Skip to main content

Serú Girán - Serú Girán (1978 - 2021)

Acá va el primer disco de Serú pero no en cualquier versión, sino Serú Girán modelo 1978, sonido 2021, el primer disco en una nueva edición remasterizada en el marco de la recuperación del histórico catálogo de Music Hall realizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), el icónico álbum homónimo tiene una nueva edición, de esas que solamente puede conseguir el Mago Alberto después de toda una vida de vivir empapado en la música. La producción del Inamu, Pedro Aznar, Ariel Lavigna y Gustavo Gauvry le da una impactante grandiosidad sonora a canciones que forman parte del patrimonio cultural argentino.  Sobre el disco, claro que no pienso decir nada. Ya saben de que se trata. Dedicado a toda la comunidad del blog cabezón, aquí el primer e histórico disco de Serú, en versión 2021.

Artista: Serú Girán
Álbum: Serú Girán
Año: 1978
Género: Rock / Crossover prog
Duración: 32:05
Nacionalidad: Argentina
 

Este relanzamiento estará disponible en vinilo y CD, además de plataformas de streaming y su venta se encuentra habilitada desde el martes 21 de diciembre. A partir del día 22 está disponible en disquerías y también en plataformas digitales.

Antes el Mago se había despachado con la primera edición "Made in Canada" que fue la mejor versión de este disco y se escucha muy bien, mientras anunció que además nos va a engalanar con varios de los mejores clásicos del histórico rock argentino en estas versiones, así que les recomiendo que estén atentos y no se lo pierdan.

Más allá de todo esto, también es para destacar el movimiento que hay en la lista de correo cabezona, que larga unos disparadores que luego (solo a veces) se ven reflejados aquí, como en este caso.

