Skip to main content

Arrigo Barnabé - Clara Crocodilo (1980)

Antes de que se termine el año seguimos con algo de lo mejor que ha parido Brasil hablando de música y de rock, o bueno, algo parecido al rock que no es rock pero no se sabe qué es, pero sí sabemos que es una música excelente. Minimalista, psicodélico, experimental, conceptual, anárquico, transgresor, vanguardista, híbrido, dodecafonista, hizo que la música clásica contemporánea y la música popular de los años ochenta y noventa encajaran y fueran un todo (y he leído que alguno lo llama "ópera popular contemporánea", pero como todo lo demás, no es del todo exacto). En definitiva, Arrigo es un genio, uno de los músicos más originales de la canción popular brasileña de los años 80, con un estilo que recuerda al Tío Franky (Zappa) pero que al mismo tiempo rehúsa comparaciones. El disco habla de un anti-héroe de la dictadura cívico-militar en Brasil, su música es una mezcla entre Avant Garde, sensibilidad en tono pop de cámara, acercamiento al Zeuhl y el Rock In Opposition, rock de vanguardia, jazz rock y música popular brasilera, pero no se parece a nada que hayas escuchado antes, aunque como no es para todo el mundo la encasillo definitivamente como una música para amar o para odiar sin términos medios. Un músico para descubrir, si no lo conocen... y pienso cerrar el año presentando la obra de este hombre.

Artista: Arrigo Barnabé
Álbum: Clara Crocodilo
Año: 1980
Género: Prog Avant Garde
Duración: 42:50
Nacionalidad: Brasil



Otras de las joyitas latinoamericanas perdidas en el tiempo y en la ignorancia, que en este humilde espacio intentamos remontar para que no se pierdan definitivamente.
Arrigo Barnabé composición en la Universidad de Sao Paulo, pero además de músico es actor. Durante los años setenta, tocó en varios festivales y programas de televisión, luego compuso música para películas y obras teatrales, y fue premiado por todas estas bandas sonoras, hizo dos obras para orquesta de jazz, banda de rock y cuarteto de cuerdas, "Nunca conheci quem tivesse levado porrada" y "Ed Mort". Su música podría describirse fácilmente como rock de vanguardia. También debería atraer a los fanáticos de Zeuhl.
Este es el señor Barnabé, gran músico que algunos relacionan con Frank Zappa, y es cierto que algo de eso hay. Sin embargo, lo que hace Arrigo Barnabé se resista a ser comparado y encasillado en ningún género o corriente. En Barnabé conviven instrumentaciones que parecen incompatibles, muchísima imaginación, sensibilidad en tono pop de cámara y ritmos que, como buen brasilero, invitan a mover el cuerpo.

Por lo general, las bases tienen un aire fusionesco, si bien la complejidad de la música no pasa nunca por la velocidad, los cortes inesperados ni los solos imposibles. Este fue el último álbum en el que fue acompañado por su tradicional grupo Banda Sabor de Veneno.
Cuando uno se encuentra verdaderas joyas son los dias que uno se siente feliz, y Arrigo Barnabé es una de las joyas más relucientes que andan por ahi, para ser honesto no esperé mucho del avant-prog brasilero, pero este señor hizo que la quijada me tocara el suelo, la composición, la letra y la entonación, todo baila al misma compás en este grupo, es aquí cuando Arrigo Bernabé junto al grupo Sabor de Veneno nos escupen a la cara Clara Crocodilo, simplemente una obra maestra del avant-prog, enfrascada en la extrañeza que nos da la técnica del dodecafonismo, talvez su pieza más entratenida es Orgasmo Total, sin embargo, todas y cada una de las canciones son verdaderas joyas musicales, se nota de repente unos tintes a lo Frank Zappa, sin caer en la imitación, pero bueno basta de palabras este disco es un verdadero must en cualquier amante del género o incluso si quiere solo una probada. Salud
Marino Zoquete

