Skip to main content

Es la Cultura, Larreta

No le alcanza con tratar de obligar a alumnos del secundario a cumplir con prácticas laborales en empresas de Capital Federal (jóvenes y gratis), ahora el gobierno porteño también confundió estimular la creación artística con subsidiar la pobreza: el gobierno de la Ciudad pretende modificar las bases del Premio Municipal que se entrega a representantes de varias disciplinas artísticas desde hace 102 años - el origen del premio fue un intento político de estimular con un subsidio (apenas una ayuda) a aquellos artistas que un jurado destaca cada año. Es evidente el desprecio por las artes y los artistas.

Por Roberto "Tito" Cossa y Jorge Pinedo

El gobierno de la Ciudad debe haber considerado que el premio era un plan de asistencia a carenciados. Entonces pretende que, a partir de ahora, el premio (dos jubilaciones mínimas) sea abonado como una jubilación. Desde hace tiempo los y las artistas cobramos el dinero a partir de los 50 años. El gobierno de la Ciudad propone que en el futuro se liquide a partir de los 60 para las mujeres y 65 para los hombres, siempre y cuando no reciban ingresos por pensiones o jubilaciones.

Los artistas se movilizaron y lograron frenar la
degradación del Premio Municipal.

A la dramaturga y directora teatral Susana Torres Molina le parece “inadmisible” que funcionarios de la cultura “confundan subsidio a la creación artística con subsidio a la pobreza”.

El proyecto se dictó a las apuradas y el jueves pasado iba ser presentado a la Legislatura. Artistas de todas las disciplinas y las organizaciones que nos representan se movilizaron y lograron detener el proyecto, que pasará a ser analizado con los interesados.

Se dice que el jefe de Gobierno “todo lo que puede comprar lo compra y todo lo que puede vender lo vende”. ¿Qué puede comprar o vender dentro de la cultura? El gasto mensual del Premio Municipal cuesta menos dinero que uno de los inodoros que instalarán en los rascacielos de Costa Salguero.

Es evidente el desprecio por las artes y los artistas.

Licenciado Horacio Rodríguez Larreta: se escucha mucho decir “este es un país de mierda”. En realidad vivimos en un mundo de mierda, culpa de un sistema cruel en manos de millonarios avaros y políticos inescrupulosos.

Pero también hay brotes de generosidad, de vocaciones que no se compran ni se venden. Tome conocimiento de lo que significa el movimiento de teatros independientes. Un fenómeno artístico único en el mundo. Unas 300 salas, medianas y pequeñas, la habitación de una casa o un garage desocupados. Teatro en casi todos los barrios de Buenos Aires. Teatro de calidad que no se compra ni se vende.

Roberto "Tito" Cossa

 

Guadañazo a los premios


Fracasó (por ahora) el intento de Larreta de recortar galardones y subsidios a nuestros artistas.

Una veloz movilización de agrupaciones, instituciones y demás colectivos de artistas plásticos, teatristas, músicos y escritores logró detener —por el momento— la inminente sanción de una inconsulta norma regulatoria de los premios bianuales que rigen los subsidios a la creación. Fuente de algún sustento para el trabajo creador, en su orígenes, hace un siglo, fueron establecidos “no como dádiva que envilece, sino aliciente que conforta”.

En el marco de la campaña financiera de reasignación de recursos con miras al 2023, bien puede inscribirse el drástico cambio de la ley que regula los Premios Municipales a las artes, impulsado por Horacio Rodriguez Larreta y su ministro de Cultura, Enrique Avogadro. Instaurado en 1919, se concursa cada dos años para diversas categorías de artes plásticas, música, dramaturgia, poesía y narrativa, entre otras, otorgando una recompensa en metálico que hoy ascendería a 70.000 pesos por única vez, y un subsidio vitalicio mensual de 53.000 pesos. El condicional se debe a que desde 2012 no se han efectivizado los concursos, ni siquiera convocado a los jurados. Los artistas, oportunamente cumplieron en aplicar en sus respectivos rubros; la alcaldía: fesa. En julio pasado las autoridades porteñas anunciaron que los galardones pendientes estarían resueltos en los dos últimos meses de este año. Al cierre de esta edición parece improbable que se encuentren en el bolso de Papá Noel. Más si se considera que hay siete mil obras esperando ser evaluadas, remanentes de los concursos sin evaluación ni dictamen. En su lugar, un nuevo proyecto regulatorio fue presentado el primer día de diciembre y tratado en comisión 48 horas más tarde —un récord—; se incluyó para su tratamiento dentro del combo megalómano de la última sesión del año, el jueves 9, pero no llegó. Ante el escándalo, el gobierno de CABA lo postergó.

