionar político todo.
Para despedir trabajadores, el relato reza: "son ñoquis". Para generar una devaluación de la moneda, el relato culpa la herencia de la administración anterior. Además, ahora las tarifas no aumentan sino que "se sinceran" (?).


Claro que la retórica gubernamental debe contar con un público al cual adecuarse y que, además, contenga una disposición a aplaudir o soportar estoico ciertas medidas. Es palmario que ese público no iba a tolerar tan naturalmente una devaluación de más del 35% del peso nacional si esta medida hubiera sido impulsada por Daniel Scioli, pero con Macri no hubo prácticamente ningún problema.

Por otro lado, actualmente se demonizan acciones loables. El ejemplo más claro es el de "militar". La militancia, ese acto de compromiso político y solidario para con el semejante, se ha tornado según el relato M&M, en un lugar de acomodo y/o de estupidez (el "militontos" repetido por los formadores de opinión y gran parte de su "público": miren sino a los trolls que tenemos en el blog y en las redes, que nos llaman "militontos camporistas" a los cabezones). Pero esta carga negativa sobre la militancia, principalmente de la juventud, no es un caso aislado y mucho menos inocente.
"Debemos limpiar el Estado de la grasa militante" dijo el Ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay. El titular del ahora intervenido AFSCA, Martín Sabbatella, fue acusado de “estar politizado” en otra embestida contra la política, herramienta por excelencia de transformación social. Este estigma podría ir acompañado de otros muchos que los dirigentes macristas lanzaron en los últimos tiempos, y que cuenta no sólo con el beneplácito sino también con el impulso de los grandes medios de comunicación.


La lógica despolitizadora de este lenguaje, para nada es inocente, e impulsa y lleva a las masa a la antipolítica: si la militancia toda es espuria, y también la política, surge la tecnocracia como elemento superador: he allí los CEOs de grandes empresas en el gabinete presidencial, presuntos paladines de la eficiencia administrativa. Del nuevo relato se desprende que no es necesario comprometerse ni luchar por ningún ideal desde la sociedad civil; esa posición, a su vez, podría ser denostada fácilmente acusando a quien se atreve a participar de estar rentado o de no pensar per se, o sea, ser un militonto.

 
Esta lógica discursiva viene desde hace tiempo, y el macrismo la capitalizó fácilmente ya que se amalgama de manera directa con los principios de la derecha política. Quienes apoyaban al anterior gobierno (o simplemente veían con buenos ojos algunas medidas aisladas) fueron tildados por el antikirchnerismo más furibundo de obtener algo a cambio ya que no hay convicción, ni ideología, ni compromiso, ni empatía, según este relato. Eran los "planeros", luego perfeccionados en "choriplaneros", cristalizando, además, un claro desprecio por las cuestiones populares.
Toda esta ebullición discursiva fue caldo de cultivo para que Mauricio Macri iniciara su gestión sin tomar ninguna medida que beneficiase al pueblo trabajador -la mayoría del conjunto argentino- y sin embargo su imagen se mantuviera inamovible. Pero esto recién comienza, y ahora resta ver hasta cuándo el relato surte efecto, porque siempre que hay poder hay resistencia. En este momento, para quienes están (estamos) en la vereda de enfrente de esta lógica política, la batalla por el lenguaje es, entonces, la madre de todas las batallas.
Parte de este texto fue sacado de una nota de Emmanuel Rossi.

Política, comunicación y poder


Varios columnistas políticos –los más cercanos al Gobierno pero también algunos que se ubican en veredas opuestas– coincidieron en los últimos días en señalar que existe preocupación en el oficialismo porque en parte de la ciudadanía se estaría instalando la idea de que Macri no gobierna para los sectores populares. Nótese que la “preocupación” no es exactamente por el hecho de que las decisiones adoptadas van en contra de los intereses populares, sino por la percepción que tales determinaciones generan en la parte más desfavorecida de la población.

