Skip to main content

Los Jaivas - Obras de Violeta Parra (1984)


Otro disco que me venían pidiendo, Sandy saca punta al lápiz y se zarpa con sus aportes antes de que nos cierren nuestro espacio. Más folk prog latinoamericano con Los Jaivas para todo el mundo!

Artista: Los Jaivas
Álbum: Obras de Violeta Parra
Año: 1984
Género: Folk progresivo
Duración: 76:33
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01. Arauco tiene una pena
02. El guillatún
03. Mañana me voy pa'l norte
04. Y arriba quemando el sol
05. El gavilán
06. Un río de sangre
07. Run run se fue pa'l norte
08. En los jardines humanos
09. Violeta ausente
10. Qué pena siente el alma

Alineación:
- Gato Alquinta: Voz, Guitarra acústica, Guitarra eléctrica, Quena, Ocarina, Tarka, Zampoña, Trutruca, Moceño, Flauta runrunera, Cascabeles
- Mario Mutis: Voz, Bajo, Guitarra acústica, Trutruca, Ocarina, Zampoña, Moceño, Kultrum, Cascabeles, Kalimba
- Gabriel Parra: Voz, Batería, Timbales cromáticos, Bombo sinfónico, Bombo legüero, Matraca, Charango, Trutruca, Moceño
- Claudio Parra: Piano, Piano eléctrico, Minimoog, Acordeón, Maracas
- Eduardo Parra: Piano, Piano eléctrico, Minimoog, Trutruca, Pandereta

Esto lo han pedido y no puedo dejar de actualizar los links de este otro discazo de esta enorme banda chilena. No conseguimos el "Electroplano" de Jaime Torres pero resubimos las "Obras de Violeta Parra" en compensación, un gran trabajo de fusión latinoamericana en todo su esplendor.



Otro discazo chileno, de otro grupo chileno, esta vez es del papá de todos los grupos chilenos progresivos. A este alguien me lo había pedido, no recuerdo quien, pero sea el que sea aquí lo tiene, una obra cumbre de la música latinoamericana de estos grandes Jaivas. Pero estoy con pocas ganas de escribir así que a ver que es lo que dice Wikipedia al respecto:

Obras de Violeta Parra es un álbum de Los Jaivas, editado originalmente como un doble LP, que recoge diez arreglos del grupo para canciones originalmente escritas y compuestas por la destacada cantautora y folklorista chilena Violeta Parra. Por sus construcciones musicales, el disco es uno de los más destacados entre los que ha grabado la banda en su historia.
Desde sus comienzos, Los Jaivas tenían la idea de tributar a Violeta Parra en alguna de sus producciones discográficas. La idea no se concreta, sin embargo, hasta 1980, año en el cual, durante su residencia en Europa, son invitados por la presentadora francesa Eve Grilliquez para preparar un conjunto de creaciones de la cantautora chilena, con el objetivo de rendirle un homenaje en el auditorio de la Radio France. El grupo, a estas alturas, ya había preparado versiones de temas como "El Guillatún" y "Run Run Se Fue Pa'l Norte", por lo que la búsqueda los entusiasmó, y presentaron el espectáculo el 14 de noviembre de 1980, con la participación de Isabel Parra y Patricio Castillo. En las giras posteriores, el grupo interpretaría temas pertenecientes a este trabajo, como "Arauco Tiene una Pena", "Run Run Se Fue Pa'l Norte", "El Guillatún" y "En los Jardines Humanos"; sin embargo, éste no saldría editado como disco hasta 1984.
Muchos fanáticos consideran que éste es el disco en donde mejor se preserva el llamado "sonido Jaiva": una perfecta fusión entre todos los estilos que el grupo mezclaba en sus creaciones, entre el rock progresivo y el folclore latinoamericano que siempre habían apreciado. Siguiendo la aproximación que la misma Violeta utilizaba para adoptar sus estilos musicales, el grupo realizó sus propias interpretaciones de los temas, modificándolos, extendiéndolos a largos trozos de improvisación en donde mezclan guitarras eléctricas con trutrucas, creando pasajes de gran belleza y elaboración.
Es así como los temas "El Gavilán" y "Run Run Se Fue Pa'l Norte" son grabados como instrumentales, a pesar de tener letras en sus originales, acentuando con los arreglos musicales los sentimientos expresados por las líricas; "El Guillatún", "Arauco Tiene una Pena", "Y Arriba Quemando el Sol" y "En los Jardines Humanos" son temas de largo aliento, dando lugar a improvisaciones e intrincados arreglos, y "Violeta Ausente" y "Un Río de Sangre" pasan a su máxima expresión con un folclore ejecutado de manera fina y precisa.
En el arte del disco se reproducen dos citas que pueden ayudar a entender el proceso. En primer lugar, se extrae un texto de Violeta que señala: "Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y tañe la corneta. La canción es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta. Odia las matemáticas ama los remolinos."
Los Jaivas señalan: "El espíritu de cada canción donaba un gran panorama geográfico y un vasto paisaje del alma. Eso hacía que nuestros instrumentos fueran pintando, describiendo aquellos jardines, profundizando en el corazón de la tierra, y que nos impulsaran hacia territorios universales".
Éste es el último disco de estudio en el que participan tocando simultáneamente los cinco Jaivas originales en todas las canciones.
Wikipedia

