Skip to main content

Especial Charly García

Charly García es un aristócrata del espíritu… Así se autodefinió en el sofá de Susana Giménez (Susana no entendió), como en una máquina del tiempo tildada, que lleva siempre a los ’90. Es el de lo que mejor captaron el elemento activo de una época triste para los de abajo. ¿Es posible separar ese llamado a la fiesta, de su contracara desvitalizadora sobradamente visible en índices socioeconómicos? La coyuntura no lo permite, pero Charly García es una velocidad, también habitable a pesar de las coyunturas. Aristocracia igualitaria invita, gesto aristocrático imita, con la diferencia en el alma. ¿Se puede imitar algo de un inimitable? Tal vez, no se trate de la característica mímesis que no pocas veces suscitan los ídolos, ni de la identificación como constatación de zonceras proyectadas. La lengua materna se imita, como se imitan las cosas que dan placer, como se intenta copiar una habilidad deslumbrante o una técnica específica… Charly fue siempre refractario a la idolatría, escurridizo a la fijación, pero nada naíf a la hora de participar de la maquinaria de la imagen, con sus estereotipos y capturas inevitables. “Aristócrata del espíritu”, dijo… a ver si se animan a imitarlo.

Por Ariel Pennisi y Agustín Valle


1. Velocidad García

Ariel Pennisi

"Todo se construye y se destruye tan rápidamente que no puedo dejar de sonreír"

CH. G.

Charly García es un aristócrata del espíritu… Así se autodefinió en el sofá de Susana Giménez (Susana no entendió), como en una máquina del tiempo tildada, que lleva siempre a los ’90. Es el de lo que mejor captaron el elemento activo de una época triste para los de abajo. ¿Es posible separar ese llamado a la fiesta, de su contracara desvitalizadora sobradamente visible en índices socioeconómicos? La coyuntura no lo permite, pero Charly García es una velocidad, también habitable a pesar de las coyunturas. Aristocracia igualitaria invita, gesto aristocrático imita, con la diferencia en el alma. ¿Se puede imitar algo de un inimitable? Tal vez, no se trate de la característica mímesis que no pocas veces suscitan los ídolos, ni de la identificación como constatación de zonceras proyectadas. La lengua materna se imita, como se imitan las cosas que dan placer, como se intenta copiar una habilidad deslumbrante o una técnica específica… Charly fue siempre refractario a la idolatría, escurridizo a la fijación, pero nada naíf a la hora de participar de la maquinaria de la imagen, con sus estereotipos y capturas inevitables. “Aristócrata del espíritu”, dijo… a ver si se animan a imitarlo.

La voz de Charly es, en realidad, una vocecilla cuyo retintín jocoso y desafiante se mueve entre frases de canciones y declaraciones intempestivas. En el auto, en el bondi, en la calle, en la casa, las palabras de Charly, su música –que, en términos de velocidad, son lo mismo– acompañan abriendo una complicidad, como una clave clandestina que invita a la burla o habilita a pedirle gracias a una vida que sabemos absurda. Cuando suena la primera persona del singular habla el aristócrata, el que no da explicaciones, sino que comparte formas de ser o simplemente nos las tira por la cabeza; cuando usa la segunda persona llama al gesto cuidadoso o milagroso de alguien más, pide también lo mejor de cada quien, es decir, su aristoi (= aristocracia del espíritu).

Todo lo absorbe a favor de su velocidad, el rock, el pop, las canciones de amor, los manierismos clásicos o progresivos, un sintetizado tango urbano. No hay género que alcance, su cuerpo inquieto no se corresponde con ninguna sutura. Baila desgarbado en el escenario, martilla con sus dedos larguísimos, pianos y teclados, escapa de la prensa e incluso de algún que otro recital con su tranco ancho. Ese cuerpo que parece incapaz de cualquier deporte rompió su propia marca, ante ningún jurado, cuando a un año de la irrupción de 2001 saltó por la ventana del noveno piso de un hotel mendocino directo a la pileta, con la sola prueba de un lanzamiento de maniquí unos minutos antes (una vez en La noche del 10 dijo, refiriéndose al tema: “en mi parte deportiva, lo mejor que sé hacer es tirarme”). Deporte de uno solo… a ver si se animan a imitarlo.

Charly García es una estética en sentido pleno. ¿Qué hace su singular expresión con nuestro sentido común? Incluso, ¿qué hace con lo Común como un sentido? Hay una frecuencia que está íntimamente ligada a la velocidad García, como esas frases que parecen estar a la pesca del momento justo, lo suficientemente ligeras como para “no dejar de sonreír” y lo suficientemente agudas como para no dejar de inquietar. Ese momento justo… o injusto, es casi siempre un momento anímico y, como tal, conecta a la vez con la minucia del día o de la coyuntura, y con el cosmos o la absurdidad. Días largos, vidas cortas, ¡cómo explicarlo!    

