Los Rubios: la Civilización o Barbarie de Corporación Cambiemos
De
Moebius8
La campaña nazi que parece inspirar el dibujo del macrismo: en un cartel de propaganda del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) decía: "50.000 RM le cuestan los enfermos de nacimiento a la comunidad nacional de por vida. Camarada popular, ese es tu dinero también". A menudo, los nazis propagaron en este contexto también un simple cálculo de costo-beneficio. Un experimento que empezó en el colonialismo europeo, explotación y violencia que fue transplantada a la Alemania nazi y parece que de allí nutren ideologías amarillas de supremacía de razas (que bancan a los negros) y también su nuevo proyecto de flexibilización laboral. No se trata de una simple ilustración de un documento interno, sino que esta imagen representa el programa de gobierno que el macrismo intentará poner en práctica en un eventual segundo mandato.
Los nazis encontraron diferentes justificaciones para los asesinatos en masa de los enfermos y discapacitados. Hitler una vez lo describió como un "acto de gracia", como un "acto de salvación". Los nazis pretendieron encontrar la justificación para su propuesta en la biología. Charles Darwin postuló que había un proceso de selección constante en la naturaleza de la supervivencia de los más aptos. Esta selección natural eliminaría las características desfavorables para la supervivencia de las especies que no hallaran formas de adaptarse a las condiciones ambientales.
El nazismo extrapoló esta hipótesis del campo de la biología hacia una doctrina social racista: "Estamos acelerando el proceso de selección que ya existe en la naturaleza. Un proceso en el que solo prevalecerá la raza más fuerte". Y ahora, en un país semicolonial donde las oligarquías son dueñas de casi todo, el neoliberalismo requiere un estado de excepción para seguir con su proyecto.
Tras la toma de posesión del cargo de canciller por Adolf Hitler, el 30 de enero de 1933, se inicia la colaboración activa de Fischer con el régimen nacional-socialista. Su fidelidad al régimen se manifestó en numerosas intervenciones públicas. De este modo, durante su participación en una conferencia internacional celebrada en París entre 1941 y 1942, declaró que "la moral y la actividad de los judíos bolcheviques ponen de manifiesto una mentalidad tan monstruosa que ya no se puede hablar con respecto a ellos de seres inferiores sino de una especie diferente de la nuestra". En junio de 1944, con el Holocausto en pleno apogeo, Eugen Fischer fue a Cracovia para participar en un "Congreso Antijudío". El delirio racista germano tuvo en este tipo de autores el fermento teórico y práctico que condujo al genocidio. La experiencia imperialista proporcionó la base práctica sobre la que se pretendía justificar el racismo europeo. Sin embargo, a diferencia de los colonialismos francés, belga –excepción hecha en el Congo de Leopoldo II–, británico u holandés, que también utilizaron la violencia para imponer sus intereses, la Alemania de Guillermo II constituyó la matriz sobre la que germinarían a posteriori los campos de concentración nazis y el Holocausto. Fue en África Suroccidental y no en la India victoriana, donde surgieron campos de concentración en los que se recluyó a hombres, mujeres y niños con la finalidad de eliminarlos mediante el trabajo y donde la ciencia práctica inició su abismo moral. La deshumanización racista y antisemita fue ensayada para aplicárse posteriormente en Europa.
Aunque en tendencia declinante, un alto número de los que confunden la ficción amarilla con la realidad da una medida de la potencia del aparato de propaganda del Régimen y de su capacidad para hacer daño, tanto es así que también logró que amplias capas de la población consideraran errores algunas conquistas políticas y económicas del gobierno anterior.
Este modo de pesar impuesto de la propaganda del régimen amarillo, hace que un alto número de personas aún apoye su gobierno aún cuando va en contra de sus propios intereses, aún siendo uno de los gobiernos que mas aumentó los impuestos en la historia (casi duplicó a los que pagan ganancias, quitó la devolución del IVA, le puso retenciones a cualquier exportación subsidiando indirectamente a la industria extranjera) y con una política de comercio exterior que hará impagable la deuda del país más endeudado del mundo en relación a sus exportaciones.
