Skip to main content

Tenorinho, Ahora y Siempre

El pianista de Vinicius de Moraes, otra víctima del Plan Cóndor. En mayo pasado, tras un proceso judicial pesado, plagado de chicanas y demasiado largo (duró casi 30 años) el Estado brasileño indemnizó con 3,4 millones de reales (unos 650.000 dólares) a los herederos de Vinicius de Moraes. Ese pago, que tiene carácter de reivindicación y de reconocimiento, es un nuevo paso de los tantos homenajes que recibió luego de su muerte en 1980, de la que el 9 de julio se cumplieron 41 años.

Por Carlos Ulanovsky

Ese artista admirable, impulsor junto con Antonio Carlos Jobim y Joao Gilberto de la llamada bossa nova, era también abogado y revistó como diplomático de su país desde 1943, hasta que en 1969 fue expulsado de su cargo por la dictadura brasileña. Los militares, presididos entonces por el general Emilio Garrastazú Médici, alegaron causales como holgazanería, costumbres bohemias y alcoholismo y lo incluyeron en una purga que condenó a funcionarios homosexuales. En realidad, molestaba su condición de persona libre y culta, ya en ese momento lanzada sin tapujos al desarrollo de su carrera de poeta y cantante. Ese desplazamiento arbitrario, prejuicioso, flojísimo de papeles y de claro corte ideológico, dañó moral y materialmente a Vinicius. Luego de la sanción, fue obligado a jubilarse de la carrera diplomática que hasta entonces había ejercido en tareas consulares en las embajadas de su país en Los Ángeles, París, Montevideo y también en la UNESCO.

En 2010 recibió, post mortem, una amnistía y la liberación de culpas y cargos y durante la presidencia de Luiz Inacio “Lula” Da Silva fue reintegrado al cuerpo diplomático en la categoría de “ministro de primera clase de la carrera diplomática”. La ley 12.665, también rubricada por el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, reafirma post mortem el ascenso de Marcus Vinicius da Cruz de Mello Moraes. Todavía en vida y tras ser apartado de su cargo, Vinicius bregó, desde lo legal, con resolución y con su característica ironía, para llegar a conocer los motivos más profundos de su destitución. En esas circunstancias jamás dejó de reconocer que la principal embajada que siempre quiso ocupar fue la artística, espacio desde el que contribuyó decisivamente a instalar el género que todavía hoy el mundo canta, baila y reconoce como el más genuino y típico de Brasil.

Con idéntica disposición, temple y compromiso, afrontó una situación muy dolorosa que ocurrió en 1976 en Buenos Aires. Su amigo y músico de su grupo Francisco Tenório Cerqueira Junior, apodado Tenorinho, salió una noche del hotel en el que se alojaba en Rodríguez Peña y Sarmiento, luego de una de las tres actuaciones de la gira porteña, y nunca más se supo de él. Eso es parte de otro episodio oscuro y triste: la desaparición –nunca aclarada– de Tenorinho en la Argentina, de la que se cumplieron 45 años.

 

¿Dónde está Tenorinho?

En marzo de 1976, muy pocos días antes del golpe de Estado que instaló a la dictadura militar en la Argentina, Vinicius llegó al país para hacer una breve presentación de tres funciones en el teatro Gran Rex. Llegaban de actuar en Montevideo y Punta del Este y los aguardaba una corta temporada con la buena nueva de que las localidades de los recitales previstos estaban agotadas. Lo acompañaban cuatro músicos: Mutinho en batería, Azeitona en bajo, su amigo Toquinho en guitarra y Tenorinho en piano. El 18 de marzo, luego de la primera función a sala llena, y ya de madrugada, el tecladista salió del hotel Normandie –según avisó en una nota a su compañero de cuarto– para comprar cigarrillos y un sándwich (otras versiones indican que se dirigía a una farmacia en busca de un medicamento), y no volvió a aparecer. Todavía hoy, una placa lo recuerda en el frente del hotel.

En el frente del hotel Normandie, en Rodríguez Peña al 300, lo recuerda una placa.

Todos los indicios –ninguno demasiado seguro, como en estos casos de terrorismo de Estado explícito– llevan a suponer que fue detenido por error por la Policía Federal, que confundió su aspecto con el de un “subversivo” sólo porque, dijeron, tenía aspecto desaliñado, pelo algo largo y usaba barba y anteojos. Con él se habría cometido un caso clásico de esos tiempos, una detención por portación de cara.