"Serú Girán" es el primer álbum del grupo Serú Girán ¿de cual otro sino?. Más allá de la tremenda historia de cada uno de los músicos ya en ese momento, la complejidad armónica de este proyecto demuestra que, desde el comienzo, las ambiciones que tenían apuntaban mucho más alto que las de la mayoría de los músicos nacionales de ese momento y los de tiempo después. El resultado final del disco fue una extraña fusión de jazz rock. También contaron con la colaboración de Daniel Goldberg, quien tenía a su cargo los arreglos musicales y la dirección de la orquesta de 24 músicos que participó en algunos temas como "Serú Girán" o "Eiti-Leda".
¿Hay acaso un amago de polémica ante la afirmación de que "Seminare" es una de las canciones más perfectas que dio el rock argentino? Quien quiera discutir por discutir nomás, por esa mecánica de las redes, puede ir a buscar la reedición 2021 del album debut de Serú Girán -cuesta escribirlo con acentos, uno viene acostumbrado a la otra versión-, apoltronarse en el punto justo frente a los parlantes y poner a girar el disco. Al terminar los 3:32 minutos del tema compuesto por Charly García y llevado al cielo por David Lebon, Oscar Moro y Pedro Aznar, se puede volver a charlar el asunto.
La misma tormenta perfecta detrás de la impecable e impactante reedición de Grasa de las Capitales repite el logro con Serú Girán. Una suma de voluntades aplicadas al auténtico rescate sonoro de obras capitales del rock argentino, con el conocimiento, la habilidad técnica, la experiencia para llevarlo a cabo. La recuperación del catálogo de Sicamericana (empresa propietaria de los sellos Music Hall, Sazam y TK) por parte del Instituto Nacional de la Música fue un primer e importantísimo paso, al que le siguió la entrega de esas canciones a sus legítimos dueños, los compositores.
En un caso cercano al milagro, en esa gestión virtuosa del organismo creado en 2012 se recuperaron cintas de respaldo de media pulgada: un soporte que habilitaba a un auténtico trabajo de remasterización para la edición en vinilo. Y dos personajes clave para llevarlo a cabo, Pedro Aznar y el ingeniero Ariel Lavigna, que realizaron el pasaje a audio de alta resolución y se aplicaron artesanalmente a la corrección de ruidos y fallas en la cinta, copia del master original. Gustavo Gauvry, de la Asociación Argentina de Técnicos e Ingenieros de Audio, y Diego Boris, presidente del Inamu, completaron junto al sello de edición y distribución digital Altafonte el equipo que produjo una nueva perla de Serú para atesorar.
Por eso hay que comenzar diciendo lo mismo que con Grasa: en un universo de reediciones de rock argentino que a menudo no pueden acceder a las cintas originales (simplemente porque ya no existen), la versión 2021 de Serú Girán logra sonar mejor que el original. Sobre todo teniendo en cuenta que, aún con el cuidado obsesivo del melómano, las copias originales no pueden sino reflejar el efecto de miles de escuchas.
Porque ahí está el corazón del asunto: estas canciones han sido escuchadas miles de veces, por la poderosa razón de su altísima inspiración artística y excelencia de performance. Serú Girán es el perfecto enlace entre la banda que produjo un terremoto en la escena local en solo cuatro años y La Máquina de Hacer Pájaros, aquel experimento de García siempre necesitado de un mayor reconocimiento. Es la explosión de ideas entre Charly y Lebon, y el perfecto entendimiento entre Pedro y Moro, y Billy Bond dándoles rienda suelta, a veces entrando en choque pero retirándose a tiempo porque lo que importaba era lo que estaba sonando.
¿Lo que estaba sonando? Si las primeras presentaciones en vivo de Serú se toparon con cierta resistencia de un público que no terminaba de digerir ciertas ironías musicales, un disco que arranca con algo como "Eiti Leda" no podía sino estar destinado a la historia. La ambición de los dos arranques de lado, ese inicio y "Serú Girán" -siete minutos de grandiosidad instrumental y de neolengua que intensifica el sentido de viaje onírico-, revelan la identidad del cuarteto en un contraste tan atractivo como el blanco y negro de las fotos inéditas incluidas en la lujosa edición, responsabilidad de José Luiz Pederneiras. Entre San Pablo y Los Angeles, la banda registró un debut autoconsciente de su grandeza. Tenía sus razones.
El rescate 2021 agrega disfrute al repasar las 8 estaciones del tren de la tapa. Aquí el bombo de Moro parece vibrar en las paredes de la habitación; las laburadísimas armonías vocales de García, Lebon y Aznar, esa influencia enriquecedora de The Beatles y Beach Boys, aparecen de modo cristalino; el entretejido elimina todo empaste y da espacio a las líneas de bajo de Aznar, entre el moño que siempre cierra perfecto y la nota gorda que apoya una explosión rockera. Sí, parece mucha preocupación por el audio en tiempos de archivos comprimidos sonando en parlantitos, pero es una obviedad apuntar que el público que espera este lanzamiento aun conserva la obsesión por ciertos ritos, sutilezas y hasta caprichos de disfrute.
Serú Girán es el album en el que Charly entrega un minuto y medio glorioso, preludio de los tiempos que vendrían bajo su único nombre, en "Separata". El disco que señala que "se está yendo todo el mundo" -hola, 1978- y trae a Serú esos giros latinos también existentes en La Máquina. "Autos, Jets, Aviones, Barcos" es también uno de esos momentos-Lebon que indicaban un balance que Charly nunca pudo conseguir con Gustavo Bazterrica, Carlos Cutaia y José Luis Fernández. El Ruso brilla allí y en "El mendigo en el andén" -el pueblo fantasma donde nunca pasa el tren- y en "Voy a mil", ese tema que comienza como un rockito cualquiera y se va zambullendo en toda clase de caminos alternativos.
Y claro, "Seminare", una de las canciones más perfectas del rock argentino. En esa cumbre del disco, la memoria emotiva traerá miles de recuerdos asociados a la vida sociopolítica y cultural de este país desde la aparición de Serú Girán. Porque Serú fue sus grandes, enormes canciones, y su ambición y su buen gusto, pero también banda de sonido de un país tan gris como ese vagón de tren, con un subsuelo de alimento cultural esperanzador. En tiempos en que la historia del rock de los '80 ya es material del Museo Malvinas y el Museo Histórico Nacional, la reedición de Serú Girán viene a dar la prueba más contundente de los por qué: esta es música sencillamente eterna. Y merecía sonar de esta manera.

Eduardo Fabregat

Esto que queda en la Biblioteca Sonora es de antología, la Biblioteca vale oro, y seguirá mejorando y creciendo, atenti.




