Skip to main content

El Arte en Pandemia: La Creatividad que Mueve a América Latina

Covid Art Museum,
el primer museo que recoge
en Instagram el arte
creado durante la pandemia
Si hay algo que caracteriza a nuestro continente es el arte. ¿Cómo ha sido el proceso de transformación de las diferentes expresiones artísticas de nuestras ciudades en tiempos de pandemia? ¿Qué ocurrió para que el teatro, la danza, la fotografía, los conciertos y la música se mantuvieran activos mientras estuvimos encerrados? ¿Cómo vivieron esta pausa sus protagonistas? El arte está compuesto por el mismo germen con el que la humanidad vive y crea, por eso queremos contar la historia de ellos, en una época donde la incertidumbre ha sido nuestra única certeza. Las sociedades se encuentran en pleno proceso de adaptación de lo que implicó la cuarentena que inició en marzo de 2020 y que aún se mantiene vigente en varios países de Latinoamérica y el mundo. La realidad forzada que ha desatado la pandemia por covid-19 ha implicado que muchos de nuestros hábitos hayan tenido que adaptarse o modificarse por completo. El aislamiento ha acelerado el salto del entretenimiento hacia las plataformas digitales: la música, en sus diversas formas, como los conciertos han sido una de las principales expresiones artísticas en mutar y acelerar la llegada de las nuevas tecnologías y las plataformas a nuestra nueva cotidianidad. Pero no ha sido lo único, el teatro y la danza han encontrado en espacios digitales como Zoom un nuevo escenario para contar historias y mantener andando el germen creativo que moviliza el cuerpo y la mente. 

Por Ana Cristina Frías

Fue justo cuando descubrimos la amenaza de contagio del nuevo coronavirus en el cuerpo del otro, que se despertó la necesidad de ocupar espacios que antes servían como puente para la convivencia. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se han dictado charlas y talleres a lo largo de este 2020 que invitan a la reflexión sobre la “relevancia del convivio“ y es allí donde justamente el teatro se ve atravesado: la fuente fundamental de su expresión, que es la vida, ya no es la misma. Por lo tanto, aunque ha implicado un reto para quienes lo sostienen, su mutación ha hecho que nazcan obras presentadas a través de Zoom o nuevos temas de reflexión y creación para presentar sobre las tablas producto del encierro. 

En medio de la incertidumbre se han desarrollado diversas estrategias para que la actividad de directores, dramaturgues, actrices y actores permanezca. Al respecto, en una nota publicada en abril de 2020 del diario argentino Página 12 se dice que, a pocos días del confinamiento, se conformó la organización de Profesores Independientes de Teatro (PIT) en la ciudad de Buenos Aires. Entre muchas de las actividades y medidas que se tomaron, se confeccionó un protocolo para «poder dar clases cuando se abra el confinamiento». La idea era que en el momento en el que se abrieran de vuelta los espacios, también regresaran las clases de formación actoral, eso sí,  «con menos gente, respetando distancia, que duren menos, con un protocolo de sanidad y cuidados.  Sin embargo, en ese “mientras tanto”, que se sostuvo durante casi nueve meses, alternativas como el teatro virtual surgieron para ofrecer una variedad de obras en la ciudad. 

Artistas de distintas disciplinas se aventuraron a construir obras a través de las pantallas, creando salas de ensayos virtuales, donde más de una vez se cuestionó la teatralidad de eso que ahora se está filmando. En muchas salas y compañías de teatro de Buenos Aires se hicieron reinterpretaciones de las obras que estaban en calendario para ser presentadas en el 2020 sobre las tablas. Otras compañías independientes optaron por mantener entrenamiento actoral a través de Zoom y aprovechar la ocasión para invitar a profesores de otras técnicas y países a sumarse a la reflexión sobre la teatralidad. Ese fue justamente el caso de Teatro Nueva Era, bajo la dirección de la venezolana Jennifer Gásperi en Buenos Aires, hicieron ciclos de charlas y talleres con actrices y actores de distintas partes del mundo para un grupo de formación  en su mayoría venezolanos basados en Argentina que iniciaron entrenamiento en marzo de 2020. 