La banda suena ajustadísima, conjugando muy bien enfoque con libertad interpretativa.
Y como es mi debilidad, en este texto se relaciona el contexto social y político con el trabajo musical de este hombre:
Música y historia en las canciones del LP "Clara Crocodilo" de Arrigo Barnabé:análisis del contexto social y cultural en los años 1970 y 1980
Una tarde a principios de mayo de 2011, hablé con Arrigo Barnabé, músico y compositor, que me contó acerca de las partes interesantes de su vida y su obra. El músico fue en Porto Alegre para realizar dos shows. Logré, sin mayores contratiempos,organizar una conversación. Arrigo Barnabé se hizo conocido en Brasil desde la década de 1980, con el lanzamiento de su LP titulado Clara Crocodilo
El músico es nombrado como uno de los principales representantes de la vanguardia paulista, una generación de músicos con una nueva postura estética, y que no tenían como una prioridad complacer al público. Exigieron la confrontación de modelos artísticos y musicales del pasado, buscando innovadoras formas musicales.
El LP Clara Crocodilo es considerado un hito en la vanguardia Paulistana y sus composiciones mezclan elementos de música clásica moderna con letras que traen los problemas de contexto urbano.
Las ocho canciones que componen este álbum fueron escritas entre los años 1972 y 1980, durante el régimen cívico-militar de la dictadura en Brasil, y son el objetode mi investigación académica. Creo que la investigación de este trabajo puede revelar información importante sobre las circunstancias de su concepción. En este trabajo, tengo la intención de centrar mi análisis en ese testimonio, tratando dediscernir cuál es la información que revela la posición política y social de Arrigo Barnabé y sus impresiones sobre las formas y posibilidades de actuación de los artistas en los años 1970 y 1980. Fue del cambio de estos dos siglos que también opera un cambio en los estudios históricos. De acuerdo con Verena Alberti, el nuevo panorama presentado entre los años 1970 y 1980 incorporó los temas contemporáneos a la historia y, además, las experiencias individuales se consideran importantes para comprender el pasado. Alberti también destaca la presencia de un impulso en este contexto de la historia cultural y el nacimiento de una nueva historia política, que se revisa el papel del sujeto en la historia y por lo tanto, la biografía. Para la autora: "La declaración personal (y la historia oral es, básicamente, un relato personal) transmite una experiencia colectiva, una visión del mundo hecha posible en una sociedad dada" (ALBERTI, 2000,p 1-2). En este sentido, la historia oral se aproxima del marco teórico de Norbert Elias, también guía de este estudio, que afirma que vivimos en una "sociedad de individuos":
(...) Por las fuerzas reticulares, se produjeron y se producen períodos depaz en la historia y otros períodos turbulentos y revolucionarios, de la floración y las fases de declinación, en que el arte se muestra superior, o no es más que pálida imitación. Todos estos cambios no han dado como resultado, en la naturaleza de los individuos aislados, pero em la estructura de la vida conjunta de muchos. La historia es siempre una historia de la sociedad, pero, sin duda, una sociedad de individuos.
(ELIAS, 1994, p. 45)
Podemos ver que Elías llama la atención al debate actual sobre la importancia de la individualidad personal en el curso de la historia. Para el autor, este debate tiene lugar en un vacío, porque no considera el elemento esencial para la formulación de teorías sobre las maneras de ser de los humanos, es decir, el contacto constante con la experiencia. Pensar en poderes ilimitados individuales a lo largo de la historia es una presunción, pero la creencia de lo contrario, que todas las personas tienen igual importancia en este curso, donde los individuos no son más que vehículos pasivos dela maquinaria social, no está imbuido también de un mayor realismo.
Según Elias, "lo que se moldea por la sociedad también es moldeado, a su vez, es la autorregulación de los individuos en relación a los demás que establece los límites de la autorregulación de ellos. En pocas palabras, el individuo es, al mismo tiempo, la moneda y la matriz"(ibid., p. 51-52). Pensando en la importancia de Arrigo Barnabé como sujeto social y su marco de actuación en el campo de la música, que dirigí a la entrevista con el músico, dispuesta a escuchar y con preguntas importantes por hacer a él. Nuestra conversación tuvo lugar en el hall del hotel que se hospedaba Arrigo, que se encuentra en el centro de Porto Alegre. Su historia puede dividirse en secciones que funcionan en orden cronológico a fin de rastrear la trayectoria personal del compositor. Por lo tanto, me dijo acerca de su formación musical, las amistades en la universidad y en la iniciativa de hacer música. En este sentido fueron muy valiosas explicaciones sobre el proceso de creación del Clara Crocodilo, las informaciones que contribuyen a problemas presentesen mi trabajo: ¿quién es Clara Crocodilo, cuál la función de este personaje de la canción de Arrigo Barnabé y su relación con el contexto social de su producción? En busca de una forma de interpretar estas informaciones, y reflexionar sobre el objetivo central de mi estudio, me puse en contacto con la noción de la fonología del tiempo, propuesta por Alessandro Portelli. Según el autor, el tiempo es un continuum, la colocación de un acontecimiento en el tiempo requiere que el continuum se fragmente y se convierta en diferente. Como es el caso de otros continuuns - por ejemplo, los sonidos - este proceso se produce a dos niveles: la sucesión lineal y simultaneidad vertical.
