Skip to main content

Charly García - Piano Bar (1984)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos trae un disco excepcional de Charly, acompañado ahora por Fito Páez, Pablo Guyot, Alfredo Toth, Willy Iturri, Daniel Melingo y Fabiana Cantilo, el tercer álbum en solitario del músico argentino fue publicado en 1984 e incluye algunas de sus canciones más conocidas: "Demoliendo hoteles", "Cerca de la revolución" y la hermosa "Total interferencia" que escribió junto a Luis Alberto Spinetta. Un disco que tiene sus décadas pero al mismo tiempo sigue siendo eterno, un pop rock bien elaborado y del bueno, y quizás uno de los mejores discos de Charly. Señoras y señores cabezones, arranca la magia, cierren los ojos y disfruten!

Artista: Charly García
Álbum: Piano Bar
Año: 1984
Género: Rock
Nacionalidad: Argentina


No nos olvidemos de los aportes de nuestros colaboradores cabezones... otro disco que nos recuerda LightbulbSun. Para 1983, "Piano bar" era un concepto que Charly García venía almacenando en su mente durante varios meses. Incluso, estuvo por ser el título para "Clics modernos", otro fruto del azar, que apareció en forma de graffiti en una pared neoyorkina.

Piano bar es el tercer álbum de estudio en solitario del músico argentino Charly García, editado en 1984. Fue grabado en su totalidad en Buenos Aires y mezclado en el Electric Lady Studios en la ciudad de Nueva York. La revista Rolling Stone lo colocó n.º 12 en su lista de los mejores discos del rock argentino.1 La presentación del disco se realizó en el Estadio Luna Park. Las sesiones de grabación del disco quedaron registradas en el DVD Charly García Oro.
(...) Para las sesiones de Piano bar, Charly se hizo acompañar de músicos como Pablo Guyot en la guitarra, Alfredo Toth en el bajo, Willy Iturri en la batería ―la banda GIT, cuyo primer álbum sería producido por Charly― y Fito Paez en los teclados.
Wikipedia

Desde sus vacaciones en Belo Horizonte, el músico arrendó un estudio, llamó a la banda y les pidió que lo fueran a buscar al aeropuerto. Willy Iturri, Pablo Guyot y Alfredo Toth esperaron firmes en Ezeiza, y cuando llegó Charly fueron al estudio sin siquiera dejar el equipaje en su casa. Una vez allí, decidió grabar inmediatamente. 

"El método de grabación fue el siguiente: yo les daba una brevísima guía de cómo era el tema, sin muchos datos. Me preguntaban en qué tono, y yo les decía que tocaran lo que quisieran. La mano 'poné mi micrófono acá, que yo agarro el chinflún y vamos'. Esa es, un poco, la forma de trabajar de Bob Dylan y de Elton John: ¿qué tocás? Lo que tenés que tocar.
No te digo que todo quedó grabado en toma uno, pero las bases estuvieron en tres días. 'Cerca de revolución' está todo tocado en vivo en el estudio. Yo me ponía una vincha para que no se me cayeran los auriculares, y me movía para todos lados arengándolo a Iturri o cabeceándole a Guyot para avisarle que venía el solo. En ese tema, quedó grabado un error: cuando se resuelve el solo hay alguien que sigue en el mismo tono y parece que se cayera el edificio. Pero la onda del disco daba como para que esos errores formaran parte de la cosa".
Charly García

