Skip to main content

Nuevas Tecnologías, Viejas Promesas

Argentina: agricultura y tecnología digital al servicio de las corporaciones. Ya está disponible para descargar el informe "AgTech en Argentina. Nuevas tecnologías, viejas promesas", el segundo de la serie "Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina". Escrito por Fernando Frank para Acción por la Biodiversidad, el trabajo analiza en profundidad los impactos devastadores en nuestras comunidades y ecosistemas del uso de tecnologías digitales orientadas a la agricultura, quiénes las promueven y sus lazos con las instituciones públicas y privadas.

Por Ignacio Marchini

El empresariado vinculado a los agronegocios, amparado por fundaciones, académicxs e, incluso, funcionarixs gubernamentales, viene presionando desde hace unos años por la implementación plena de las AgTech, un paquete de tecnologías “de punta” que, según ellxs, resolverían los problemas relacionados a la agricultura y la alimentación. La digitalización del campo y el uso de herramientas de la información parecerían, a simple vista, un paso más en el proceso de automatización de la agroindustria y una mejora en las capacidades de producción y rendimiento. El problema se vislumbra cuando se indaga en quienes promueven estas innovaciones, para qué y qué impactos producen.

La tecnología digital vinculada al campo abarca desde tractores sin conductor y chips insertos en animales hasta procesadores de datos capaces de almacenar una secuencia completa de ADN en un archivo para descargar. La inversión en las AgTech de gigantes de la información como Huawei, Microsoft y Amazon, entre otros, es una muestra del lugar cada vez más importante que esta rama de la industria ocupa en la consideración de los dueños de las empresas de las telecomunicaciones. Según explica el informe, el interés de intervenir en la agroindustria por parte de estas compañías es doble: por una lado, “avanzar en el control efectivo de qué y cómo se produce y se consume y dejar afuera a empresas de menor calibre” y, además, “la venta de las tecnologías, tanto de hardware y de software como de las Fintech (tecnologías financieras digitales)”.

Uno de los puntos claves de la investigación versa sobre quiénes operan política y económicamente para el desembarco definitivo de las AgTech a nuestro país; para poder desarrollar una crítica certera a estas iniciativas es necesario comprender quiénes las impulsan. Quizás lo más preocupante tenga que ver con el apoyo de políticos de alto rango que vienen cosechando desde hace varios años.

En noviembre de 2018, en un seminario titulado “Silicon Valley Forum Argentina”, uno de los expositores fue Gustavo Béliz, actual Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación. El hombre que fuera Ministro de Justicia de Néstor Kirchner ocupó desde 2005, y durante 14 años consecutivos, distintos puestos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El último fue como director del Instituto para la Integración de América Latina y El Caribe (INTAL), organismo dependiente del BID.

Ese cargo ocupaba cuando, en el seminario de 2018, el funcionario pidió “aggiornar la economía y la política de América Latina a las nuevas tendencias” y se ilusionó con las posibilidades de la inteligencia artificial para lograr “una integración predictiva e inclusiva en América Latina”. Como bien rescata el informe, poco tuvo para decir en relación a una de las principales críticas que se le hacen a los procesos de robotización: la desaparición de varios puestos de trabajo. Escudándose en “procesos inevitables”, el actual funcionario solo atinó a hacer una vaga mención de una serie de “políticas públicas para reducir los riesgos y las desigualdades”, aunque nunca dijo a cuáles se refería.

Otro de los expositores de alto perfil que se cita es Gabriel Delgado, ex Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación durante los últimos dos años del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Quizás lo más interesante de su presentación tenga que ver con la mención a la ciudad de Rosario como “un polo fundamental del cambio tecnológico”. Para justificar lo que decía, tomó como un ejemplo positivo la posibilidad de utilizar el trigo transgénico HB4 de Bioceres, aprobado para su uso en octubre del año pasado, aun después del amplio rechazo que cosechó tanto de ambientalistas y defensorxs de la agroecología como de empresas agropecuarias. Un análisis exhaustivo sobre este tema fue realizado por el mismo Frank en el informe anterior de Acción por la Biodiversidad, “El pan en mano de las corporaciones. Trigo transgénico HB4 en Argentina”.

Esta es solo una pequeña parte de todo el entramado de políticos, empresarios y lobbistas que el informe se encarga de exponer. Al apoyo explícito de funcionarios públicos es necesario sumar los extensos trabajos presentados por observatorios e investigadorxs afines a los intereses del mercado agroexportador que se deshacen en alabanzas a las nuevas tecnologías y omiten los efectos profundamente negativos y las limitaciones estructurales del modelo extractivista de producción; o la participación de gigantes empresariales como Microsoft, a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, que busca “ampliar sus mercados en el Cono Sur, con la Argentina como puerta de entrada”, según desarrolla el informe.

Las conclusiones del trabajo de Acción por la Biodiversidad echan luz sobre muchos de los rincones oscuros de la agroindustria. Mediante el empleo de datos y fuentes, desmonta los mitos del agronegocio como “generador de trabajo” y muestra los procesos de precarización y desplazamiento de las poblaciones rurales que producen este tipo de emprendimientos empresariales. También descubre el rostro monstruoso de la “economía 4.0” o “de datos”: el uso de procesadores de alto nivel tecnológico que analizan la Big Data generada a partir de los aportes involuntarios de información privada de agricultores y agricultoras.

El uso de estas tecnologías no solo implica una violación a la privacidad de las personas, sino un gasto descomunal de energía, que incluso ha motivado proyectos para emplazar en la Patagonia argentina parques eólicos o represas hidroeléctricas que puedan proporcionar el suministro eléctrico necesario para alimentar estos servidores de datos extraordinariamente grandes.

Por último, es necesario destacar una de las críticas más importantes del informe: el rol de las instituciones y lxs académicxs al servicio de los agronegocios. Como bien explica Guillermo Folguera, biólogo e investigador del CONICET, “desde hace algunas décadas, las ciencias, junto con las tecnologías, han sido adoptadas y modificadas desde el poder institucional para incidir de una manera burocrática y publicitaria, centrada en la innovación y en la intensificación del control social, bajo la lógica dominante de la eficiencia”. El uso de un lenguaje publicitario y contrafáctico, que tuerce los hechos para justificar el uso de monocultivos transgénicos que tienen efectos devastadores en el medio ambiente, la salud y la economía, se ha vuelto moneda corriente en el ámbito de las ciencias y la investigación.

Las críticas a la falta de regulaciones y el otorgamiento de subsidios enormes a las empresas del agronegocio completan el panorama exhaustivo y crítico que brinda este informe. Ante un modelo extractivista de producción que busca aumentar la tasa de ganancia, a costa de destruir nuestros suelos, nuestros ecosistemas y hasta nuestras vidas, Fernando Frank señala hacia dónde es necesario torcer el rumbo: “Estaremos en el buen camino si en vez de drones y pantallas escuchamos cada vez más hablar de suelos vivos, semillas locales y organizaciones comunitarias, populares, integrales, ágiles y sensibles”.

Descarga el informe completo

Ignacio Marchini - Publicado originalmente en Biodiversidad LA

 

Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.