Es verdad que en el oficialismo existe una constante preocupación por monitorear el impacto de sus medidas en la población y una lucha permanente por cargar de sentido sus actos. También de construir una trama discursiva que justifique las determinaciones. Ya se conoce que el presidente Macri dedicará la primera parte de su discurso en la apertura de las sesiones legislativas la semana próxima a hablar de “la pesada herencia” que le dejó la administración anterior. Con eso dará pie a nuevos anuncios que, muy probablemente, seguirán apuntando al recorte del gasto público y a medidas que pueden impactar negativamente en la calidad de vida de los sectores populares.


Hay muchos otros ejemplos respecto de la utilización que el macrismo hace del discurso como herramienta política. Para justificar los despidos de empleados públicos se habla de “ñoquis” y se los mezcla con la “militancia” para producir un coctel que apele a sensibilidades negativas de parte de la población. Para argumentar sobre la aplicación de un protocolo de seguridad que habilite la posibilidad de reprimir la protesta se apunta a conmover a los habitantes de la ciudad molestos por los piquetes y los cortes. Se trabaja siempre sobre los efectos y las sensaciones, dejando de lado las causas profundas. El intento de producir modificaciones profundas en el rol del Estado, en el primer caso, y las injusticias de base que motivan la protesta social, en el otro.


Como pocos, el gobierno de Macri utiliza la comunicación como parte esencial de la gestión política. A su favor cuenta como nunca nadie antes con la colaboración y complicidad de gran parte del sistema masivo de medios que, a coro, refuerza el discurso oficial. Hay que acotar que la mayor parte de los medios de comunicación dejaron de ser empresas periodísticas o informativas. Son la pata comunicacional de grupos corporativos económico políticos y, en consecuencia, esos medios son funcionales a los intereses de tales conglomerados. El momento político indica que los intereses de estos grupos económicos coinciden con los del gobierno de Cambiemos. Por la misma razón, uno de los primeros DNU de Macri apuntó a eliminar de un plumazo aquellas leyes que regulaban el derecho a la comunicación para dejar vía libre a las grandes corporaciones mediáticas y consolidar la concentración de la propiedad con la excusa de la modernización y la convergencia tecnológica. Una forma de devolver favores por el apoyo en la campaña, abrir nuevos negocios para sus aliados y consolidar alianzas.


Parte de la acción discursiva del oficialismo es renovar permanentemente la agenda y generar titulares que aporten a su estrategia argumentativa mientras se desvía la atención sobre otras cuestiones más difíciles y escabrosas para el Gobierno. Se sabe que marzo será un mes en el que se producirá una nueva ola de despidos de empleados estatales y habrá nuevos ajustes tarifarios que incidirán en el aumento del costo de vida y de la inflación. La intención del Gobierno es que se hable lo menos posible de estos temas. Para lograrlo en el mes próximo se lanzará una nueva ofensiva retórico discursiva que tendrá como centro las denuncias de corrupción respecto del gobierno anterior y de sus funcionarios. La estrategia combinará “hallazgos” a la hora de revisar “la pesada herencia”, con la acción coordinada de parte de la Justicia y sus fiscales, y con el repiqueteo mediático de las denuncias. No importa si muchas de ellas luego no adquieren consistencia para convertirse en causas judiciales sólidas. Lo importante es instalar el tema y distraer las miradas sobre tantos otros. El periodista Jorge Lanata, un “adelantado” en estas cuestiones, ya anticipó desde Estados Unidos algunos pasos en la materia. “Cristina Kirchner tiene que estar presa”, afirmó sin necesidad de argumentar motivos.


