Skip to main content

Free Jazz, Harmolodics & Ornette Coleman

Harmolodics es una filosofía musical y un método de composición e improvisación ideado por el saxofonista Ornette Coleman. Por lo tanto, está asociado principalmente con el jazz de vanguardia y el movimiento de free jazz, aunque sus implicaciones se extienden más allá de estos límites, incluso, se extienden mucho más allá de la música. En el libro "Free Jazz, Harmolodics And Ornette Coleman" de Stephen Rush se afirma que es un sistema de improvisación profundamente inspirado por el Movimiento por los Derechos Civiles. Un libro necesario para poder aproximarnos a un sistema del que no se sabe gran cosa y que no ha sido registrado debidamente, teoría en la cual se toma en cuenta en absoluta paridad de importancia entre las cuestiones armónicas, melódicas y rítmicas. En una semana dedicada a la obra de este genio del jazz y de la música (aunque muchos lo consideraran un gran fraude) vamos a meterle la puntita al desarrollo de los "Harmolodics". Bueno, en realidad, solamente saber que existen... que no es poco.

Desde hacía ya mucho tiempo, Ornette Coleman había desarrollado un marco para sus ideas llevadas a la música (y a otros planos, según se afirma por allí), llamado "Harmolodics". Sin embargo, es algo difícil de entender lo que esto constituye. Básicamente afirma que la melodía, la armonía y el ritmo son igualmente importantes.

Pero revisemos un poco lo que dice la historia, por lo menos la del señor Wikipedia...

Ornette Coleman (Fort Worth, 9 de marzo de 1930-Nueva York, 11 de junio de 2015)1​ fue un saxofonista, trompetista, violinista y compositor estadounidense de jazz. Figura fundacional de la vanguardia jazzística con un cuarteto en el que estaba Don Cherry, sus innovaciones en el ámbito del free jazz fueron tan revolucionarias como controvertidas.
Inspirado en sus orígenes por Charlie Parker, comenzó a tocar el saxofón alto a los 14 años y el tenor dos años después. Sus primeras experiencias musicales fueron en bandas texanas de R&B, entre las que estaban las de Red Connors y Pee Wee Crayton, pero su tendencia a ser original estilísticamente le granjeó hostilidades entre las audiencias y los músicos. Coleman se trasladó a Los Ángeles a comienzos de los cincuenta, donde trabajó como técnico de ascensores mientras estudiaba libros de música. Conoció a músicos con aspiraciones similares en cuanto a grala originalidad: Don Cherry, Charlie Haden, Ed Blackwell, Bobby Bradford, Charles Moffett y Billy Higgins, pero no fue hasta 1958 (tras numerosos intentos de tocar con los mejores músicos de Los Ángeles) en que Coleman consiguió un núcleo de artistas con los que poder tocar su música. Apareció durante un breve período como miembro del quinteto de Paul Bley en el Hillcrest Club y grabó dos discos para Contemporary. Con la ayuda de John Lewis, Coleman y Cherry entraron en la Lenox School of Jazz en 1959, y estuvieron durante un largo período en el Five Spot en Nueva York, etapa que alertó al mundo del jazz acerca de la llegada de una nueva y radical forma de hacer jazz. Desde ese mismo momento, Coleman fue calificado a partes iguales como genio y como fraude.
Entre 1959 y 1961, Coleman grabó una serie de discos para Atlantic que se han convertido en clásicos; formando un cuarteto con Don Cherry, Charlie Haden, Scott LaFaro o Jimmy Garrison en el bajo y Billy Higgins o Ed Blackwell en la batería, Coleman creó una música que influiría enormemente en muchos de los grandes improvisadores de los sesenta, incluyendo a grandes figuras como John Coltrane, Eric Dolphy y la mayor parte de los intérpretes de free jazz de mediados de los sesenta. Uno de esos discos, una jam session de casi cuarenta minutos llamada Free Jazz, fue realizado con un doble cuarteto con Coleman, Cherry, Haden, LaFaro, Higgins, Blackwell, Dolphy y Freddie Hubbard.
A comienzos de los setenta, Coleman entró en la segunda mitad de su carrera. Formó un doble cuarteto compuesto por dos guitarras, dos bajos eléctricos, dos baterías y su propio saxo alto. El grupo, llamado Prime Time, produjo una música densa, ruidosa y frecuentemente ingeniosa; todos sus miembros parecían tener un estatus similar, aunque Coleman tenía un papel más relevante. Coleman llamaba a su música harmolodics, simbolizando con ello la similar importancia que tenía en ella lo armónico, lo melódico y lo rítmico. Técnicamente, se la ha calificado de free funk. Entre sus acompañantes en el grupo estuvieron el batería Ronald Shannon Jackson y el bajo Jamaaladeen Tacuma, además de su hijo Denardo.
Prime Time fue una gran influencia para la música del grupo M-Base de Steve Coleman y Greg Osby. Pat Metheny (un admirador de Coleman) colaboró con él en Song X, Jerry García tocó como tercera guitarra en una grabación y Ornette se reunió ocasionalmente con los miembros de su cuarteto original durante los años ochenta.