La periodización - el nivel sintagmático - es el proceso por el cual estamos más familiarizados, divide el tiempo horizontalmente en períodos y épocas, que son "apoyados" en eventos clave, operando como divisiones e intérpretes de cada unidad de forma secuencial. Sin embargo, según Portelli, el tiempo también es dividido, así como paradigmáticamente una nota se fragmenta en armónicos. Esto caracteriza a la simultaneidad de los acontecimientos: "todo lo que sucede a la vez, todos los inseparables el uno del otro, pero distinta, lógicamente" (PORTELLI, 2005, p 306). Por lo tanto, que piensan de eventos simultáneos, pero son parte de las diferentes áreas de significado y la experiencia de los individuos, como la política, el clima, trabajo, deportes, familia y otros. Portelli propone la agrupación de los acontecimientos en la misma área de significado, que se produjo en diferentes momentos de la vida, en líneas paralelas sintagmáticas. El autor sugiere, para cada línea sintagmática, el nombre de "nivel". A su vez, en las narraciones orales, la norma desarrollada por cada hablante se llama "modo". Por lo tanto, Portelli cree que es más fácil de combinar los acontecimientos de la vida de un individuo en niveles homogéneos, con la posible selección de un nivel que sea dominante en la periodización y la interpretación de una narración. Así es como me han hecho una selección de extractos de lo testimonio: la selección de un nivel dominante, de acuerdo a mis intereses de investigación. Estas partes de la entrevista se presentan hacia adelante, y traen problemas para satisfacer mejor mis preguntas acerca de la relación de esta obra musical en concreto con los acontecimientos sociales y políticos de los años 1970 y 1980.
Clara Crocodilo un anti-héroe de la dictadura cívico-militar en Brasil
Sao Paulo, 31 de marzo de 1999. Falta poco, poco, muy poco aun para el año 2000 y usted, el oyente desprevenido, lo que en la comodidad de su casa, rodeado de su familia, por desgracia, pone este disco en el fonógrafo, usted que ahora espera con impaciencia la espoucar de champán y el tañido de copas, usted enemigo mortal de la angustia y la desesperación, esté preparado ... la pesadilla comenzó. Sí, ya sé que dirán que es su imaginación, usted ha estado leyendo muchos cómics últimamente, pero entonces, porque le temblaban las manos, temblaba,temblaba tanto, cuando usted encendió un cigarrillo ... y por qué derepente es pálido así? ¿Todo esto fruto de su imaginación? No, mi amigo, va al baño ahora, antes de que sea demasiado tarde,simplemente porque este álbum que compró en una librería de viejo, fue encarcelado durante más de 20 años, el peligroso marginal, el delincuente, el fascínora, enemigo público número uno, Clara Crocodilo...
Clara Crocodilo (1975) - Arrigo Barnabé
Estas son las palabras que empiezan por la canción principal del álbum en cuestión. Palabras de un tono amenazante y el texto con la connotación apocalíptica, reportado al estilo sensacionalista de series policíacas.
(...)
La música serial, el cómic y la marginalidad urbana
El legado de la música europea de vanguardia de principios del siglo XX, heredada de compositores como Schönberg, Berg y Weber, se incorporó en la producción de Vanguardia Paulistana, así como el uso de la estética del cómic. Los cómics eran una fuente de inspiración y punto de referencia estética para los varios personajes de las canciones de Arrigo Barnabé. Según Valter Krausche, en el LP Clara Crocodilo, "el personaje central de este trabajo, se fusiona con la música en sí, un peligroso marginal, no capturable, que aterroriza (o quiere aterrorizar) al oyente" (KRAUSHE, 1983, p. 94). Arrigo Barnabé estaba, entre sus 21 y 29 años de edad, componiendo canciones del LP Clara Crocodilo, en el período de 1972 a 1978. Viniendo de la clase media, su padre era escribano y su madre una ama de casa (CAVAZOTTI, 2000, p. 5).
Salió de casa temprano para estudiar. A los dieciséis años hizo un curso de preparación pre-universitario en Curitiba y dos años más tarde, en 1970, estaba en São Paulo, estudiando arquitectura en la USP. En 1975, después de haber completado la composición de dos canciones que forman parte del álbum Clara Crocodilo, Barnabé optó por renunciar a la arquitectura y tomó un curso de música, del Departamento de Música, Escuela de Comunicación y Artes de la USP, con el objetivo de dedicarse a los estudios musicales. Como parte de este contexto de cambio y reorientación en la vida personal de Arrigo Barnabé, voy a mostrar otro testimonio del artista, a través de la cual también puede darse cuenta de sus sentimientos sobre la situación política en la década de 1970.