La dinámica les permitió hacer obras creadas a distancia, pero manteniendo un canal de comunicación entre Caracas y Buenos Aires. Experiencias como las de Teatro Nueva Era son las que nos interesa explorar. El propósito es hurgar en ese proceso de transformación: ¿qué fue lo que implicó realmente para una directora de teatro continuar la formación de sus alumnxs a través de las pantallas de sus computadoras y celulares? ¿Cómo se trabaja el cuerpo a distancia? ¿Es posible montar una obra en dos ciudades distintas? ¿Mantendrían ese formato una vez que los espacios vuelvan a funcionar con normalidad?  

Desde el punto de vista dramatúrgico, el encierro ha mostrado caras distintas de la ansiedad, la soledad, el miedo, la vida en pareja y la cotidianidad. “Monólogos de la Peste” es un ejemplo de este proceso creativo. Inició como una convocatoria que la sala Caras y Caretas lanzó a comienzos de la cuarentena para escribir un monólogo que atravesara la cuestión de la pandemia y funcionara como un testimonio de este tiempo. Se presentaron 2.500 textos, de los cuales fueron seleccionados diez, que se representaron en el teatro, con actrices, actores y directores especialmente convocados para cada proyecto. 

La intención era, precisamente, reírse de los problemas cotidianos que se estaban creando en esta nueva dinámica y, en efecto, resultó ser una experiencia revitalizante que arrojó una nueva pregunta de reflexión: ¿los modos de creación híbrida para el teatro llegaron para quedarse? 

Otras expresiones como la fotografía han potenciado el valioso aporte de retratar la realidad. Es a partir de la observación de nuestro entorno que encontraremos las señales inequívocas para transformar este proceso en conocimiento creativo. En agosto de 2020, el Dr. Andrés Garay conversó con estudiantes de la Universidad de Piura en Perú sobre el rol de la fotografía en la pandemia: “el impacto de las imágenes será más notorio en la medida que pase el tiempo y tengamos que definir una memoria visual colectiva de la situación”. 

De esta premisa se han desprendido iniciativas como la muestra fotográfica internacional “En Pausa” que reúne el trabajo fotográfico de artistas en cinco continentes. Entre ellos se destaca el brasilero Lalo de Almeida. Sus trabajos reflejan los cambios visibles en las ciudades más importantes del mundo, pero también la movilización interior y el cambio en la mirada producto del encierro y la distancia social. En América Latina varias han sido las escuelas de que han abierto talleres y discusiones para repensar la fotografía  más íntima, que implica explorar la magia de los espacios cotidianos. ¿Qué encontraron lxs fotografxs de nuestras ciudades en sus casas? ¿Qué salió de su propia sombra? ¿Cómo mantuvieron los talleres de enseñanza? ¿Ha sido posible mantener esa memoria visual pero desde casa? 

Ahora, ¿qué ha pasado con la danza? Antes de la pandemia, las clases se hacían presenciales: había salones llenos de personas entusiasmadas por mejorar su técnica o moverse simplemente por diversión. El encuentro en la danza tiene un elemento social que quedó prácticamente suspendido durante el encierro. Después de que entraramos en cuarentena, instructores y alumnos empezaron a evaluar la posibilidad de moverse desde sus casas, usando Zoom como plataforma para reunirse nuevamente. 

Para la instructora y bailarina venezolana Yoxelin Rivas, el proceso fue a la inversa. Desde que llegó a Santiago de Chile en el año 2016 se dedicó a dictar clases presenciales de ritmos latinos, enfocados principalmente en el merengue, la salsa y la bachata. Pensar en hacer una clase por Zoom le resultaba extraño e impersonal, porque el eje de su método de enseñanza estaba  enfocado en trabajar la confianza de sus alumnos en el movimiento. ¿Cómo era posible sostener algo así por Zoom? 

En abril de 2020 decidió probar y elevar la apuesta: expandirse hacia otros países y ritmos del Caribe. Agregó clases de danza afro-venezolana y de a poco empezaron a sumarse personas de diferentes regiones de Chile y, luego, de diferentes partes del mundo como Perú, Colombia, Venezuela y España. 