Wikipedia

Coleman, desde su trabajo como fundador del free jazz, dejó reflejada su teoría, la misma sostenía que cada melodía llegaba con su propia armonía, despegándose en gran medida de las convenciones armónicas. Como primera impresión, me pareció una teoría similar a la que desarrollara el músico argentino Jacinto Miguel Corral (alias Hyacintus, debidamente publicado en el blog cabezón)la teoría del triángulo S.E.A. (es un concepto formado por tres pilares: Swing, Emoción y Argumento, que como en música puede darse, son aspectos que se superponen), teniendo presente que la música está constituida por tres elementos fundamentales: melodía, armonía y ritmo. Ahora lo copia a Jacinto Miguel Corral, quien escribió para su blog:

Es indispensable, tener una idea, por lo menos, de lo que significa cada una de estas palabras.
Así que vamos a comenzar con melodía, según la teoría de la música que se utilizó en los 3 CDs de HYACINTUS, estos son; "Elydian", "Fantasia en Concerto" y "Sinkronos" (estas definiciones son parciales, y sencillas, no son definiciones técnicas).

  • Melodía es la parte cantada de la música. Lo cantable, que se pueda entonar o tocar con un instrumento, Ej, el Acto 1, Elydian, comienza con una melodía en guitarra, luego sigue otra con algo mas pasional, etc.
  • La armonía es cuando las voces suenan juntas, Ej. White Mind, de "Fantasia..." el comienzo está formado por varias voces que suenan simultaneamente, y luego siguen desarrollándose. (De nuevo, no es una explicación técnica, es solo para tener una idea acerca de este aspecto, y llegar al concepto S.E.A. aunque, que con terror descubrí que muchos "músicos" no tienen bien en claro estos 3 conceptos básicos).
  • El ritmo, ufff... acá me quiero ver..., digamos que en el rock sinfónico y otros estilos, la batería es el instrumento que se destaca en este aspecto. El track 6 del CD "Fantasia...", Geomelodysong, empieza con la bata de Luis solo y luego sigue haciendo otras variaciones, si lo observan, por momentos deja de tocar, sin embargo uno lo puede seguir, marcando, digamos, con el pie, cierta pulsación, bueno, ahí lo tenemos. También se puede seguir el ritmo con otros intrumentos, guitarra (ritmica), teclados, bajo, etc.