La Civilización o Barbarie de Cambiemos
Trascendió una presentación interna del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, comandado por Dante Sica, que despertó la polémica. La presentación, llamada “Leyes para la transformación productiva”, da cuenta de que un 20% de les contribuyentes aportan un 99,4% de la recaudación fiscal.
Hasta ahí, no hace más que dar cuenta de la realidad actual del sector laboral: mientras el sector formal y registrado está en un 20%, el 80% restante de la población que tienen algún aporte al fisco, se encuentra dentro de la bolsa del ‘trabajo informal’.
El dato económico,un índice negativo más que cosecha en estos tres años el gobierno de Cambiemos, que bajo el discurso del “es por acá” repetido a diario por funcionarixs, medios hegemónicos e intelectuales orgánicos propios de la derecha neoliberal, ha llevado adelante políticas públicas que han redistribuido el ingreso desde los bolsillos del sector trabajador hacia los del empresariado, tanto a nivel local como internacional.
Sin embargo, lo que generó polémica no fue ese dato, sino una imagen que representa ese número: unas pocas personas de tez blanca y de pelo rubio o castaño, vestidas con indumentaria de ‘ejecutive’, las cuales sostienen a muchas otras personas, de tez morena y cabellos oscuros, y en algunos casos, hasta con el pelo grisáceo, emulando a gente anciana.
En una instancia preliminar, podríamos involucrar a esta representación del Ministerio de Producción y Trabajo dentro de una serie de discursos que los integrantes del gobierno han propagado en distintas momentos y espacios y, a través de los cuales, podemos comprender cómo conciben la realidad. Esta serie de enunciados, también son compartidos por ciertas clases sociales “superiores”, que reproducen esta lógica con un desprecio profundo y arcaico. Un habitus colonial que se lee, solapado, en distintos discursos y que evidencian una suerte de violencia estructural racializada, una estigmatización clasista cotidiana contra las clases “subalternas”.
Esta imagen, de una minoría blanca, rubia y europeizada sosteniendo a una mayoría mestiza, criolla y morocha nos acompaña desde hace mucho tiempo y habita en las propias narrativas con las que este país aprendió a imaginarse a sí mismo. Es una reedición que prueba desacuerdos más profundos y antiguos acerca de cómo es el “nosotros” argentino, acerca de qué cuerpos humanos tienen derecho a representarlo y de cuál es su historia.
Campaña del 2017 del otrora Ministerio de Salud de la Nación
Los ‘nenes de oro’ al poder
Las elecciones presidenciales de Octubre de 2015 produjeron un hecho inédito en Argentina: por primera vez en la historia moderna del país, los sectores dominantes accedieron al control del Estado mediante un partido propio y el voto ejercido democráticamente. Nos referimos a un conjunto de familias patricias, como los Blanco Villegas (del lado materno del Presidente), los Braun (el Jefe de Gabinete, Marcos Peña), los Bullrich y los Luro Pueyrredón. Agreguémosle, más cercano en el tiempo, apellidos como Pinedo, Massot, Rodríguez Larreta, Frigerio y Triaca.
Si bien la derecha ha gobernado los destinos de la Argentina, está vez lo logró mediante el voto democrático. Es decir, sin tener que recurrir al fraude patriótico (como en los ‘30); ni a golpes de Estado mediante el Ejército (como la Revolución Libertadora de 1955 y el Golpe Cívico-Eclesiástico-Militar de 1976), ni a golpes de tipo financiero, como las distintas corridas cambiarias de fines de los ‘80. Por más que la vistan como el “mejor equipo de los últimos 50 años”, la derecha es tradicional, es conservadora. Este grupo de CEOs, que se autodefinen como republicanos, llegaron al gobierno para lograr una redefinición de la estructura económico-social y del ingreso, consolidando una dominación del capital sobre el trabajo.
En este modelo de acumulación, codificado en clave a valores neoliberales, no es relevante dar la discusión de esa desigualdad 80-20. No se discuten las causas de ese porcentaje de informalidad que hegemoniza el escenario laboral actual de nuestro país. Desde finales de 2015, parece haber un único horizonte de sentido orientador y ordenador de las prácticas sociales: la transferencia sistemática de ingresos desde las clases populares a los grupos concentrados a través de una retirada del Estado para asignarle primacía a la mano invisible del mercado como regulador, los cuales no solo representan, sino que ellos mismos conforman y dirigen. El esfuerzo los hacen ‘ellos’ por ‘nosotros’. Así ven el país.