En 2007, cuando faltaban apenas un par de canciones para dar por terminada una serie de conciertos de Pedro Aznar y David Lebón a dúo, irrumpió en el teatro (ND Ateneo) Charly García acompañado de una prima. Atravesó el angosto pasillo de los camarines vestido con una camisa medio abierta a la fuerza (¿camisa de fuerza invertida?) y un pantalón de jean achupinado (Billy Bond contó en la radio que lo solía apodar “Chupín”), completando el cuadro con un exótico calzado: en su pie derecho una zapatilla y en su pie izquierdo una pata de rana. El músico anfibio pasó por al cuartito del catering donde probó al paso una tarta de berenjena que “pasó” con whisky. Acto seguido subió por las escaleritas que llevaban directo al escenario. Las corridas de los técnicos para improvisarle un teclado, un retorno y un micrófono dejaron ver hasta qué punto la visita no había sido planificada. La pulcra voz de Aznar, que se había tomado un té con miel antes del concierto, y el momento señorial de Lebón, que disponía de un diván en el camarín, sonaban tan bien como siempre, pero, como siempre, les faltaba algo. La prima del astro repetía con sorna: “estos dos sin Carlos…”

La palabra “astro” es parte de la retórica de titulares de la prensa para referirse a grandes deportistas y algo menos para los artistas. Como si pudieran abrir un acceso celestial o un infierno demasiado exquisito. No se trata exactamente del genio que reposa en su jerarquía mientras los admiradores confirman la distancia que los separa de cualquier posibilidad creativa. Hay quienes dicen que durante los ’80 Charly se peleó mucho con el público, que sus búsquedas no negociaron con el mercado de la música, que se dejó empapar por influencias técnicas y musicales de otros países en un contexto de redefinición nacionalista, que siempre le corrió el arco a la complacencia o a la reverencia. Es cierto. Pero fue aún más lejos: su paso dionisíaco por nuestro sentido común logró atravesar el umbral de la distinción entre comprensión e incomprensión. Gustó aun incomprendido, sedujo por no complacer, hizo pop desde el rock, cantó canciones de amor desde un escepticismo risueño, propuso el suicidio de la ciudad y se declaró contra la nostalgia: “yo ya no miro atrás”.

Las veces que se mostraron en público Charly y Diego se parecían a esos encuentros de los más grandes tenistas narrados por Vilas en algunas entrevistas: “éramos marcianos”, decía. Nuevamente la metáfora astronómica, o algo parecido. Todo lo poco empático que suele ser García con periodistas e incluso con el público, se modificaba radicalmente; con Diego le conocimos el gesto amoroso a Charly (le dijo: “lo más lindo del mundo es ser fan, yo estoy con vos, me sale el fan de adentro y me encanta”). Ante públicos masivos en la televisión, los astros vivían una intimidad a prueba de todo. En el programa televisivo de Diego, refiriéndose a su ya entonces famoso salto desde aquella habitación de hotel, lanza el piropo: “cuando estaba en el aire esperaba verlo a Dios, y no te vi”. El diálogo derivó en un pasaje político, atravesado, sin embargo, por el lastre de la frecuencia de los astros, cuando Diego indicó: “nosotros entramos a través de tu música y yo a través de mi fútbol, a nosotros la gente nos eligió por amor, no nos eligió a través de una urna”. La respuesta de Charly fue un guiño aristocrático popular: “el verdadero poder lo tenemos nosotros”. No se diga más.


2. El silencio tiene acción

Agustín Valle

Desde el fondo de los tiempos la humanidad mira las estrellas, varones y mujeres, niños y grandes, flacos y gordos, negros y blancos, todos miramos las estrellas intentando descifrar su significado, ytodos fracasamos por igual

August Blanqui

Cualquiera que crea que es mejor, peor, o incluso igual, que otra persona, se equivoca de manera garrafal

Emanuele Carrere

Algo bien metido en la historia personal íntima de cada quien, y que todxs compartimos: Charly devino folclore, esa materia común con la que se cantan las vidas, esa música que demuestra que nuestras vidas son también nuestra vida.

La música –su música, nuestra– como argamasa de lazo social argentino después de que los símbolos de la nacionalidad resultaron de terror. Allí estuvo Hebe, en el CCK, con su pañuelo blanco, con amorosa mirada de agua –porque toda la furia de Hebe es vuelto de un amor herido.