Hace años –y sobre este caso investigó muy seriamente la periodista argentina Stella Caloni– detuvieron en Brasil por robos comunes a un ex represor argentino llamado Claudio Vallejos. Calloni reveló en una publicación del año 2000 que la embajada brasileña supo sobre la muerte de Tenório. Hacía 26 años que el “Gordo” Vallejos vivía escondido en el país vecino y en 2013 fue extraditado desde la cárcel de Xanxerê, cercana a Florianópolis. Aquí se lo juzgó por delitos de lesa humanidad, cosa que no hubiera ocurrido en Brasil, en donde sí había comparecido ante la llamada Comisión de la Verdad. En Brasil las leyes de amnistía evitaron y postergaron el juzgamiento de los militares represores. Tenório Cerqueira es uno de los once brasileños secuestrados en la Argentina durante la dictadura, como una evidencia más de la acción conjunta del Plan Cóndor.

Tenório Cerqueira Junior: otra víctima del Plan Cóndor.

En su declaración en la megacausa ESMA, quien fuera integrante del Batallón de Infantería de Marina 3 confesó numerosos asesinatos, entre ellos, el del entonces embajador argentino en Venezuela y político radical Héctor Manuel Hidalgo Solá en 1977, así como su participación en el secuestro y asesinato de Tenorinho. Vallejos, tras una vida plagada de infamias y crímenes, murió por metástasis de cáncer en el hospital Bernardo de Irigoyen de Formosa el pasado 13 de junio. En tiempos previos a su muerte vivía en situación de calle.

En su momento –como era de esperar–, ninguno de los dos gobiernos, el de Brasil y el argentino, hicieron lo suficiente y necesario para dar con el paradero de Tenorinho, y mucho menos para esclarecer el caso. Parece probado que en su desaparición actuó un grupo de tareas de la Armada en el marco del Plan Cóndor. Se sabe que tras numerosas sesiones de tortura terminó asesinado en la ESMA. Al momento de su desaparición, el músico –carioca de nacimiento, de 34 años, casado, con cuatro hijos y con su esposa embarazada, esperando un quinto niño– atravesaba un momento espectacular como intérprete. Era un especialista en fusionar bossa nova y jazz, había grabado con artistas de su país como Leny Andrade, Vitor Assis, Edison Machado, Edu Lobo y Milton Nascimento. Dejó solo un disco grabado, Embalo, que lo evidenció como el pianista más evolucionado de su generación. Además de sus prestigiosos y bien ganados antecedentes musicales, Tenorinho era estudiante avanzado de Medicina.

Frente a la ausencia de su músico, en principio sin explicaciones, Vinicius, en ese momento en pareja con la periodista argentina Marta Rodríguez Santamaría, entró en shock y apeló a todos los contactos posibles en la Argentina. También él y Toquinho presentaron un recurso de habeas corpus, sin resultado. Durante un tiempo, ellos y otros amigos deambularon por numerosos despachos, privados y oficiales, movieron cielo y tierra para saber algo de Tenorinho, pero sólo obtuvieron un silencio aterrador, incluso de parte de la Cancillería argentina, del Palacio de Brasil brasileño y de la embajada de Brasil en nuestro país. Después de esa trágica gira, Vinicius quedó tan afectado que no regresó a actuar en la Argentina, donde tenía a Buenos Aires como una de sus plazas artísticas que mejor le respondían.

Vinicius y Toquinho movieron cielo y tierra para dar con el paradero de Tenorinho.

En 2008, el director Walter Lima Junior estrenó en Brasil su película Os desafinados. Allí contó la creación de una banda de jóvenes músicos e incluyó la historia del pianista desaparecido. Por su parte, desde 2005 el cineasta español Fernando Trueba trabaja en un proyecto sobre el calvario de Tenorinho. En principio iba a ser un documental, pero finalmente tomó el rumbo de una película de animación. Está en producción, lleva como título provisorio They Shot the Piano Player y su estreno se plantea para 2023. En Brasil muchos intérpretes le dedicaron tributos musicales y muchos más se siguen preguntando por su destino. Eso es lo que afirmó Caetano Veloso cuando en diciembre de 2011, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, visitó el Parque de la Memoria en la Costanera Norte y en una charla elogió su talento y sus virtudes como intérprete de piano. La misma perplejidad acerca de su final manifestó una de las hijas de Tenório, en un documental de la señal Telesur que dio a conocer aquí el periodista Carlos Polimeni a través de la radio AM 990. Esta historia, junta, sin reparos morales ni justificativos, la calamidad personal con el más absoluto sinsentido. Trueba, que sigue empeñado en terminar el homenaje al músico desaparecido, dijo: “El crimen que se cometió con la música instrumental brasileña fue brutal. Tenório es una metáfora trágica de los artistas brasileños que revolucionaron la música de su país”.

Carlos Ulanovsky



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.