Es de destacar que parece que en su momento fueron duramente criticados por algunos diarios de la prensa especializada, por ejemplo, el diario "La Opinion" los tildó de tener "voces homosexuales", y por supuesto la "Peperina" cordobesa se refiere a una periodista que se descarrilaba con sus malos comentarios por cuestiones personales, y a quien el grupo dedicó su famoso álbum.
Bueno, quería traer este disco porque faltaba en esta colección, aquí tienen, para quien lo quiera disfrutar, el primer álbum de esa leyenda llamada Serú Girán. Y no tienen cualquier versión, ojo, el Mago se despacha con lo que mejor sabe hacer.
La historia de esto vino así, alguien pidió que resuban el primero de Serú y otro le pasó el link de Rutracker, y entonces Raúl comentó:

Hola. Estoy bajando ese torrent en este momento. Mucho me temo, no obstante, que sea una remasterización que ya bajé y deseché por lo siguiente: En los años 90 se hizo una remasterización del disco, sacada de un LP, y borrado los clics a mansalva, lo cual dio como resultado que el sonido perdiera profundidad. Claro, al no saber nosotros cómo sonaba el disco original, o al haber pasado tanto tiempo, no podíamos comparar. A la vez, dicha remasterización presentaba un error al comienzo de la última sección instrumental de Eiti Leda -un corte de sonido de menos de un segundo, pero muy notorio-. Si mal no recuerdo, esta remasterización de 2011, es una remasterización voluntariosa de la anterior remasterización, en la cual se emparcha el corte mencionado con un pedazo de pista sacado del mismo tema. El sonido mejora artificialmente, pero sigue siendo deficitario. Yo tengo un FLAC directo de un LP de 1978, en el cual; si soportan las "frituras" se puede apreciar la gran diferencia sonora respecto de las remasterizaciones. De por sí, el álbum tuvo problemas de producción, tanto que si se compara con Películas de La Máquina, del año anterior, no le llega ni a los talones. Pero con el sonido original logra entenderse mejor el sentido estético del disco.
A todo esto, espero equivocarme y que la remasterización de 2011 no sea la que pienso, y sí sea un hallazgo genial, porque toda la disco grafía de Serú ha sido muy maltratada por la industria, igual que Yendo de la cama al living de Charly. Dicho sea de paso, si alguien tiene una buena remasterización de Yendo... ( que no sea la de Pann, bien intencionada pero insuficiente) le estaría agradecido. Pero sé que no existe. Tal vez las cintas master originales ya no estén disponibles. Made in Aryentain.
Entonces es cuando aparece el Mago para compartir esas cosas que nadie tiene salvo él, de tantos años que viene buscando y rastreando este tipo de material. E


l resto ya es historia y seguro que la conocen, pero si no les dejo algunos comentarios de terceros para que se despachen...
Debido a constantes conflictos internos, La Maquina de Hacer Pájaros se disolvería dejando un breve legado. Y Charly Garcia encaminaría su nuevo proyecto viajando a Brasil junto a su amigo David Lebón para grabar nuevo material. Al dúo luego se le sumarían el bajista Pedro Aznar y el baterista Oscar Moro, conformando en forma definitiva a Serú Girán.
Su nacimiento traería también su muy buen álbum debut que no tardaría en llegar. En él se puede escuchar los estilos que Charly había desarrollado en sus años previos, especialmente el rock progresivo de La Maquina. El álbum tiene varias canciones de este género como la hermosa balada multi seccionada “Eiti Leda” y la mini opera rock que titula la banda “Serú Girán”, en las cuales colaboró una orquesta de 24 músicos. Sin embargo, Serú iría un paso más adelante respecto de este género. Lo fusionarían con la influencia de la música brasilera que adquirirían en su éxodo en el país carioca. “Autos, Jets, Aviones, Barcos” denota esa interesante influencia además de incluir un solo de guitarra muy floydeano (hasta parece que Gilmour está ahí).
Lo segundo a destacar del disco son sus notables baladas interpretadas por David Lebón, como la balada a piano “El Mendigo en el Andén” y la ultra famosa “Seminare”, que pese a estar gastada tiene la melodía más enternecedora de este trabajo.
Sin embargo, el álbum no es tan perfecto. “Separata” pasa desapercibida y el final del disco no es tan auspicioso. “Voy a Mil” es un rock stone no muy bien logrado y “Cosmigonón” es un instrumental de 1 minuto y medio que parece puro relleno. Tal vez estos detalles fueron algunas de las razones por las cuales les costaría la aceptación del público en primera instancia. De todas formas, seguirían creciendo consolidándose como una de las bandas argentinas más importantes de la historia.
Persy