Una semana más tarde llegó Fito Páez a la grabación, justo para tocar sus partes de teclados y ayudar a Charly con los coros. Se encontró con la grabación muy adelantada. Para él, "Total interferencia" fue una gran sorpresa: la primera canción compuesta por Charly García y Luis Alberto Spinetta. Ambos gigantes mantuvieron una excelente relación desde que hicieron un recital juntos, con Serú Girán y Spinetta Jade en 1980, y terminaron con el Boca-River del rock argentino, pero en 1984 se acercaron muchísimo más, hasta el punto de querer intentar algo juntos. Nadie fuera del ambiente musical supo de esta unión hasta 1986, cuando tomó estado público la idea de hacer un disco en colaboración que nunca prosperaría.
"Total interferencia" fue compuesta un verano en una quinta que Charly había alquilado. Spinetta fue a visitarlo, Charly tenía su piano y le propuso que compusieran una canción. Acordaron roles y Luis producía lo que Charly generaba desde las teclados, indicándole una estructura y sugiriéndole partes. Crearon una maravillosa canción que fue destinada a ser el último tema de "Piano bar". 
 


En definitiva, el histórico Charly ahora con uno de sus discos fundamentales.
Dias atrás, el 22/11 para ser precisos, según mis registros, se cumplieron 30 años de la salida de Piano Bar. El tercer disco solista de Charly Garcia, grabado en su totalidad en Buenos Aires y mezclado en el Electric Lady Studios en la ciudad de New York por Joe Blaney.
El disco incluía en el lado 1
1 - Demoliendo Hoteles
2 - Promesas sobre el bidet
3 - Raros peinados nuevos
4 - Piano Bar
5 - No te animás a despegar
y en el lado 2
1 - No se va a llamar mi amor
2 - Tuve tu amor
3 - Rap del exilio
4 - Cerca de la revolución
5 - Total interferencia
Y en la reedición del 2004, se incluyó como Bonus Track: Canción para mi muerte.
Revisando la discografía, podrá encontrarse que unicamente los temas "Tuve tu amor" y "Total interferencia" no volvieron a ser grabados en futuros discos de García, mientras que "Cerca de la revolución" volvió a ser registrada en 8 grabaciones posteriores.
Dos de las crónicas de la presentacion/critica del disco fueron publicadas anteriormente en éste blog, como breve introducción los invitamos a revivirlas:
Como una especie de deidades e iconos modernos, las estrellas del rock reflejan facetas exageradas de nuestras vidas, experiencias nuestras amplificadas que están a nuestro alcance, si es que las queremos comprar, en formato de un long play o un video, según la nueva tecnología impone.
Charly García ya tiene su lugar en esa especie de Olimpo moderno que representa el estréllalo del rockanroll. Después de un comienzo musical adolescente pleno de rebeldía. García atravesó varias experiencias grupales menos mitológicas pero mucho más efectivas musicalmente.
A partir de su lanzamiento como solista, García apretó el acelerador y empezó a reflejar estilos con tanta rapidez que ayudó a definirlos. El problema siempre estuvo en la capacidad del público para absorber los cambios. Esta situación puso a García al borde de la esquizofrenia, derivando en las conflictivas situaciones que atravesó durante gran parte del año pasado.
García parece haber entendido que él choque frontal no es lo más conveniente en una sociedad atrasada y aletargada por lustros de represión, y prefiere mostrar su arte sin concesiones pero sin pirotecnia inútil. Por eso las noches de "Piano bar" estuvieron cargadas de mensajes a través de la propuesta, pero mostrando a un García contenido en su comunicación con la audiencia. En fin, mejor que evangelizar es convertir, y eso se logró plenamente en estos conciertos.
"Piano bar" es un disco donde la emoción y la necesidad de inmediatez superó la sofisticación sonora. García necesitaba comunicar antes que deslumbrar, conmover antes que extasiar. Y las noches de "Piano bar" tuvieron esa rara alquimia de éxtasis y emoción, deslumbramiento y comunicación, obra de una cuidada producción que aglutinó a talentos reconocidos como Renata Schussheim y Jean Francois Casanovas, quienes durante dos noches abrieron un "Piano bar", un refugio del arte y la locura, del dolor y la pasión reflejados así, en un espléndido music hall.
Después de varios años de tocar juntos, García y su máquina han conseguido una compenetración óptima, como para que cada canción tenga el envase adecuado, el celofán dentro del cual se envuelve el grito primal del cantante.
Estuvieron presentes la mayoría de los clásicos, los temas del último disco y un estreno. Este último fue una canción compartida con Luis Alberto Spinetta, quien despertó una de las más cerradas ovaciones de la noche, una respuesta adecuada a la imbecilidad de quienes en ese mismo lugar abuchearon a García.
Un año más, un disco más, un show más. Nuevamente Charly García cumplió con su rutina ofreciendo lo mejor de su creación y reafirmando la inalterabilidad de su propuesta, esta vez dentro de un marco excepcional. "Piano bar" trascendió el contexto de un show musical para transformarse en un espectáculo integral, un verdadero lujo para estos tiempos.
Raúl Molina - Publicado en la Revista Pelo en 1985