Por suerte, ya que tengo poco tiempo y pocas ganas, hay gente que ha escrito hojas y hojas sobre este álbum, paso a dejar algunos de las comentarios más relevantes, empezando por el primero:

El rock progresivo en Chile tiene raices bastante particulares. Tal y como en Reino Unido donde bandas como King Crimson, Gentle Giant o Yes surgieron desde vertientes musicales bastante diferentes, conjungando influencias para dar con sonidos únicos, en Chile ocurrió algo similar. Los Jaivas por ejemplo, tras pasar algunos años siendo una banda de fiestas decidió tomar el camino de la experimentación sonora que lentamente decantó en un sonido muy particular, con chispeantes influencias del folclor, conjugadas con elementos propios del rock y otros que eran más propios de la música docta, logrando notables niveles de fama a nivel popular.
Esta curiosa situación de arrastre masivo pone a Los Jaivas en un lugar bastante particular. Quienes se declaran fanáticos de la banda también siguen a otras agrupaciones más propiamente folk más que a bandas progresivas, y por otro lado, muchos fans del rock progresivo arrugarán el ceño al oirlos mencionados. Es por ello, y porque este blog justamente pretende ayudar a abrir los oídos a joyas musicales provenientes de diversas tendencias musicales, que se hace meritoria la presencia aquí de Los Jaivas.
En 1984, tras varios años de residencia en Francia, se edita un trabajo que sorprende: Obras de Violeta Parra. Claro, tras Alturas de Macchu Picchu, la magistral versión de la banda para la obra de Neruda, la banda había entregado Aconcagua, un trabajo más sencillo en el que exploraban sonidos latinoamericanos. Con Obras… se marcaba un retorno al rock progresivo.
Editado en su momento en formato de disco doble, Obras.. como lo dice su título contiene nueve versiones de compositores de la cantautora chilena. Improbable como pueda sonar, se trata del trabajo más ambiocioso de la banda, un trabajo que llevaba varios años en su elaboración, siendo muchas de estas versiones estrenadas incluso antes de Alturas de Macchu Picchu. Las composiciones originales de Violeta Parra, breves temas acústicos muchas veces de no más de un par de minutos de duración, se transforman en pequeñas sinfonías que en seis de los nueve temas del disco superan los 8 minutos de duración, en los que la banda da pleno uso a su arsenal de instrumentos, tanto folcloricos como rockeros.
En el librillo del disco la banda, a través de dos citas habla de la génesis de este trabajo. Primero citan a Violeta:
"Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y tañe la corneta. La canción es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta. Odia las matemáticas ama los remolinos."
Y luego ellos agregan:
"El espíritu de cada canción donaba un gran panorama geográfico y un vasto paisaje del alma. Eso hacía que nuestros instrumentos fueran pintando, describiendo aquellos jardines, profundizando en el corazón de la tierra, y que nos impulsaran hacia territorios universales."
La verdad es que uno no puede estar más de acuerdo.
La primera parte del disco (o el disco 1 de la edición en vinilo) está compuesta por temas dedicados al pueblo chileno. Así, los primeros dos, Arauco Tiene una Pena y El Guillatún hablan de la etnia mapuche. En el primero desarrollan un vibrante y extenso instrumental, inicialmente en base a un duelo de trutruca (instrumento de viento mapuche) y mini moog y luego con la banda en pleno describiendo la lucha entre españoles y mapuches antes que comience el tema propiamente tal que narra las penurias de ese pueblo.
El Guillatun sorprende musicalmente, sonando amenazador mientras la banda emerge entre el sonido de los truenos, dándole dramatismo a la canción acerca del ritual de la Machi para traer la lluvia en época de sequía. El tema va suavemente mutando según lo que ocurre en el ritual, con un extendido solo de piano mostrando como “el eco del campo le sube la voz” a la machi, y luego, cuando finalmente llueve, la misma base musical una vez amenazadora pasa a sonar ligera con flautas, trutrucas y pianos mientras el pueblo celebra.