Serú Girán fue una banda de rock sinfónico, nacida en 1978, en Buenos Aires, Argentina, de la mano de Charly García, quien luego de la separación de su banda anterior, La Máquina De Hacer Pájaros, viaja a Brasil junto al guitarrista David Lebón, con la intención de escribir material para un nuevo disco. Ya de vuelta en Buenos Aires, García conoce a un jóven bajista, Pedro Aznar, que lo sorprendería con su manera de tocar, fuertemente influido por Jaco Pastorius. Finalmente, contacta a Oscar Moro, quien había tocado la batería en La Máquina De Hacer Pájaros.
Luego de escasos 4 años de carrera, y 5 discos editados, en 1982, Aznar decide dejar la banda para irse a estudiar al Berklee College Of Music. Luego de su despedida, las multiples desaveniencias dentre el resto de los integrantes del grupo acerca de cómo reemplazar al virtuoso bajista terminan por disolver definitivamente lo que sería una una de las más importantes (la más importante) bandas del género originarias de Argentina.
De un juego de palabras inventadas, nace el nombre de la banda, que le daría también nombre al primer disco, de ese mismo año, 1978: Serú Girán.
En el momento de su lanzamiento el disco no tuvo demasiado éxito: La banda se enfrentaba a un público escéptico, que, más allá de himnos como Seminare o Eiti Leda, no terminaba de comprender la dirección del grupo, ni se permitían darle la oportunidad de demostrarla. La complejidad armónica de este proyecto demuestra que, desde el comienzo, las ambiciones que del grupo apuntaban mucho más alto que las del resto de los músicos argentinos de ese momento. El resultado final del disco fue algo así como una fusión de jazz rock, rock sinfónico progresivo y música brasilera. El disco contaba, a su vez, con la colaboración de una orquesta de 24 músicos, a cargo de Daniel Goldberg, que participó en algunos temas como Serú Girán y Eiti Leda; este último, compuesto por Charly García a sus 17 años, se convertiría en uno de los himnos y marcas registradas de la banda.
No puedo decir muchas más cosas técnicas. La emoción me invade de sólo pensar en ofrecerles esta joya, rock sinfónico progresivo de primer nivel, de MI PAÍS, ARGENTINA, donde la actualidad musical (al menos la música popular) generalmente me pone de MUY mal humor, despertándome los más bajos instintos asesinos.
En fin, una joya de las más valiosas. Espero que puedan disfrutar el disco tanto como yo lo hago día a día.
CD Box-set
Lista de Temas:
01. Eiti leda
02. El mendigo en el andén
03. Separata
04. Autos, jets, aviones, barcos
05. Serú Girán
06. Seminare
07. Voy a mil
08. Cosmigonón

Alineación:
- Charly García / Piano Yamaha, Mini Moog, ARP Solina Ensemble, Guitarra Acùstica y voz.
- David Lebón / Guitarra Eléctrica, Guitarra Acústica y voz.
- Oscar Moro / Batería y Percusión.
- Pedro Aznar / Bajo, Bajo Fretless y voz.

 

Comments

  1. Muchas gracias por este primer disco de Seru remasterizado!
    Quique

    ReplyDelete
  2. Muchas gracias che !!! es complicado conseguir este disco por la web

    ReplyDelete
  3. Hola. Si es un remaster, me interesaría descargar...pero no hallo links
    ¿Podrían resubir? Gracias

    ReplyDelete
    Replies
    1. No publicamos links en el blog.
      Para encontrar lo que estás buscando, suscribite a la lista de correo que allí hay más información que la que se publica aquí de manera abierta. Para ello seguí las instrucciones que están aquí:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Y lee muy bien el mensaje de bienvenida porque allí te dice dónde tenés que ir.

      Delete
  4. Buenas, yo tengo el ripeo del LP hecho por FRAN SOLO - EDICIONES MMXII (Digitalizacion de vinilo)
    phransolo@gmail.com
    -Progressive Rock/Symphonic Rock/Classic Rock/Country Rock/Folk Rock - From 1965 to 1979
    . Está en 24 48 y 1634 de Bitrate, suena fantástico. Avisen y lo subo,
    Saludos mendocinos
    Carlos Gancia

    ReplyDelete
  5. Está vacía la carpeta de la biblioteca sonora se puede resubir. Gracias y saludos.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.