Hace pocos días se editó 'Piano Bar', el último disco de Charly García. El álbum es un trabajo crudo y caliente que refleja el actual estado del tecladista y que ratifica sus excepcionales dotes de compositor y productor. En la nota que sigue, Charly comenta 'Piano Bar' y analiza con optimismo el panorama musical argentino.
Tiene una botella de agua tónica a costado y un Marlboro en la mano. De su cintura cuelga un walkman con el último cassette de Prince. Lo están esperando Mercedes Sosa y Milton Nascimento para ensayar pero no tiene demasiado apuro. Todas las miradas del bar lo tienen como centro y eso es entendible. Pero a Charly no le preocupa. Pide un whisky 'para calentar la garganta', habla, se mueve, gesticula, se ríe. Está de buen humor y tiene ganas de hablar. Por eso no hace falta preguntar mucho. El '84 fue un año sumamente peculiar para él y, con las fiestas retumbando en el fin de año porteño, la oportunidad se presenta ideal para hacer un balance a fondo:
El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)


El corte sincrónico que propone la revista de rock nos permite ver a la distancia ese año como si fuera un tronco de árbol cortado, con sus vetas, sus anillos, además de recordar las vivencias de esa época, la naciente democracia, cuando la primavera política, cultural, social parecía crecer con fuerza y con esperanzas. Si bien, desde el presente, el disco de Spinetta y el del joven Fito Páez se destacan por calidad y potencia, Piano bar de Charly se eleva claramente sobre el resto, como si fuera de otra constelación; corresponde a 1984 pero da la impresión que Charly estaba en otro año, en otro lugar. A otro ritmo, en otra frecuencia.
Es notoria la circulación entre músicos en los discos editados en ese año: los que tocan en Piano bar a la vez hacen banda (GIT) y editan su propio disco; el joven tecladista de Rosario, Fito Páez, también debuta como solista. Daniel Melingo de los Twist, toca en “Nacido en el 63”, Federico Moura produce el disco de Soda Stéreo. Hay un clima de fiesta, de apertura mental y corporal, de destape y de frivolidad luego de tanta oscuridad y represión por la dictadura. Parecía que emergía un nuevo país y se avizoraba el futuro. No es que Charly toque con un grupo de músicos aislados del resto; por el contrario, la comunidad de músicos del rock de esa época posee una fluida comunicación y se ayudan entre ellos. La diferencia de Charly, evidentemente, pasa por la forma en que piensa y siente la música y por el modo de componer sus letras.
El tiempo no solo cura las heridas, parece, sino también las obras de arte. El tiempo puede ser un corrosivo o también, el que las actualiza y las potencia (el presente se vuelve futuro, el pasado es presente); es el caso de Piano bar: es un disco actual (y en esto se diferencia de todos los otros que quedaron “atrapados” en su época, en el momento, en las modas). Aún desacomoda (imagínense cómo sonaba en las orejas aletargadas de la joven democracia). Su sonido, los arreglos, y las letras, aún no desentonan en el presente (lo mismo ocurre con otros grandes discos del rock nacional: Artaud de Spinetta, Manal, Oktubre de los Redondos, Divididos por la felicidad de Sumo, Patria o muerte de Don Cornelio en la zona, etc.).
