Skip to main content

Aquelarre - Aquelarre (1972)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos recuerda a un clásico de los clásicos del rock nacional argento, el debut de Aquelarre, aquella maestría al hacer el mejor rock que uno pueda imaginarse. Y no es para menos... Almendra se separa. Edelmiro emprende Color humano, Luis Alberto Pescado rabioso y Emilio del Guercio junto con Rodolfo García, Aquelarre. Mientras los otros dos grupos se dedican a hacer blues con más complejidad que la habitual o a, simplemente, hacer hard rock con tintes psicodélicos, Aquelarre emprende una propuesta interesante: rock progresivo, blues y algún elemento del pop, todo esto con un clavicordio rabioso, una guitarra muy distorsionada y una base sólida, sin demasiados cambios desde la última grabación de Almendra. Dedicado a todos los que gustan de un rock nacido para volarte la cabeza, vamos con el primero de Aquelarre.

Artista: Aquelarre
Álbum: Aquelarre
Año: 1972
Género: Rock progresivo
Duración: 38:33
Nacionalidad: Argentina

Sobre la banda y el disco, poco es lo que tengo para agregar a todo lo que se ha escrito sobre ellos, que la verdad no sé si es mucho porque no me puse a buscar, pero me imagino que será mucho. A ver, alguna pequeña reseña que tenga cerca, en los blogs amigos, acá tengo una:
Hay unas cuantas anécdotas interesantes de Héctor para ser contadas. Una de ellas es, por ejemplo, que cuando él era todavía un don Nadie e iba con su guitarra a los bares, intentaba tocar pero como esos lugares estaba lleno de “estrellas” del rock de aquel momento, no daban lugar a que los novatos tocaran. Starc dice que era si no fuera por Pappo “estaría manejando taxis”. El Carpo, que era por entonces muy reconocido, hizo pasar al escenario a Bola de ruido e hizo que las estrellitas se queden boquiabiertas (una de las personas que no lo dejaban tocar, dicen –estamos hablando de la época de Almendra- era el mismo Emilio del Guercio). Otra es que el verdadero debut del grupo fue en el primer Buenos Aires rock, que tocaron todos en la misma agrupación pero todavía sin un nombre definido.
Strauss_14
 Para mí, Pez es un Aquelarre menos psicodélico y con más actitud o estilo punk, esa es la conclusión a la que llegué luego de escuchar a ambas bandas casi en simultáneo, cosa que sucede gracias a esta época de resubidas en el blog. Claro que con sus diferencias, obvio, y que son bastantes, pero me parece que las similitudes son mayores, sobretodo si uno compara los primeros discos de la banda de Stark y del Güercio con los álbums más psicodélicos de la banda de Minimal.

Y en los dos casos, durante mucho tiempo tuve relegadas a ambas bandas, no por nada en especial, sino que su música no me alcanzaba a llegar, a conmover, salvo alguna que otra canción. Por supuesto, reconocía su calidad musical y técnica pero, sin embargo, no me movían las fibras de la emoción. ¿No les pasó nunca? a mí me sigue pasando con, por ejemplo, Genesis (aún en su época de oro, salvo en los solos increíbles de Steve Hackett), y conozco gente que le pasó lo mismo con Yes o Pink Floyd y otras bandas de calidad innegable, hasta que un día lo escucharon nuevamente y... ¡ZAS! les rompió la cabeza. De un momento a otro, todo cambió, y nuestra emotividad es invadida sin piedad, llenando cada rincón de nuestra mente y nuestro corazón, con esos sonidos que hasta hacía poco no le terminábamos de encontrar el gusto, como si fuese una sopa desabrida, o mejor dicho como con una comida riquísima que uno la trata por todos los medios de degustar cuando está terriblemente congestionado y no le siente gusto a nada, sabiendo que nos estamos perdiendo de algo muy bueno que no alcanzamos a degustar... Eso me pasó tanto con Pez como con Aquelarre, desde hoy para mí serán dos bandas hermanas que viajarán tomadas de la mano por los caminos de mi emoción.
 