La ley y la trampa

El engendro logró aunar al conjunto de colectivos y voluntades en su contra, aún a las instituciones más próximas ideológicamente al larretismo. Generó petitorios, movilizaciones callejeras, repudios surtidos en creciente volumen y vehemencia. No es para menos. El núcleo venenoso está en el amague de pasar la edad para comenzar a recibir los subsidios de los actuales 50 años a 60 para les dames y 65 para les caballeres. Si las o los subsidiades cobran una jubilación, pensión u otro emolumento estatal, se les restará del monto adjudicado. Dicho de otra manera, las arcas porteñas se desentienden y pasa a garpar el Estado Nacional (parecería que el macrismo reciclado desestima hacerse del Ejecutivo Nacional en 2023, chanzan los corrillos). En números, esto significa que quien cobra un subsidio vitalicio de 53.000 pesos, y además una jubilación mínima de 26.000, terminaría embolsando 27.000.

Al modo de carnada, el proyecto incluye instancias apetitosas. Los concursos pasarían a ser anuales, con una recompensa por única vez de 500.000 pesos para el ganador, 200.000 para el segundo y 60.000 para el tercer lugar. En la actualidad el primer premio es de 70.000 pesos. Ningún reconocimiento ni generosidad: con la quita de subsidios por el incremento en el límite de edad, más lo que se le endosa a Nación vía jubilaciones, las arcas municipales ganan guita. Engañapichanga que empapa la promesa de escepticismo ante la realidad accesoria de que se adeudan nueve convocatorias, lo que equivale a 200 premiados y un centenar de eventuales subsidiados que hace años no ven un centavo. La palabra del macrilarretismo no parece confiable.

El número vivo

Enrique Avogadro, a la sazón ministro de Cultura
en CABA.


Como el promedio de premiados en cada ocasión ronda los 40 años, habrán de bancarse un cuarto de siglo para cobrar el beneficio. No podrán ausentarse del país dos años seguidos a trabajar, estudiar, lo que fuere, porque pierden todo. Salvo que sean discapacitados o hijos menores (¡de premiados de más de 60 años!), quedan fuera asimismo los herederos, hasta ahora beneficiarios de un porcentual. Si bien se amplían algunas categorías hacia las nuevas tecnologías en artes visuales, se restringen otras como obra de teatro infantil, ensayo, narrativa inédita, de contenido argentino o americano, entre otras. El criterio adoptado para la configuración pretendida se esfuma en la sarasa oficial que alude: “Hubo que procurar las cosas que son realmente centrales y en ese sentido había que integrar los distintos concursos existentes en algo ordenado». Así son las cosas de las cosas, centrales en su centralidad. Esencialismo del que no es ajeno el remanido pretexto multiuso de la quita del puntito de coparticipación realizado a la CABA por el gobierno nacional del Frente de Todos en 2020.