Ya nadie duda de la estrecha vinculación que existe hoy entre la comunicación y la política, aunque existen ponderaciones muy diferentes respecto de las incidencias mutuas y los cruces entre estos dos campos. El investigador colombiano Omar Rincón ha dicho que “en la actualidad no basta con ser presidente, estar en posición, sino que hay que parecerlo”, y agrega que “en la actualidad no se gobierna, se permanece en campaña” porque “gobernar significa seguir prometiendo leyes, acciones, políticas más que alcanzarlas; mantener a la ciudadanía expectante y en esperanza ante las precarias situaciones de gobernabilidad y gestión por las que pasamos”. Su conclusión es que “la comunicación cumple en las democracias latinoamericanas como factor de gobernabilidad, legitimidad y credibilidad pública” (Comunicación y política en América latina, Bogotá, 2004).


Hoy no se puede hacer política con prescindencia de la comunicación y lo comunicacional es escenario de acción para la política; la comunicación puede verse como una batería de estrategias y herramientas para llevar adelante la acción política y de gobierno. Pero lo concreto, lo tangible son las acciones políticas y de gestión que impactan en la vida cotidiana y no tan solo las percepciones que aquellas generan. Hay además otra cara de la moneda: el derecho a la comunicación como derecho humano, que supone diversidad de voces, de fuentes, posibilidades de decir y escuchar para decidir libremente. Sin esto corre riesgo la democracia misma. Por esa razón, en la discusión parlamentaria sobre los DNU que crean el Ente Nacional de Comunicación en reemplazo de la Afsca y de la Aftic no se juega tan solo el futuro de las normas o la orientación de la política de comunicación del país. Se debate sobre la libertad de expresión y sobre la democracia misma, inseparable del derecho a la comunicación. Desde la oposición no se trata apenas de denunciar a tal o cual medio, sino de comprender que en la comunicación se juegan derechos ciudadanos y que hay allí un campo de batalla política que debe ser enfrentado no sólo con declamaciones, sino con estrategias y recursos. Es lo que reclamaron más de mil personas reunidas casi espontáneamente el sábado pasado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA bajo el lema “ComunicaAcción”, y algo similar pedirá la Coalición para la Comunicación Democrática (CCD) en su encuentro nacional el próximo 3 de marzo. Lo advirtió la Defensoría del Público en una resolución emitida la semana anterior y lo ratificaron muchas voces de la política, de la academia y de las organizaciones sociales: sin comunicación democrática no hay democracia y la democracia solo puede sostenerse con pluralidad de medios, de voces y diversidad de propuestas comunicacionales.
Washington Uranga

Hablando del relato macrista, tengo que tener cuidado porque el tarado del troll macrista no puede denunciar!!! huy que miedo! ah... ya nos denunció, no? ah! me había olvidado...




Comments

  1. tristemente, mi portal favorito de Prog se vuelve politico... see you later

    ReplyDelete
  2. Copio un texto que Claudio Baldoni dejó en el feca con referencia a ésta nota:

    Excelentemente expuesto, desde hace días pienso en esto, con mucha impotencia. Es notorio que la estrategia es invisibilizar, mentir, manipular y distraer, y para eso cuentan con un ejercito de comunicadores y medios. El día del paro de ATE daba vergüenza como todo el aparato mediático pedía y acicateaba sobre la utilización del protocolo antipiquetes, midiendo los minutos para ver si la gendarmería iba a intervenir, y la puesta en escena de la caras de indignación porque no se había aplicado. Unos cerdos, todos con el mismo libreto, el mismo discurso, la misma linea.

    ReplyDelete
  3. No te calentés más por la denuncia Moe.
    Si no te bajaron el blog hasta ahora significa que no dio resultado la denuncia.
    Abrazos y dale pa delante

    ReplyDelete
    Replies
    1. Mirá, si pasara eso (cosa que no creo, con una denuncia tienen que bajar el sitio aunque encuentren un sólo disco en orsai) me mearía de risa.

      Delete
  4. Bah, y si lo tiran abajo, también me meo de risa, ya estamos haciendo la prueba con la lista de correo con los primeros 20 conejillos de india. Como dice Sandy, la casa la tiran, la idea no.
    Saludos y buen finde, que les dejé un montón de cosas!

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.