En el proceso descubrió su propia capacidad para comunicar a pesar de la virtualidad y aunque varias han sido las dificultades que le ha tocado solventar, considera que el balance es positivo. Lo interesante de procesos como el de Yoxe es que hay muchos factores en juego: elementos vinculados a la estabilidad económica y emocional que nos interesa hurgar en este reportaje. ¿Cómo fue el recorrido de Yoxe en lo más íntimo de su propia búsqueda? ¿Cómo fue enseñar lejos de un estudio de danza?

Los conciertos virtuales, vía streaming, han tenido un importante crecimiento durante todo el año, además del incremento que ha habido desde marzo de 2020 en los lives de Instagram. Tan solo en Argentina el tráfico de internet registró un incremento entre 22% y 25% en promedio, en otros países de Latinoamérica las cifras son similares. 

Específicamente respecto a los conciertos virtuales, Spotify ha lanzado una nueva función que permitiría a sus suscriptores asistir a conciertos virtuales. En Argentina y en Colombia, así como en otros países de Latinoamérica, se ha desarrollado el protocolo para realizar auto-conciertos en venues que permiten albergar esa capacidad de personas, cumpliendo con el protocolo de distanciamiento establecido en cada ciudad. 

Este formato ha sido una de las alternativas que han encontrado artistas, músicos y productores en todas partes del mundo para mantener el contacto con el público, pero también para garantizar otra fuente de ingresos que no venga de las reproducciones o de los tours que, por ahora, siguen siendo inviables. En marzo de 2020 el 90% de los conciertos que se realizaban vía streaming con plataformas como YouTube o Twitch eran gratuitos; hoy en día son gestionados por corporaciones que a partir de la pandemia agregaron entradas virtuales para los conciertos, incluso para aquellos que sean presenciales. 

La pandemia también ha demostrado el poder y alcance de las redes sociales como una herramienta al servicio de los músicos. Los directos de Instagram se han convertido en una forma de acercarnos a ella de una forma más íntima y cercana. Aunque la plataforma que brinda Instagram ha sido un recurso poderoso, no ofrece una calidad de audio ni video elevada; sin embargo, la accesibilidad ha hecho que se creen puentes no solo entre músicos y su público, sino entre colegas, Djs y creadores de contenido. Aunque muchos consideran que ésta es una transición temporal, expertos en la materia no descartan que después de la pandemia, los conciertos virtuales no desaparezcan; sino que se ofrezcan dentro de la estructura y la oferta que se ha manejado tradicionalmente en los conciertos presenciales. Algunas empresas están considerando incluir entradas virtuales para público de distintas partes del mundo. 

Es un proceso que, sin duda, ocurriría, con la diferencia de que ha sido la pandemia la que ha acelerado su llegada y la necesidad de bajar a tierra algunas condiciones. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿cómo se hizo posible? ¿Cómo lo viven algunos dj´s latinoamericanos que han sido responsables de las mejores fiestas virtuales que nos dio el 2020? ¿Mantendrán el formato cuando se acabe la pandemia? ¿Girarán por las ciudades en donde tuvieron más espectadores? 

***

El teletrabajo ha reducido nuestra vida social y parece haberla simplificado a nuestras pantallas. Paradójicamente, esa misma pantalla se ha convertido en una ventana, un canal de comunicación para aprender, crear e impulsar el arte que mueve a América Latina. Aunque en algunas ciudades de nuestra región la apertura a espacios como bares y teatros se ha iniciado paulatinamente, la posibilidad de un nuevo lockdown se hace cada vez más real y patente. El consumo de contenido de entretenimiento y arte ha aumentado, acelerando la mutación hacia lo virtual que se esperaba ocurriera de manera progresiva con el paso del tiempo. 

Queremos ampliar nuestro radar con propuestas que se estén creando en cada una de sus ciudades y contar sus historias. Para el primer trimestre del 2021, profundizaremos en estas expresiones con microperfiles o reseñas de cada uno para conocer, más en detalle, lo que la pandemia ha significado en el proceso creativo de quienes lideran estos proyectos.

Ana Cristina Frías




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.