Aparte de la consideración ideológica de lo que la cultura representa para el gobierno de la CABA, incide una cuestión de caja. De hecho, el presupuesto destinado al área se precipita en caída libre en forma constante, sin contar los misterios de la subejecución. Del 2,30% de 2016 pasó al 1,6 % este año y baja al 1,51% para el año entrante. Con tamaña artillería argumental, los dirigentes de los colectivos involucrados encararon al ministro Enrique Avogadro el martes 7, capciosamente convocados en el Teatro San Martín en el mismo momento en que se desarrollaba la movilización frente a la Legislatura. “Yo soy un funcionario y hay cosas que me gustan y hay cosas que no me gustan hacer”, fue la curiosa gramática elegida por el ministro para suplantar una respuesta con una confesión. Poco después y ante la tormenta, Rodriguez Larreta instruyó a su ministro de sacar el proyecto de la agenda parlamentaria y poner la jeta. En un rapto de amnesia, como si hubiese alguna vez puesto en consideración de los artistas la ley, el funcionario declaró: “No le dimos a los artistas el tiempo suficiente para hacer una devolución razonada y vamos a dedicar todo el tiempo que haga falta para conversar”. Sin que se le despeine el jopo, agrego: “No vamos a sacar el proyecto a las apuradas”.

En carne propia

El dibujante sanfernandino Jorge Meijide (Meiji), premiado en 1982, señala aspectos definitorios: “El Jurado pasa a integrarse por seis miembros en lugar de cinco; se elimina el sistema de votación de tres jurados en representación de los artistas; herramienta democrática que permitía la rotación de los mismos; aseguraba la representatividad de los artistas participantes y la transparencia de las decisiones. El nuevo proyecto propone un jurado de seis miembros designados por el Ministerio de Cultura en el que uno de ellos tiene un voto doble en caso de empate”. Y concluye: “El subsidio no es una jubilación. Equipararlos es una atrocidad. Pensemos en la perversidad de todo esto. Es como robarle la limosna a un ciego”. En esta perspectiva, los artistas consideran la intentona como un paso más hacia la privatización de las industrias culturales. Coartado “el aliciente que conforta” para cualquier proyecto, los autores se verían forzados a recurrir a fuentes privadas, con los condicionamientos estéticos y de contenidos que ello encierra.

Por su parte, el artista plástico Daniel Santoro, también ganador en 1984, ilustra la movida con su impronta personal: “Esto es una canallada más de las que nos tiene acostumbrados el Gobierno de la Ciudad; es una maniobra burda para ahorrarse mucha plata en el presupuesto y seguramente  gastarla después en propaganda. Cuando empecé a cobrar el subsidio, pude dejar mi trabajo, que paradójicamente era de empleado municipal en el teatro Colón, para dedicarme, malamente, a mi actividad”. Evoca entonces a  Fortunato Lacámera, el gran pintor del barrio de La Boca, “empleado ferroviario, nunca pudo consolidar una obra con el volumen que debería tener para el gran pintor que era porque no recibió el reconocimiento y apoyo que necesitaba”.
 
Nobles & plebeyos

Autopercibida como sucursal de la nobleza europea del siglo XIX, cruzada con rico chatarrero de Miami, la —más pequeña que gran— burguesía de cabotaje asocia libremente la actividad artística con un ornamento se salón. Un divertimento desprendido del ocio consuetudinario para ricos herederos o vicio de bohemios menesterosos. Algo parecido a lo que ocurre con la actividad intelectual, que tampoco sería producción y, menos, trabajo. Recluido en el ámbito de lo privado, en el mejor de los casos es estimado por la derecha neoliberal en su condición de mercancía. Pueden llenarse el buche con loas a la cultura en tanto valor de cambio durante las charlas de piscolabis, con semblante adusto y voz aguardentosa.

En ciertos aspectos la creación artística se realiza ocasionalmente en forma individual. Circunstancia que de ningún modo implica que la colectividad de artistas pueda considerarse de por sí individualista. Cuando la integridad resulta amenazada (como en los casos de violencia y abuso sexual), así como cuando se intenta vulnerar derechos largamente adquiridos, la solidaridad prevalece. Entonces se despierta el espíritu combativo y permanece en alerta. A nadie se le escapa que, entre gallos y medianoche, en cualquier momento resurgirá la intentona de reflotar el postergado guadañazo. La derecha subestimó a quiénes se enfrenta.

Jorge Pinedo


Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.