En estos días de homenaje, desfilaron personajes y menciones a casi todo el rock nacional. Con un gran ausente, Patricio Rey (leí muchos homenajes en estos días, y solo vi a Martín Rodríguez darse cuenta de que no podía contarse la historia de Charly sin su paralelo ricotero). El Indio Solari, la única persona que rechazó la invitación a ser entrevistado en La noche del 10, aquel mítico programa conducido por Diego Armando Maradona donde Charly sí estuvo, cumplió setenta hace un año y medio. Su historia es en cierto sentido el reverso de la de García; el reverso, es decir, caras de la misma historia. Patricio Rey gestó el espacio donde el cuerpo anti-neoliberal resistió, primero, y luego contraatacó –2001, revuelta ricotera–, Charly entregó su propio cuerpo a espectacularizar los efectos y tensiones de la época. El Indio, Skay, Patricio Rey, son populares –vaya si folclóricos–; Charly es un cuerpo público.

Entregó su cuerpo al Espectáculo de la posdictadura, al simulacro de la vida pacificada en base al fondo triunfante del Terror; y, en los noventa, entregó su cuerpo a la fiesta destructiva. Es el mejor de nuestros artistas de subjetividad liberal (“no necesito a nadie, a nadie alrededor”); el mejor: en la exhibición de las afecciones de su cuerpo producidas por su ser público, desmentía a la vez la individualidad liberal. Fue estrella de un cielo que servía para olvidarnos que esta tierra es una herida que se abre todos los días. Cómo no se iba a romper. Mostró el daño y el flujo tanático que deglutió la sociedad argentina. Con su rotez, Charly puso verdad en el simulacro. Éxito, triunfo, pero no está todo bien. Say no more. Y después, directamente, desde allá arriba, Charly saltó. Ahí supimos de qué están hechos los distintos –de lo mismo que los comunes, pero con arrojos diferentes.

El arrojo fue también lo que lo hizo armarse zonas de libertad artística una y otra vez; descollaba en un género, o estilo, y después fugaba para otro, volvía a descollar, y se iba a otra cosa, donde también la rompía. En sus discos acaso menos logrados, Say No More y El aguante (posteriores al gran La hija de la lágrima y al Unplugged), se advierte a un tipo talentosísimo haciendo cosas que le divierten, jugando. Say No More. Esa frase, por cierto, Charly la dijo por primera vez a unos periodistas, para dejar de hablar: la dijo y se tiró a una pileta que tenía ahí al lado. Silencio –el silencio tiene acción. De esos años, segunda mitad de los noventa, Charly rajó dando su salto más famoso. Se jugó la vida. Salió renovado: después sacó tres discos potentísimos, Influencia, y los menos escuchados Rock and roll yo y Kill gil.

Historia conocida: un policía –o sea, un hombre con uniforme, placa y arma policíaca– le daba órdenes en nombre de la igualdad de los hombres, y Charly respondió así, “¿ah, sí?”. Llamó a la prensa, testeó la caída de un muñeco, y se tiró. “Yo sabía que tenía un setenta por ciento de que esté todo bien”, le dijo a Diego cuando fue a su programa (“me dijeron que iba a ver a Dios, pero no te vi”). Diego era un igual efectivo. Ambos mostraban una distinción conquistada desde un plano de igualdad. En el pasto, en saltar. Es cierto, policía, en cierto sentido somos iguales –ambos somos alguien que está acá. En otro, no. El mejor de nuestros artistas liberales le dijo a Charly que reaccionó como aristócrata –de una aristocracia igualitaria, propone Ariel Pennisi. “Respeto mucho a los maestros”, le dijo también a D10s. A los que, desde su ser iguales, enseñan algo.

Es célebre también la visita de Charly a Susana Giménez. La diva, ejemplo de la aspiración a divinidad. Siempre igual, que no se note el tiempo, y así ser modélica y distinta a los demás. Charly, acaso, no es ni siquiera un ídolo; un anti ídolo. Varias veces traicionó la exigencia de sus huestes, haciendo discos menores, medio inescuchables, o, sobre todo, programando conciertos y luego no tocando; Charly, el astro, no era un cumplidor disciplinado. Se tiró quizá para mostrar que el astro puede caer, que puede morir –pero que se arroja, si la otra opción es cumplir la orden policial, lo ordinario. “Yo me quiero morir, no aguanto más estar aquí/ asesíname”. Un ídolo que quiere que le respeten el derecho a morirse como cualquiera, que ilustra un booklet con una foto de primerísimo plano de sus manos y dedos avejentados (Influencia), está en las antípodas de la negación del tiempo, y de la condición mortal, en que consiste el proyecto fisiológico de las elites. Hay que tener mucho coraje para estar como está (¿disminuido, diríase?) e, igual, ir al CCK. Quizá ver a Charly así guarde coherencia con su vida entera: nunca repetirse (de repetirse lo acusó un periodista “pelotudo”…). Porque así usó Charly la condición universal de igualdad como potencia de diferenciarnos; jamás ser igual a sí mismo.

Después del salto, nadó, un rato, en el agua conquistada. Uno de los periodistas le preguntó si podían meterse todos en la pileta. Que sí, contestó la estrella zambullida, alzando su brazo para señalar: desde allá arriba, sí.

Nota original



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.