Charly no es plano, nunca. Piensa relaciones. Y sus letras están hechas de sentimientos encontrados, canta: “Ahora no estoy más tranquilo, / y por qué tendría que estar / todos crecimos sin entender / y todavía me siento un anormal / Hoy pasó el tiempo, demoliendo hoteles”. También: “yo que crecí con los que estaban bien / pero a la noche estaba todo mal”. O sino: “me siento solo y confundido a la vez”. No resuelve las contradicciones sino que las expone: “Porque me tratas tan bien, /me tratas tan mal / sabes que no aprendí a vivir. / A veces estoy tan bien, / estoy tan down. / Calambres en el alma, / cada cual tiene un trip en el bocho / difícil que lleguemos a ponernos de acuerdo”. Por eso, además, Charly se traviste de una figura lateral porque quizás intuye, entiende que solo se puede morigerar un dolor profundo del pasado que no cicatrizará en el futuro: “ya no quiero criticar / sólo quiero ser un enfermero”.
Pablo Schanton escribe sobre Piano bar: “¿Por qué no es capaz de abrazar y abrasar la esperanza política, como otros rockeros que aportan el necesario “poptimismo” a la coyuntura, a bordo de sus Tirá para arriba, Hay que salir del agujero interior o No se desesperen?” No es que sea pesimista o negativo, todo lo contrario: “Y si trabajás al pedo / y estás haciendo algo nuevo, adelante” canta. O también: “no elegí este mundo, pero aprendí a querer”. Un paso adelante pero viendo hacia atrás también, así se para Charly García en su presente. Piano bar es un disco que “construye el presente” cantándole al pasado (Demoliendo hoteles, Tuve tu amor, Rap del exilio), y al futuro (Promesas sobre el bidet, Cerca de la revolución). Una revolución, un exilio latinoamericano con su emergencia en una Nueva York creativa donde se ubicaría el utópico Piano bar, al filo de un cambio radical que nunca acontece, donde “Y si mañana es como ayer otra vez / lo que fue hermoso será horrible después”.
Charly García se dirige a alguien como él, un contemporáneo con el que nos identificamos. Nos interpela, nos provoca, nos hace pensar y nos invita a abandonarnos en el placer de la música que alivia los dolores primeros, los que no se amortiguan con las modas de “los raros peinados nuevos”. La música cura y el artista solo nos puede ayudar a estar mejor, como un enfermero del alma que desconfía de un saber demasiado alto y alejado de lo que siente realmente la gente: “si estas palabras te pudieran dar fe, canta Charly, si está armonía te ayudara a crecer, yo sería tan feliz, tan feliz, en el mundo, que moriría arrodillado a tus pies”. De la euforia de “Demoliendo hoteles” o “Rap del exilio” a la depresión de “No te animás a despegar”, Piano bar es arrollador, de comienzo a fin, a treinta años de su edición goza de actualidad, y sigue demoliendo los hoteles del tiempo.
Marcelo Eckhardt

Y agradezcan a su amigo LightbulbSun, no sean maleducados.
 

Lista de Temas:
1. Demoliendo hoteles
2. Promesas sobre el bidet
3. Raros peinados nuevos
4. Piano Bar
5. No te animás a despegar
6. No se va a llamar mi amor
7. Tuve tu amor
8. Rap del exilio
9. Cerca de la revolución
10. Total interferencia

Alineación:
- Charly García / teclados, guitarra, efectos y voces.
- Fito Páez / teclados y coros.
- Pablo Guyot / guitarras.
- Alfredo Toth / bajo y coros.
- Willy Iturri / batería.
Músicos invitados:
Daniel Melingo / saxo
Fabiana Cantilo / voces




Comments

  1. Gracias Moe! Otro que tuve en vinilo y hasta ahora ya solo escuchaba en mp3... Y es de los que más les gusta a mis hijos!

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.