Con los discos de Aquelarre, y menos con éste que presento ahora y con "Brumas", tampoco puedo agregar mucho ya que además de ser álbums clásicos, son un ícono en la historia del rock argentino, y representan toda una escuela y una forma de hacer rock.
Este es de esos discos de los que me parece que hablar sobre ellos y comentarlos no tiene sentido, primero porque casi todos lo conocen o lo escucharon y saben si les gusta o no, otra porque seguramene la pavada que yo pueda escribir ya fue escrita anteriormente pero mucho mejor. Pero sí podemos hablar muchas, muchísimas cosas de todo lo que gira alrededor de una pieza cultural de tanta importancia simbólica, de eso podemos hablar y escribir durante horas sin repetir temas porque hay mucho en juego acá, incluso mucho más allá de la música en sí. Vendría a ser algo como tratar de hablar de la música de Charly García, o Atahualpa Yupanqui, el Flaco Spinetta, Mercedes Sosa, Cerati, Pappo, Los Redonditos de Ricota, Luca Prodan, Gardel y muchos otros. Nombré los que se me ocurrieron del álbito musical argentino, pero podría nombrar a otros íconos a nivel mundial, como Loa Ramones, Rolling Stones, Elvis, Hendrix, Jim Morrison, The Beatles, etc, etc. ¿Qué podremos agregar de su música que ya no se haya dicho?, pero su importancia simbólica-cultural supera ampliamente a su música, por más que sean o hayan sido músicos geniales. Vamos, existen y existiron innumerables músicos geniales que nunca tuvieron éxito y la mayoría de la gente no los conoce, incluso algunas obras de algunos de ellos están publicadas en este blog.
Veamos a ver qué es lo que dicen nuestros blog amigos...

Antes que nada les digo que hablar de este álbum es hablar de la vida, así que antes que nada dejo en claro que no ingresaremos en reflexiones absurdas que desembocan en  grandes comentarios vacíos.
Ahora, unas palabras personales antes de comenzar:
Esta es la última reseña que hago para el blog, agradezco infinitamente a Jimi por haberme acogido todo este tiempo en este grandioso blog, así que luego de todo este derrotero confuso puedo decir que finalmente el jardinero se dio cuenta que para llegar a Cantabria uno debe de dejar toda atadura al pasado…
Se ha dicho mucho de este álbum pero siento que pocos se animaron a comentar más allá del cliché musical en el que muchas veces se ve envuelta esta obra. En ese sentido debemos de afinar nuestra humanidad para poder conectar con Aquelarre.
Aquellos oyentes desprevenidos que solo atinan a decir sobre esta obra cosas como: “alta banda, que poesía papá”.
Uno realmente ha tenido que padecer y resistir para tratar de asimilar esta obra. Entonces, desde este momento el comentario sobre este álbum se hace “personal”, así que si quieres saber que tal suena, si es una obra maestra o si la voz de Emilio no convence, te invito a salir del post y dirigirte a los comentarios de youtube sobre el álbum, allí llenarás tu implacable sed de vacío.
A manera de introducción hago la siguiente pregunta, que en realidad deriva en una "reflexión", Why?...

Antes de ingresar en este mundo, antes de que nuestros padres nos concibieran...
...nuestros padres nos concibieron ya sea de manera accidental o planificada, una familia ideal o una familia con carencias, una vida social ideal o una vida social inexistente, un aspecto físico ideal o deficiente, una autonomía implantada o inherente.
De repente nos vemos solos frente a la sociedad, con una coctelera en la cabeza.
Nuestra creciente necesidad de hablar de la luz y la oscuridad.
Comenzamos a desvelar el claroscuro, nos damos cuenta de la profunda conexión que tenemos con el miedo.
Es entonces que viéndonos marginados de todo camino lineal, vamos observando que quizá lo bueno y lo malo no existe.
Mientras tanto la mente no soporta más el día a día, es entonces que uno comienza,
comienza a darse cuenta que aquellos muros que yacen frente a uno, se pueden derribar
y avizorar al humano sin cadenas, sin imagen.
Pero existe algo que nos aletarga hasta disipar toda fuerza de voluntad inicial,
algo que habita en el inclemente pensamiento,
aquellos escombros del pasado ignorado,
aquel canto que brota desde el fondo de las ruinas…