La siguiente pareja de temas, Mañana Me Voy Pal Norte y Y Arriba Quemando el Sol hablan del norte minero, siendo un duo rico en contrastes. Mañana.. es un tema alegre, relativamente sencillo y donde son elementos primordiales la bateria marchante y los vientos andinos, mientras la lirica de Violeta habla de su emoción por ir a conocer el norte grande, llena de ilusiones, llevando regalos de los sureños a la gente del salitre. Es entonces mayor y más duro el contraste con la severidad de Y Arriba Quemando el Sol: Violeta oberva una tierra llena de injusticias y penurias, al enterarse pobreza del pueblo minero.
"Paso por un pueblo muerto, se me nubla el corazón
pero donde habita gente la muerte es mucho mayor
enterraron la justicia, enterraron la razón
Y arriba quemando el sol."
Esos sentimientos se plasman musicalmente a lo largo de 11 minutos a través de un lento in crescendo que comienza meramente con rasgueos de guitarra y piano y termina con un desolador solo de sintetizador de Eduardo Parra y un violento estallido sinfónico, una composicion de aquellas que son capaces de poner los pelos de punta, y que sin duda es el mejor tema del álbum.
La segunda parte de Obras... se caracteriza por temáticas más personales. Da la partida El Gavilán, un instrumental con un sonido bastante crudo y con la guitarra de Gato Alquinta peleando el liderazgo al hegemónico piano de Claudio Parra, y especialmente en su última sección logra niveles bastante intensos, al intercalarse segmentos de bella suavidad con otros de guitarras intensas. Con casi 12 minutos es el tema más extenso y curiosamente también uno de los más fieles a la versión original de Violeta Parra, siendo éste una de sus composiciones más vanguardistas.
Un Rio de Sangre cuenta con la participación de Isabel Parra, hija de Violeta, en la voz. Un tema de base acústica, con bellos arreglos de flautas, piano, y un muy protagonista bajo de Mario Mutis, transita por los territorios del folk durante sus primeros minutos, para desembocar en un cierre eléctrico en una composición perfecta, donde nada parece sobrar.
Tal como El Gavilán, Run Run Se Fue Pal Norte resulta ser una versión instrumental. Se trata del tema más tranquilo y tradicional del disco, sonando casi como una canción de cuna, un momento de descanso dentro del disco.
La intensidad progresiva vuelve en En Los Jardines Humanos, un tema bastante oscuro donde las partes vocales a duo de Alquinta y Mutis se intercalan con secciones instrumentales extendidas. Es en este tema donde más destaca una característica de Obras de Violeta Parra: en muchas ocasiones se pueden oír los instrumentos en forma aislada o en duetos sin acompañamiento del resto de la banda, con resultados bellísimos. Así, en el caso de En Los Jardines.. encontramos duetos de flauta y piano, y luego piano y bajo, mientras que la guitarra eléctrica recién aparece pasados los 5 minutos. Luego un solo de zampoña da paso a uno de piano, el que a su vez se transforma en un duo de guitarra y piano para dar partida a un cierre lleno de dinamismo y emoción, entre la guitarra y el sintetizador. Toda una caja de sorpresas.
Para el cierre, el momento más abiertamente folclorico del disco con Violeta Ausente, una tonada donde el piano de Claudio Parra hace maravillas mientras Alquinta canta acerca de “porqué me fui de Chile, tan bien que yo estaba allá”, con la clara emoción de ser también un músico viviendo fuera del país. Tras Violeta.. sigue un breve tema en acordión, Qué Pena Que Siente el Alma, para cerrar finalmente un trabajo intenso y emocionante donde Los Jaivas dan una lección de música. Una de las más grandes joyas del rock progresivo, no sólo chileno, sino que mundial.
Jorge López