En el Clara Crocodilo yo estaba viviendo un momento donde me sentímuy impotente. Comencé a darme cuenta lo que estaba pasandopolíticamente en este país, vivíamos en una dictadura, que de repentelos chicos me podrían arrestar, torturarme. Carajo, pensé: no vamos ahacer nada? Voy a ser un arquitecto y no hacer nada para cambiar lasituación del país? Todo va a ser así?
(CAVAZOTTI, 1993, p. 183).
Según Cavazotti esas preocupaciones y preguntas no han llevado a Arrigo Barnabé a unirse a la búsqueda de una ideología o una posibilidad real de cambio social, se han limitado a interpretar, a través de la música, sus puntos de vista sobre las relaciones sociales en las ciudades. Teniendo en cuenta esta interpretación, debo discrepar con Cavazotti, porque creo que la opción del músico no se limitó de esa manera, ni tampoco estaba libre de ideología.
Como se señaló anteriormente, el proceso de creación y producción de Clara Crocodilo se produjo en medio de un contexto de intensos cambios sociales y políticos. Las dictaduras suprimieran poblaciones durante varios años, pero a la larga resultan ineficaces para reproducir el poder, así como para cumplir la promesa de progreso y de intenso desarrollo económico de los países en los que estaban en vigor. Con esto en mente, el Brasil no fue diferente. El descontento se vio reflejado en la cultura popular contra el régimen. Por este sesgo, la reflexión sobre la función social de la música, el arte y la capacidad de representar la realidad subjetiva, remite a las preguntas sobre la naturaleza de la obra de Arrigo Barnabé. Al establecer esta reflexión, se pretende realizar con las interpretaciones, a través de la realidad social experimentada por el compositor, así como sus representaciones, puesto en marcha en el imaginario social a través de los personajes de Clara Crocodilo, los elementos de protesta y del carácter social y político de ese período.
(...)
El campo de la música en Brasil
No sé qué será de mí y mi compañero de generación en el futuro, peroestoy segura que vamos a llevar un poco, con nosotros, esta década.Fue terrible. Fue genial. Era nuestra década. Mientras vivimos día a día,daba la impresión de que todavía era un espacio estacionario de 10años. Um tiempo muerto, no pasó nada. Sin embargo, todo sucedió
(BAHIANA, 1980, p. 10).
Las palabras de la periodista especializada en crítica musical, conocida por su papel en el contexto de la producción cultural en la década de 1970, expresaron su percepción sobre el número de cambios de este tiempo. La autora menciona a sus compañeros de generación, herederos de los cambios impulsados por la revolución del comportamiento de los años sesenta, que cruzó los años duros de la dictadura cívico-militar en Brasil, así como experimentado la promesa de democratización. "El grupo post-festival, post-Tropicalia, la generación de la falta de aliento y de la diversión, de la locura y la síntesis" (ibid.). Arrigo Barnabé experimentó este momento en su juventud y su testimonio también plantea cuestiones relativas a las diferencias artísticas entre ayer y hoy en Brasil. Según el músico, hoy en día, empezar los estudios musicales es mucho más fácil. El acceso a los materiales de estudio y otras fuentes (grabaciones, videos) fue facilitado por Internet. El músico contó un hecho curioso de que él y sus amigos escuchaban a un compositor llamado Bela Bartok, y pensaban que era una mujer compositora. Sólo algún tiempo después, un gran pianista aclaró que él era un hombre de nacionalidad húngara. El hecho fue reportado para mostrar la mayor dificultad en la obtención de información, así como las partituras musicales de la época. Según el músico, él y sus amigos se reunían con frecuencia para discutir diversos temas como la filosofía, la literatura y la música en particular. Su testimonio no revela información sobre la cuestión de la represión y la censura en sus composiciones, dado que Arrigo no actua de manera comprometida en cualquier movimiento político. Sólo podemos ver en uno de los fragmentos de la entrevista, citado anteriormente, que
el músico reporta el temor a que las personas tenían de hablar de política: "Sentimos la opresión, no se hablaba de política, se murmuraba con miedo... (...)
Consideraciones finales
Al reflexionar sobre el "Time Of My Life" (Portelli, 2005), de de mi entrevistado, es posible percibir el papel del tiempo en su discurso. El orden en el que relata los hechos demuestra varias ocasiones ha sido entrevistado. La velocidad de su voz también se revela a alguien que se preocupa por las impresiones que pueden dejar sus conclusiones. El entrevistado es un músico experimentado y es muy consciente de su lugar en el contexto de la música brasileña. Según Barnabé, la crítica siempre se le ha delegado un lugar privilegiado, sino un lugar en el segundo escalón. Un lugar que no es comparable a los ocupados por Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil.
Sin embargo, Arrigo Barnabé sabe que Clara Crocodilo hace y hará que su nombre sea recordado y valorado por sus estéticas musicales atrevidas.
Juliana Batista