Uno ingresa en un auténtico caos, como si la mente rebalsara. Finalmente me doy cuenta que en mi intento de conocer y desatar, cada vez estoy más cerca de la locura que de la supuesta verdad. Como si algo dentro de ti lo impidiera…
Pasado el agobio uno se da cuenta de que esa propia voz que surge como un canto de muerte desde las entrañas, no es más que tu mente asociando el caos con la supuesta luz. En ese sentido, esa voz que avala el “no puedo”, es tu propia voz corriendo hacia el extremo del no querer ser…
Como si nuestra fuerza de voluntad, perfumada con poemas y canciones, se viera de un momento a otro sometida por aquella pantera. Es entonces que todo se aclara, aquella supuesta fuerza de voluntad se extingue y en su lugar brota un profundo miedo hacia la oscuridad. Finalmente me doy cuenta que cualquier supuesta vía de búsqueda que surge dentro del confort de una casa, una silla, un techo y un poema “trascendente” musicalizado, es solo eso… simples palabras que serán asfixiadas por el tiempo.
¿En verdad crees que estas trascendiendo la vida lineal?, o quizá todo es parte del gran ajedrez. Tu aparente camino de auto-descubrimiento y trascendencia solo refleja tu hipocresía. Personas que se aferran al arte para exprimir su ego, crear una banda, crear una imagen, crear un concepto, subir el álbum completo a youtube, crear una cuenta en bandcamp, crear una cuenta de facebook, etc… Y por otro lado están los “vanguardistas”, aquellos que protegen su obra ya que aseguran que ellos solo ven al arte como un medio de expresión y canalización de sus más profundas emociones ya que según ellos si no fueran “liberadas” mediante la música se descompondrían dentro de uno… Todo esto lo resumiría en esta frase:

Hoy llueven brazos pintados
desde el cielo
a todas horas.

Déjame decirte que la trascendencia solo es una palabra más dentro de tu diccionario, la usas por conveniencia y aun así pretendes estar en “proyección”. Muchacho, desde tu habitación, desde tu PC, desde tu teléfono móvil, desde tu encierro, no cambiaras nada, por el contrario, solo acomodarás un poco la columna, moverás los dedos y conseguirás cambiar el fondo de tu pantalla o en lo que respecta a la tarea titánica de búsqueda de aceptación, cambiarás tu foto de perfil en facebook o compartirás tu canción favorita. Todo el día danzarás junto a la pantalla y verás cómo se pasa la vida. 

Todo esto producto de aquella voz implacable que nos impide salir del encierro, aquella voz que grita:

 ¡no puede ser!, ¡no puedo ver!

Es aquí donde toma fuerza la gran pregunta… Why?

¿Por qué tanto delirio?, ¿qué es la locura?, ¿qué pretende la gente con la vida?, ¿qué pretenden que haga con mi vida?, ¿qué es la libertad?, ¿por qué dependo tanto de estos objetos materiales "inteligentes"?, ¿y la tierra, el sistema solar, la galaxia, el universo?, ¿qué es el no ser y el ser?... y los cuestionamientos nunca acabaran dentro de este embriagador caos.
Y la pregunta cobra aún más fuerza… ¿por qué?
Quien dijo que la madurez es un punto de comprensión de la realidad?, a veces uno quisiera retornar a la niñez para no cargar con tanto agobio, para así saber que ante cualquier error estarán nuestros distraídos padres que inmediatamente harán todo lo posible para solucionar aquel error e impedir que este nos afecte. Pero ahora, ellos no están, estamos solos, nuestras acciones las llevamos a cabo nosotros e igualmente nos hacemos responsables de ellas.
Pero no solo en el plano de las decisiones, a veces yo quisiera ser una persona que no se esté cuestionando tanto el hecho de vivir en sociedad, tejiendo una serie de teorías para interpretar el por qué de la búsqueda de estabilidad económica. A veces la mente se estira tanto que finalmente uno termina cansado, como si el hecho de “discernir” la realidad pesara demasiado. Más aún cuando la gente que te rodea simplemente se arrastra en el día a día, en constante búsqueda de placer…
Y la soledad implacable, ¿quien vela por los frágiles sentimientos de uno mismo si la persona es capaz de autodestruirse a sí misma?