Los Jaivas constituyen uno de los pilares fundamentales de la música chilena de la segunda mitad del siglo XX, ellos han desarrollado una carrera sólida de 40 años en la escena musical de vanguardia en suramérica, durante los cuales nos han ofrecido varias obras de notable belleza. "Obras de Violeta Parra" de 1984 es probablemente uno de los discos de mayor experimentación y significativa madurez musical de Los Jaivas (grandiosos), por eso relevante e imperecedera; durante 10 temas y casi 77 minutos nos re-pintan con un abanico de variados instrumentos clásicos y andinos, eléctricos y acústicos, algunos paisajes (entrañables) musicales de la extinta canta-autora-folklorista e investigadora chilena. Los temas seleccionados por Los Jaivas han sido versionados con el estilo de la agrupación, en el que conviven en dosis bien proporcionadas y hasta fusionadas: el jazz, el rock progresivo, el sinfónico, el bolero o el folklore de sudamérica. Junto con el álbum "Alturas del Machu Picchu" del año 1981, "Obras..." constituye el pico del enfoque progresivo (de búsquedas) en su actitud musical, temas largos y complejos con largos minutos instrumentales contrastan con temas cortos más tradicionales e instrumentaciones sencillas y limpias, en ambos casos, temas cargados de fuerza y coherencia de texto y música. Los Jaivas probablemente amalgamen en su esencia artística a la historia subyacente de un continente en plena revisión de sus identidades, las de la comunidad humana en equilibrado vínculo con la naturaleza, la américa latina de las "utopías" de los últimos 50 años (los de siempre), y es ahí que junto con otros músicos de la época y otras naciones constituyen parte de una serie de sucesos en la que estamos insertos todos los que amamos su música, esa música que sigue sonando a pesar del tiempo transcurrido, que emociona y esta siempre dispuesta a cautivarnos en lo profundo, erizarnos la piel y llenarnos de esperanza. Diría Violeta Parra sobre la música...
"Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y tañe la corneta. La canción es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta. Odia las matemáticas ama los remolinos."
(Como curiosidad, cabe hacer notar que el proyecto de "Obras..." estaba concluido antes de los álbumes "Alturas..." 1981 y "Aconcagua" 1982).
Yolan
A veces con tan solo una melodía ya podemos entenderl y apreciarlas todas; a veces, es esa única melodía la mejor experiencia para advertir el resto. Un piano hermoso; una sinfonía sublime, y que más si la musa no era otra que la gran violeta Parra. Si violeta, esa mujer que golpeaba guitarras y corazones, aquella dama que sabía ser señora: madre de tantos músicos y amiga de tantas artistas. Escuchen este disco no se arrepentirán, tienen mi palabra, mal que mal el mismo grupo lo considera su trabajo cumbre.
La Pelota Cuadrada
Los JAIVAS struck gold with their 1984 release, "Obras De Violeta Parra". This mature prog album features the band in top shape, and free from any 1980s-related influence. One would think that by 1984, a prog band would have toned down their experimental nature for something more commercial, but Los JAIVAS decided to become even more progressive. F--- off MTV, these guys could have cared less about the cold one-hit wonders that you were promoting at the time. "Obras..." takes elements from Modern classical(Bartok, and Ravel especially), 70s sympho-prog, Andean and Spanish folk, and is light-years away from their well-known classic, "Alturas De Macchu Picchu". At first, I couldn't really hear the Peruvian/Chilean folk influences in the music, but then realized that these influences were naturally combined with the overt prog/modern classical sound featured in the music. The band, of course, still enjoyed to play catchy Andean/Spanish pop-folk, but the overall emphasis here is on seriously complex music. 6 of the tracks here range between 8 to 11 minutes each. The rest of the tracks are between 1-5 minutes, adding up to a double-LP sized album that today fits on one CD. If you've been interested in Los JAIVAS I would recommend "Alturas..." as a great place to start. But if you are ready for some serious prog with modern classical influences, and a friendly South American sound, you will be in for a treat.
Steve Hegede
This double album from 1984 sees a remarkable return to form by Los Jaivas. After following-up the brilliant Alturas De Macchu Picchu with a sharp drop in quality for Aconcagua) they rebounded with this equally specatular work. Obras De Violeta Parra is a dramatic re-interpretation of the folk songs of Violeta Parra (a folk singer/socialist activist who was not related to the trio of Parra brothers who formed the backbone of Los Jaivas) and it remains the most exciting progressive album that I've heard that was recorded in the 1980s. This is no ordinary tribute album, for while Los Jaivas is occassionally faithful to the Parra original, their tendency is to use her material to drape their own extended compostions around. Indeed 6 of the 10 tracks here clock are in the 8-12 minute range. While most of the band are at the top of their game, it is pianist Claudio Parra and drummer Gabriel Parra who shine the brightest here. As soon as the opening synth brass sounds of Arauco Tiena Una Pena hit you, you know you're in for something special. Mock horror synth and the trademark rippling piano of Claudio Parra introduce a brilliant