Minimalista, psicodélico, experimental, conceptual, anárquico, transgresor, híbrido. En definitiva, Arrigo es un genio, uno de los músicos más originales de la canción popular brasileña de los años 80. Un músico para descubrir, si no lo conocen...
 
Y tenés la posibilidad de conocer algunas maravillas desconocidas, así que hacete el favor y no pierdas la oportunidad.
 

 
Lista de Temas:
1. Acapulco Drive-In
2. Orgasmo Total
3. Diversoes Eletronicas
4. Sabor De Veneno
5. Infortúnio
6. Office-boy
7. Clara Crocodilo
8. Instante


Alineación:
- Arrigo Barnabé / Voz/Sintetizador
- Bozo Barretti / sintetizador, piano, piano Fender Rhodes, coro
- Otávio Fialho / bajo eléctrico, coro
- Rogério / percusión
- Suzana Salles / vocal
- Vânia Bastos / vocal
- Regina Porto / piano y piano Fender Rhodes
- Ubaldo Versolato - saxofón alto
- Chico Guedes / clarinete y saxofón tenor
- Mané Silveira / flauta y saxofón soprano
- Tetê Espíndola / voz
- Gilson Gibson / guitarra y violin







Comments

  1. Download: (APE + CUE + Log)
    http://pastebin.com/Ahq6XSzw

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.