Una vez aclarados estos términos, seguimos con las definiciones, y, sino, siempre está la posibilidad de un buen diccionario, simple, y luego encontrar los ejemplos aplicados a la música que escuchamos, esto nos dará una idea más clara del concepto.
El sentido que se le quiere dar al Triángulo S.E.A., recordando que es un concepto constituido por 3 ideas, como el de los elementos fundamentales de la música, es en primer término;

  • Swing es de efecto del ritmo. Conocen la ley de causa efecto? dice que toda causa tiene un efecto y viceversa (como analogía, Newton, ley de acción y reacción), en este caso se la aplica así; la causa es el ritmo, que produce este efecto, el movimiento del cuerpo, digamos. La otra vez un amigo me comentaba que escuchando "Sinkronos" se vio que estaba moviendo el pie, bueno, ese seria el efecto, o una parte. Lo aclaro, ya que no es el swing de jazz, o de otro tipo, si no, que nos referimos al efecto del ritmo, que puede producir cualquier tipo de música, que contenga esta cualidad (Se eligió esa palabra porque no se encontró nada mejor para definir este efecto. De hecho mande un mail preguntando al sitio de la Real Academia Española si existia otra palabra para definir esto, y aún no han contestado).
  • Emoción, en música existe lo que se llama el "carácter", esto es el tipo de espiritu que gobierna el momento. Lo que se quiere decir, a nivel emocional, sería otra definición. Vieron que, en el CD "Sinkronos" esto es mencionado en cada tema, en la contratapa. Por Ej. ·allegro·, expresa un estado de animo, una emoción, ·vivace·, ·andante· una emoción casi poética, etc. a su vez, cada uno de estos tiene un tempo, el tema es más rápido o más lento, eso también lo pueden ver en el CD, aunque es mas técnico. Y con esto tenemos el otro aspecto que el tipo de emoción y su intensidad.
  • Argumento, bueno, esto sería el mensaje, en este caso es la historia de un ser, que tiene una misión que cumplir, y todos los temas están contando una parte de esta. Si bien, hay temas cantandos, también hay improvisados, o bien, cantados a la primera escucha, Ej. "Implacable Kronos", "Heart Place", y los murmullos de "Mission Dada", los cuales también siento que expresan lo que quiere decir el tema, y el comentario de lo que cuenta cada tema está en el interior del sobre, para cerrar lo que se quiere decir en cada tema.

Esto como todos los aspectos del Triángulo S.E.A., se pueden aplicar a toda la música, es útil para saber que es lo que a uno le gusta de ella, fijaos, que hay gente que le gusta lo mas emocional, otros algo mas rítmico, y otros les encanta encontrar que es lo que se dijo, "que quiere decir este tipo...".
Por ejemplo, Pink Floyd, tiene un argumento, y en el caso de "Dark side..." tiene una cualidad, como lo demuestran las letras, bueno ese es el argumento. Si queremos escuchar la emoción, yo la encuentro mucho en los solos de guitarra. En el caso de Genesis, del antiguo al último, se fue remplazando el argumento por el swing, (si bien todos tienen una letra). Yes otro caso similar, si bien tienen tantos aspectos, Roundabout tiene swing, una fuerza (emoción) y la instrumentación tiene arreglos en base a un argumento, ese sería el ejemplo de algo totalmente equilibrado (soy fan de este grupo). Luego llegan a la época de "Owner Of A Lonely Heart" donde, si bien todo sigue siendo equilibrado (y genial, les mencioné que era fan?) la tendencia es hacia el swing.
Estos son 3 ejemplos, pero es una perspectiva aplicable a toda la música, partiendo de estos grupos que lo empezaron todo. Ah... claro y los Beatles con su George Martin genial.

Jacinto Miguel Corral (Hyacintus)


Claro, Ornette y Hyacintus no están hablando sobre los mismos términos, pero ambos están definiendo una paridad entre los elementos de la música, donde a veces un aspecto predomina más que otro, pero todos están entrelazados. Aunque la teoría harmolódica parece ir mucho más allá. Leo que en una entrevista de la "Guitar Player" de 2003, James "Blood" Ulmer parece a punto de revelar una descripción concreta del concepto de acorde harmolódico: "un acorde harmolódico es un acorde que no se puede invertir. De todos los acordes, solo hay cinco que no se pueden invertir, de los cuales puede obtener sonidos mayores, menores, aumentados y disminuidos". Entonces el entrevistador hace la única pregunta posible: "¿Cuáles son esos cinco acordes?". Lamentablemente, la respuesta de Ulmer no nos dice gran cosa, porque sale del paso diciendo: "no quiero meterme en eso porque me llevaría todo el día discutir esos cinco acordes".

