Skip to main content

Gente De Nuevos Aires - Gente De Nuevos Aires (1983)

Tango fusión de la mano de maestros músicos como Daniel Bonelli y Horacio Malvicino junto con Roizner y Cevasco, 4 excelentes músicos argentinos en una juntada que por suerte se registró en este larga duración de siete temas, completando un disco que es una maravilla inconseguible y que nos lo trae el bueno de Facundo. Hacía rato que no nos metíamos con algo de tango o tango fusión, así que ahora vamos con un gran disco, encabezado por maestros. Disfrútenlo!

Artista: Gente De Nuevos Aires
Álbum: Gente De Nuevos Aires
Año: 1983
Género: Tango/Jazz fusión
Duración: 31:38
Nacionalidad: Argentina


El tango, que tuvo su nacimiento en los fines del siglo XIX en la región del Rio de la Plata, con una particuar danza y su música alberga los conceptos de una idioscincracia cuya cuna se encuentra en los conventillos y los arrabales, y que en algún momento piazzolliano se proyectó hacia los cuatro rincones geográficos y los millones de rumbos estilísiticos...

Lo que sucedió en el mundo del Tango a partir del comienzo de la década del 60 ha sido por varios años y en diversas oportunidades tema de interminables análisis a manos de los conocedores más expertos del género.
Después de vivir una época deslumbrante, como lo fue el furor que despertó el Tango durante los 40, y luego de su implacable olvido y decadencia en los años 50, esta manifestación artística experimentó una transformación significativa, que la condujo a la evolución del género de la mano de los más destacados representantes de la corriente.
Llegaba junto con la década de los 60 un movimiento arrollador con aires de renovación para el Tango, corriente que ha sido denominada “La Vanguardia”, y que fue emprendida por un importante número de músicos independientes, conjuntos y cantores, que intentaron generar una evolución musical del estilo, alejándose para ello de los componentes que pertenecían al Tango clásico de años anteriores.
La transición no sólo incluyó un modo diferente de ver las cosas, intentando descubrir nuevas temáticas y sonoridades a través del cambio en la instrumentación y arreglos de los nuevos y tradicionales temas, sino que también incluyó la incorporación de mayor cantidad de instrumentos.
En la búsqueda permanente de este cambio, existieron una serie de músicos que a través de sus conocimiento y experiencias intentaron cambiar el rumbo de las cosas, entre los que podemos mencionar a Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y Mariano Mores, entre otros.
Pero sin lugar a dudas, siempre que se plantea la discusión que gira en torno a los cambios producidos en el Tango a partir de los años 60, surge el nombre de un interprete y compositor que supo llevar al género hasta sus máximos límites. Hablamos, por supuesto de Astor Piazzola.
Seguramente podemos rastrear aquella necesidad que nació en Piazzolla por cambiar y hacer evolucionar al Tango, ya en los años 40, cuando muy joven aún ingresó a la orquesta de Aníbal Troilo, no sólo como bandoneonista sino también como arreglador.
Con una fuerte instrucción en el ámbito de la música clásica, Piazzolla inició lo que podría considerarse un camino sin retorno en la evolución del Tango, mediante la incorporación de verdaderas innovaciones en cuanto al timbre, el ritmo y la armonía del género.
De esta forma, la figura de Piazzolla se convirtió en centro de las críticas de aquellos músicos pertenecientes a la corriente de la llamada Guardia Vieja del Tango, que no podían tolerar la transformación radical que el músico le impuso a al género, a través de la introducción de disonancias y ritmos marcados y fuertes.
Por su labor, muchos consideraron a Piazzolla como el artífice de la muerte definitiva del Tango, cuando en realidad se trató de un verdadero visionario que dio paso a una nueva generación de interpretes y compositores que mantuvieron viva a la música de Buenos Aires.
A Piazzolla no le importó que un principio su música fuera repudiada, ya que no sólo era atacado constantemente por un sector tradicionalista, que arremetía contra su figura con duras críticas, sino que además sus interpretaciones no se difundía en las las radios y las compañías discográficas no se atrevían a publicar discos del compositor.
Pero finalmente, Astor Piazzolla logró su cometido, cuando el año 1969 compuso, en un trabajo conjunto con el poeta uruguayo Horacio Ferrer, el primer tango balada, que llevó por título “Balada para un loco”, y que luego del estreno de la versión interpretada por la cancionista Amelia Baltar, produjo un éxito arrollador, dando inicio de esta forma al renacimiento del género. Cabe destacar que para aquella época surgieron a la par importantes compositores e interpretes que supieron darle un nuevo rumbo al Tango, entre los que no podemos dejar de mencionar a figuras de la talla de Eladia Blázquez, el Sexteto Tango, Osvaldo Berlingieri, Ernesto Baffa, Susana Rinaldi, Atilio Stampone y Rodolfo Mederos, entre otros.
Con los años, la escena cultural argentina se modificó drásticamente, y debido a diversos procesos políticos que se vivieron en la década del 70 y del 80, la sociedad sufrió el desapego a las expresiones culturales propias.
Ya en los albores de la década de 1980, nuestro querido Tango volvió a enfrentarse a un nuevo período de decadencia, mucho más profundo que el que se había experimentado en los años 50. Esto se debió al desinterés que el público comenzó a expresar con respecto al género y sus manifestaciones, lo que condujo al mismo tiempo a la desaparición de las llamadas Orquestas Típicas.
Si bien una gran cantidad de músicos continuaron su lucha, manteniendo su carrera artística hasta sus últimos días, lo cierto es que en la década de los 80 el país debió sobrellevar el fallecimiento de un importante números de artistas relacionados al Tango, entre los que se incluye la desaparición física de músicos como Hugo del Carril, Edmundo Rivero, Osvaldo Fresedo, Rosita Quiroga, Alberto Marino y Homero Expósito, entre otros.
Sin embargo, no todo estaba perdido. Fue durante la década del 90 en que se generó un nuevo movimiento cultural en torno al Tango, y que gracias a la aparición de nuevos compositores e interpretes, tales como Bajofondo Tango Club, Idealtango, Gotan Project y Tanghetto, entre otros, lograron captar la atención de la juventud.
Así fue que cada vez mayor cantidad de jóvenes se volcaron a disfrutar de este estilo acompasado, por lo general a través del baile, ya que el Tango Danza se convirtió en una nueva moda, que por fortuna se mantiene hasta la actualidad.
Con la inminente llegada del nuevo siglo, aparecieron en escena nuevas corrientes musicales que se fusionaron con el Tango, dando lugar al nacimiento de variantes tales como el Tango Electrónico o Electrotango, cautivando cada vez más a la juventud.
El paso de los años y la subsistencia del género en la idiosincrasia y cultura de los habitantes rioplatenses, demuestra que el Tango nunca ha muerto, ya que siempre estuvo presente generando una pasión única y luchando contra las piedras que halló en su camino, para demostrar que existen diferentes maneras de hacer Tango, pero que en definitiva todas son válidas, porque nos permiten volver a nuestras raíces.
Historia del Tango Vanguardia evolución y actualidad
 