Vengan
a ver si estoy aquí,
cambiando de color
pensando tu dolor.”

 Levántenme de aquí,
sáquenme esta piedra
que no aguanto más
este clamor de mi corazón.

El amor esta distante, en la cuidad uno observa relaciones vacuas, gente que solo se une en base a superficialidad, como un juego de atracción que terminará cuando la personas succionen todo el maquillaje y finalmente el deseo se disipe junto con la atracción. Y es así como acudirán a la siguiente presa…
Cuesta encontrar gente con la cual charlar, pareciera que la soledad se hace más fiel, menos distante y compañera de llanto…
El padecer se extiende sobre un inmenso manto que busca escapar de la autocompasión, para así observar en plenitud nuestras inmensas ganas de vivir representadas en aquel hondo llanto… como si por un instante nos remitiéramos al llanto de un bebé.
Al salir del llanto, nos topamos con el jardín, las lágrimas revitalizaron el espíritu de niño que yace en nosotros, pero de repente todo se hace real, ya no eres un niño, tus días de sol sin preocupación alguna son pasado. Ahora solo llegas a ver la distancia que te separa de aquel árbol que te vio jugar y “crecer”. Como si en aquel inocente juego se escondiera el secreto de tu penumbra, el motivo de tu desconexión con la naturaleza. Aquella sutil esencia que te impulsaba a volar aún sin poder conseguirlo se disipó en la medida que el gris del concreto fue ocupando más tu tiempo, sepultando así tu conexión con el jardín, aquella parte superior del árbol que ya no pudiste alcanzar al abandonar la inocencia. Tu lejanía inevitable….

Como hacer que el dolor
tenga tu misma voz,
es que Alberto se cae
y se quiebra mi voz.

Un grito es el clamor
o es la primer canción, 
y aquí está mi mirada
compartida con vos.

Un grito es el clamor de aquella inocencia extraviada cuya ausencia se convierte en vacío y penumbra.

Jugador, campos para luchar…

El título de la canción no es una invitación, yo diría que es el inicio de la clave para afrontar este gran laberinto que nos aleja de aquella esencia.
La sociedad siembra en nosotros la indiferencia, aquel estado casi mecánico en el cual estamos dispuestos a pasar por encima del otro solo para obtener esa estabilidad por la que tanto pugnamos.
Ante lo ingenuo, ante el humano que recién acaba de salir del jardín a afrontar su propia vida, la sociedad estará dispuesta a destruir todo rastro de inocencia dentro de aquel joven, un juego que la cuidad domina y destruye. 
Es así como paulatinamente va desapareciendo tu conexión con la vida y te vas convirtiendo en un engranaje más que aspira a beber de la mejor fuente de estabilidad económica que “equilibre” tu día a día.
Un juego en el cual siempre caemos derrotados, un juego que afrontamos con demasiada ingenuidad pero que hay de malo en sentir?
Aquella casa que buscamos llenar de materialidad, en un principio estuvo vacía, el humano sin ambiciones… sin imagen... 
Surge el canto desde el fondo del intrínseco descontento:

Eh!...jugador, la casa está vacía.
 No vengas a jugar,
porque este juego limpio
no es para ti.

Hasta aquí llegué.
No vuelvas nunca más
no vuelvas nunca más
aquí, aquí.

Y entonces recordamos nuestra conexión con aquel jardín y cómo nuestro agobio se disipa en medio de aquel sencillo juego limpio:

En el jardín,
acaso alguien me grite
si soy un ser
normal, normal,
o el grito de mi cara
dejó de respirar.