Arabic-tinged guitar lead segment which is backed by some notable playing from basisst Mario Mutis, and a pretty fiery display from Gabriel Parra before, nearly 7 minutes into the song, the actual folky original tune of Violeta Parra emerges ... delivered with panache by Gato Alquinta, with Claudio's piano providing most of the backing. Numerous highlights abound on this delicious offering. El Guillatun has a dark surrounding atmosphere with extraodinary piano flourishes from Claudio Parra ... this despite the fact that the "main song" is actually quite a light piece. Arriba Quemando El Sol is downright pagan with sombre backing from a traditional drum, flute and piano ... and by the time the piece has built to a crescendo in true Bolero style, Eduardo Parra has joined the party with some ballsy synth leads. Un Rio De Sangre is a blistering piano led progressive epic with a lot of dynamic changes (even if I keep thinking that the band is going to burst into Jethro Tull's Locomotive Breath, because one of the recurring piano lines is pretty similar to a line in that song!). El Gavilan has an uncredited guest female lead vocalist, and evolves superbly, with the flute and piano playing an important part in the song's progress from acoustic folk gem to progressive monster. There's even room for a Mutis bass solo on this one and its conclusion with massed vocals is quite stunning. The beautiful Run Run Se Fue Pa'l Norte is presented here as a delicate instrumental with piano, charango and flute carrying the melody along. En Los Jardines Humanos is another fascinating "dark" excursion with a mid-section that will have PFM fans squealing with delight and an exciting explosive finish to boot. I've mentioned Claudio Parra's rippling piano before, but I dare say it never gets quite as much exposure on the wonderful opening to Violeta Ausente! Perhaps due to a lack of genuine diversity in terms of style from piece to piece, it isn't always easy to absorb the whole 77 minute double album at a single sitting, but unlike every other double album I've ever encountered, Obras De Violeta Parra does not really have too many filler moments. The mock-militaristic Manana Me Voy Pa'l Norte and the brief accordion instrumental Que Pena Sienta El Alma may not be to my taste musically, but as the shortest pieces on this album of monster tracks, it scarcely affects my immersion in this wonderful world that Los Jaivas created. ... 91% on the MPV scale Cesar Inca I thought they’re Polish! No really – this gentle accent, this mellow QUIDAM/SATELLITE manner, influences from CAMEL, PENDRAGON and MARILLION (and surely GENESIS and PINK FLOYD), tender ballads (like “Uncertain Lights”) and strong melodic basis…These are usual Polish Neo Prog aces, but this time a new COLLAGE comes from Chile! Wonderful album, especially in highlights like opening “The Wharf the holds his Vessel”(11+ min) and closing “Grey” (16+ min). Nothing completely groundbreaking or too complex, but if you like emotionally strong, mostly mellow Neo Prog inspired by abovementioned bands, AISLES is a Must! Also if you’re a Polish Neo Prog devotee, take this one without hesitation! Recommended!
Martin Vengadesan
Los Jaivas have in "Alturas de Macchu Picchu" song "La Poderosa Muerte" my favorite track by them. However, despite how impressive that album might be, and how beautiful it's transposition into the ruins of Macchu Picchu is, "Obras de Violeta Parra" is just miles away in Prog-Folk superiority. We get that idea from the first notes of the album: "Arauco Tiene Una Pena" starts just like "La Poderosa Muerte". Ah, but then you hear the piano keys pound just before the guitar enters the scene, and you know this will be much more than "Alturas...". In fact, when comparing both, "more" is the expression that comes to mind. It's not just because the album is a double with half an hour more music. It has more epics, all of which more symphonic, more climatic, with greater shifts from rock to folk, and better done. The "mariachi" bits that our own demanding prog-folk maniac Hugues Chantraine (I tip my hat in humble reverence) can't get past, in my view, only add to general briliance of the album, as they provide a great interlude between the symphonic bits, leaving wanting more and more without getting fed up in an album of this lenght. Trotsky gives a very good description of the main arrangements and effects in the songs, but while he praises the excelent drumming and piano, I have to praise the fantastic quality of the electric guitars, that in no way take a lot of protagonism in the album, but completlety steal the show during their brief apearences: be it by complementing the symphonic keyboarding or driving the folkier parts forward. It's really hard to point highlights and draw comparissons when all is very good and unique. The whole 77 minutes just seem to pass while you are in this kind of numbness, and are transported into the dreamy-then-nightmare-then-sweet-dreaming-again experience that is listening to "Obras de Violeta Parra". By the way, this small review took me almost two hours to write. All because I had the "brilliant" idea of putting the album on while writing, which made me loose my concentration every 5 seconds... When a music album playing in the background calls for so much of your atention, then you know it is REALLY good.
João Cotrim
Este álbum es cortesía de Deivo.

Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  3. Muchas gracias estimado, que discazo se subió, y más encima en flac, ni se imagina cuan feliz estoy!! :D

    ReplyDelete
    Replies
    1. Y yo estoy feliz de que lo puedan disfrutar tanto!!!

      Delete
  4. muchas gracias !!
    estas obras deberían estar a la disposición de todos,
    gracias

    ReplyDelete
  5. Muchas gracias por subir este pedazo de disco

    ReplyDelete
    Replies
    1. Si agradecen tanto imagino que estos links todavía están disponibles... por suerte...

      Delete
  6. Cayeron los links! Agradecido de antemano si lo pueden resubir!

    ReplyDelete
    Replies
    1. Imagino que pronto los vamos a resubir. Saludos!

      Delete
  7. Chicos... tengo Electroplano de Jaime Torres

    ReplyDelete
    Replies
    1. Genial Nestor!!!! se viene pidiendo desde hace rato! ¿cómo hacemos? escribime please a: mo.381.u5.8 arroba gmail punto com
      Mil gracias!!!!!

      Delete
  8. muy buen disco, lo ando escuchando, gracias por compartir

    ReplyDelete
  9. conoces a algún otro grupo que fusione el progresivo con música latinoamericana?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pablo, este blog está lleno de ello, revisalo bien.

      Delete
  10. Moebius, puede ser que estén caídos lios links?
    Gracias.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Pablo, otro diquito que queda en el listado de los discos por resubir, habrá que esperar un poco nomás, salvo que algún otro cabezón se apiade de mi y de todos los discos que se cayeron y lo suba

      Delete
  11. Hola, se podra re-postear los links, MUCHAS GRACIAS

    ReplyDelete
  12. https://mega.nz/#!4DR0VIJD!LCe2YPMiAFRlssB4FuvnPdbPV4Mq0rXP47B7uU-Rbjw

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.