Todo lo anterior para presentarles esto...



Cuando el tango surgía, en los albores del siglo, como expresión cultural de las clases populares, principalmente de origen inmigratorio, los sectores oligárquicos hicieron resurgir, para oponerse a la nueva música que tildaron de prostibularia, a un personaje al cual habían combatido hasta su aniquilación: el gaucho.
Surgió así la corriente nativista, ligada a un supuesto nacionalismo contra esa música "procaz y extranjerizante". Y si Gardel terminó de universalizar el tango, Piazzolla lo modernizó, aunque esa tendrencia había empezado muchísimo antes...

Durante la “Guardia Vieja” aparecen muchos “vanguardistas”. Y que son sino Canaro y Arolas cuando llevan el ritmo del 2x4 al 4x8, o Roberto Firpo cuando compone, en 1914, “Alma de Bohemio” un tango sentimental totalmente alejado de los cánones de la época; o Agustín Bardi que con “Gallo ciego”, en 1917,
crea una estructura repetitiva que retoman mucho después Pugliese, Salgán o Piazzolla y que es la base característica de la llamada Vanguardia o, entre los poetas Pascual Contursi, que también en 1917, cambia, con “Mi noche triste”, totalmente la estructura de las letras de tango, creando el tango-canción. Y culminando la Guardia Vieja aparece Juan Carlos Cobián, que fue un melodista de alto vuelo, un innovador de la armonía, que utilizaba el piano no sólo co-
mo un instrumento rítmico, sino en todas sus posibilidades melódicas y contrapuntísticas. Un revolucionario, el creador de una escuela.
Lic. Alejandro Molinari

Piazzolla recogió el guante con gusto y se dedicó a provocar a los puristas que negaban una y otra vez la condición de tango a sus partituras. "Yo no hago tango, hago música contemporánea de Buenos Aires", respondía Piazzolla a las críticas con ironía. "Yo tuve la feliz idea - feliz idea para mí, por supuesto-de cambiarlo, y desde 1940 hasta hoy día he tenido todos los problemas más tremendos en mi vida por una sola causa, por querer cambiar, por querer evolucionar una música popular que se llama el tango", decía Piazzolla en la entrevista.
Hoy llegamos a agrupaciones que continúan la experimentación, aún tratando de mantener lo tradicional en pie pero con la mirada puesta en el futuro, como por ejemplo sucede con los experimentos musicales de agrupaciones como Sanluistango (para tomar solamente un ejemplo) que con sus revolucionarios sonidos renueva no solamente al tango sino que además le da su propio ritmo a la fusión de la zamba, chacarera y malambo. Y como ellos hay varios.


Gente De Nuevos Aires continúa por la senda transgresora que parece ser lo único típico del tango. Gracias a Mariano ahora podemos acceder a un gran disco completamente inconseguible y descatalogado.
Señores y señoras, con ustedes, un registro de grandes músicos interpretando grandes canciones, sin importar su estilo.
Espero que lo disfruten y agradezcan a Facundo.


 
Lo podés escuchar desde acá:
https://www.youtube.com/watch?v=TxqRnJ-zv7M



Lista de Temas:
1. Tango Once
2. Comparsa Color Leon
3. Bar Latino
4. Con Gusto A Buenos Aires
5. Danza Porteña
6. Fugazetta
7. Llegando A Buenos Aires

Alineación:
- Horacio Malvicino / Guitarra
- Daniel Binelli / Bandoneón
- Enrique Roizner / Batería
- Adalberto Cevasco / Bajo eléctrico




Comments

  1. Download: (gracias a Mariano!)
    http://pastebin.com/5iqGcwUB

    ReplyDelete
  2. impecable la informacion !! gracias Moe y todo el espiritu cabezon por compartirlo.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias a vos Mariano por querer compartir este discazo!

      Delete
  3. A very nice, modern, fusion-inspired electronic tango Interpretation. Nice surprise, many thanks

    ReplyDelete
  4. Descargando aunque me gustaría poder tener el cd en formato físico, yo saldría corriendo a comprarlo!!. Escuche el otro día en la radio Belgrano sobre este grupo y me encantó por lo vanguardista tanto en el sonido como en el uso de instrumentos. Agrego un dato, decían los de la radio que el tema tango once pertenecía a la apertura de un programa del canal 11 de su momento.

    Un genio este Mariano por hacernos llegar esta música. Grosso!!

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.