Antes de seguir, aunque aclaro que no puedo seguir demasiado sin leer el libro de Stephen Rush, ya que sobre esta teoría de Coleman muchos hablan y pocos saben, vamos a meternos en la lectura de una presentación de "Free Jazz, Harmolodics And Ornette Coleman":

Free Jazz, Harmolodics, y Ornette Coleman discute la filosofía musical de los "Harmolodics" de Ornette Coleman, un sistema de improvisación profundamente inspirado por el Movimiento por los Derechos Civiles.
Cayendo bajo el disfraz de "free jazz", Harmolodics puede ser difícil de entender, incluso para músicos y musicólogos experimentados. Sin embargo, este libro ofrece un enfoque claro y completo de estos métodos complejos, esbozando la posición de Coleman como el desarrollador de un sistema de improvisación lógico e históricamente significativo.
Se incluyen aquí análisis musicales detallados de improvisaciones, acompañados de transcripciones completas. Más de veinte entrevistas con Ornette exploran los temas más profundos detrás de la improvisación, especialmente las cuestiones de raza, clase y pobreza.
En esta serie de conversaciones queda claro que el principio de la igualdad humana es central en cualquier explicación de su vida y de su música.
El principio de la igualdad humana surge rápidamente como un principio central de la vida y la música de Coleman. La armolodía se entiende mejor cuando se ve en su forma esencial, tanto como teoría de la improvisación como expresión artística de la igualdad racial y humana.
Sin traducción al castellano, se consigue en el país a un precio costoso, como suele suceder.

Miguel Almada

Comentaba antes que no se conoce demasiado sobre la teoría de los "Harmolodics". Coleman habría escrito un artículo llamado "Prime Time for Harmolodics", del cual no he podido localizar demasiado. También ha habido rumores sobre un libro sobre el tema desde los años 70. Según los informes, otros artistas han utilizado esta teoría, por lo que debería existir. O los demás músicos que dicen implementar los dichosos "Harmolodics", hablan por boca de ganso...
 La discusión más concisa sobre harmolódicos que encontré está en esta nota titulada Defining "Harmolodics". 

[...] Aparentemente implica el sonido simultáneo, en diferentes tonalidades y en diferentes escalas y tiempos [...] pero de alguna manera sin cambios, siguiendo una sola línea melódica o temática; de dicho procedimiento se produce una especie de heterofonía simple. [...] De manera más general, la teoría harmolódica defiende principios ya bien establecidos en el free jazz, a saber, la igualdad entre instrumentos (en lugar de la separación tradicional entre solista y acompañamiento) en una improvisación colectiva armónicamente libre. Según Ronald Shannon Jackson, miembro de Prime Time, el término deriva de una combinación de las palabras "armonía", "movimiento" y "melodía"; Jackson también ha declarado que, en su opinión, el término no tiene un significado musical preciso.

Grove Dictionary of Music

Al mismo tiempo, se incluyen otros modismos de free jazz, como la politonalidad por ejemplo, pero la harmolódica parece estar un poco más estructurada que el free jazz.

Estamos más o menos donde empezamos, pero al menos sabemos que por algún lado hay un libro que trata de explicar toda esta ensalada, quizás un día podamos dar con él y al fin poder hacer una nota con las ideas más claras, por el momento dejamos la incógnita... que no es poco.

Para terminar, y como nota al margen, menciono que Coleman también ha usado el nombre "Harmolodic" para su sitio web... Y quizás podamos venir dentro de un tiempo con más data sobre esta teoría, o al menos con más música del maestro Coleman.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.