Finamente, la clave es cantada con austeridad y valentía:

Hasta aquí llegué,
flores para amar
campos para luchar
aquí, aquí.

Lo que nos depara es indescifrable, pero mientras nos encontremos en vía de búsqueda y ante el “movimiento” implacable volquemos el “cantemos tu nombre…”; el hecho de vivir y morir estará cerca de ser aceptado.
Extraeremos de que aquel “movimiento” existencial enlazado al cansancio, al agobio y la soledad, la siguiente enseñanza de vida, una premisa eterna yo diría:

Miren a esos niños
Cómo cantan luz,
sus cuerpos sudados
van a preguntar.
Y si es así
la forma de configurar,
reuniones de hermanos
tan blancos de sal.

Hasta siempre lectores… 

Abran todas las ventanas
lentos campos van a hablar,
árbol de una sola calma
canto que gotea el sol...

 
 
Sintetizando: este es un discazo pero también es un importantísima figura, como si fuese un tótem y con toda su mística alrededor, del rock argentino: transgresor y buscador de nuevos caminos. Habla además de un momento cultural de ebullición, agitación y alboroto, y si quieren pueden buscar huellas político - sociales - culturales de la Argentina de la década del 70.

¿Sobre el disco?
Es un discazo y punto: rock psicodélico, aguerrido y melódico al mismo tiempo. Pero como dije antes (mierda, hoy me puse filosófico, quizás mañana se me pase), también es mucho más.
Pero dejo un par de comentarios en inglés para los que vengan de otros países (tenemos que pensar en todos los visitantes del blog, y vienen de todo el mundo):

A pretty good album, it picks up s from where Almendra II left off; anyways this sounds much more like Pappo's Blues than Almendra. Of course, Spinetta's absence explains the sharp drop in the quality of the lyrics when comparing this album to Almendra. I don't know if I would call it psychedelic or space rock, but it is in the same vein as most stoner rock bands. The album features a great cover, which is pretty psychedelic, and was drawn by the band's bass player.
Ezequiel

In my country (place of Crucis, Aquelarre, Arco Iris, La Máquina de Hacer Pájaros) not all knows of this bands, the argentinian rock of the 80's froget the 70's and the young people don't know this bands. I think is a masterpiece of argentinian rock. Hector Stark is a exelent guitar player, all the band is good. But i think the bad thing of this band is the importance of the guitar and forguet the others instrument. There's no balance like Yes or Floyd. But is an exelent album of Rock 'n' Roll, psichedelia, Space, progressive.
Javier Estremé

Y para finalizar, yo creo que a Ariel Minimal seguramente debe gustar mucho de Aquelarre.
 

Lista de Temas:
1. Canto
2. Yo seré el animal, vos serás mi dueño
3. Aventura en el árbol
4. Jugador, campos para luchar
5. Cantemos tu nombre
6. Movimiento

Alineación:
- Emilio del Güercio / bass, vocals
- Héctor Stark / guitar, vocals
- Hugo González Neira / keyboards, vocals
- Rodolfo Garcia / drums, vocals




Comments

  1. seee, pez incluso muchas veces hizo un cover de aquelarre, de "canto". la tocaban mucho en vivo tambien, con emilio del güercio

    http://www.youtube.com/watch?v=FjcKky9js7Q

    ReplyDelete
  2. gracias cabeza de moog los amo

    ReplyDelete
  3. cómo lo descargo?, donde está el link?

    me gusta ésta banda, saludos desde lima.

    ReplyDelete
    Replies
    1. El link está acá, es el primer comentario... http://pastebin.com/98MNtni8

      Delete
  4. Que linda música, por casualidad alguien en este blog que hace magia, tendrá Aquellarre en vivo??? Gracias genios!

    ReplyDelete
  5. Gracias Loco! Ponés material difícil de conseguir en la web, muchas muchas gracias! Aquelarre y Los Gatos estaba buscando!

    ReplyDelete
  6. gracias cabezones por tanta música. yo ya me pongo a escuchar aquelarre más pescado rabioso

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.