La fractura social inherente al ser argentino: blancxs europeizados manteniendo a negrxs
Campaña de ANSES de 2016 con el cronograma de pago de asignaciones y salarios familiares
Semióticamente, podemos leer todo un sistema de signos interesantes en esta presentación interna del Ministerio macrista. Permite orientar la forma de cómo los actores sociales, hoy dominantes, se reconocen a sí mismos, y cómo construyen a un otrx, alterizadx, racializadx e inferiorizadx y descalificadx.
Quienes están en la parte inferior (el 20%) visten ropas que simbolizan al estereotipo históricamente construido del ‘profesional’, con estudios universitarios. Además, tienen algo así como una boca y un gesto de esfuerzo ante la carga de ese 80%.
Al igual que una propaganda de la Junta Militar, donde mostraba a unos ‘empresarios’ -igualmente trajeados y vestidos formalmente como ‘esxs pocxs rubios’- eran encerradxs por un techo, representado por la palabra ‘dólar’, y un piso representado por la palabra ‘costos’. Cuando se levantaba el techo y subía el dólar, inmediatamente subía el piso, o sea, los costos y también la inflación. El spot mostraba que, la solución encarada por el entonces José Alfredo Martínez de Hoz como política financiera, era bajar los costos para los empresarios. Algo que escuchamos a menudo en bocas del establishment actual, intentando debatir una reforma laboral que desregulare y flexibilize al mercado laboral.
En tanto, quienes están arriba de la imagen (el 80% restante, de trabajos informales, precarios y precarizados), son representades como gente inanimada, amuchada, que posa inmóvil e inmovilizada, con sus manos en los bolsillos, esperando ser ayudada por esos pocos. Se asocia a la creencia de que sus estilos de vida son los que la provocan esa informalidad y no las cuestiones socioeconómicas. No tienen rostro ni boca. Por ende, podría inferirse que no tienen voz. Y si no tienen voz, no pueden participar, volviendo a épocas donde ciertas porciones de la población no tenían derecho a participar. Además, esa figura amorfa deviene en una caracterización a través de la carencia, presentándolos como personas que carecen de iniciativa y agencia política. Pero además, la idea de carencia se traslada a todos los ámbitos de la vida y la cultura que es percibida como disfuncional al sistema hegemónico.
Cuantitativamente, la mayoría de esos pocos que sostienen son varones y la minoría son mujeres, mientras que, de esa muchedumbre que, está en la parte superior de la imagen, se invierte la ecuación: la mayoría son mujeres y la minoría, hombres.
Lxs asalariadxs, les destinatarixs de planes sociales, les sectores que reciben subsidios del Estado, son “privilegiadxs” que viven a costa del esfuerzo de esa élite que genera -según su visión- la riqueza de la nación desde tiempos inmemoriales.
70 años de fiesta
Tomando lo esbozado por el Doctor en Historia Ezequiel Adamovsky en su ensayo para la revista digital Anfibia, Un país llamado Peronia, la imagen reactualiza un debate jamás zanjado desde la creación de la nación: la Argentina imaginada de las elites aristocráticas de una nación “blanca”, más proclives a autoidentificarse con lo civilizado de lo europeo, más que con lo barbárico del criollo o pueblos originarios, mestizos e impuros.
Esas cuestiones están latentes en las relaciones sociales. Lo que distintos autores denominan “fractura social” no es algo que surge porque sí. Hay una serie de procesos sociales históricos de más larga data y que la coyuntura los activa.
La ilusión de que el país fuese algún día otra cosa. Una Argentina, que debió haber sido tal como lo imaginaban las civilizadas y letradas familias patricias y aristocráticas y que no es. De ahí la frase esgrimida por Macri en el Foro Económico de Davos de 2018, “En Sudamérica todos somos descendientes de europeos”.
Expresan una cosmovisión del mundo, una manera de ver y entender las relaciones sociales. Son prácticas y comportamientos a veces explícitos, otras veces velados. Hay una serie histórica de representaciones de ese 80% que ha ido creando sentido común. Comenzando por la matanza indiscriminada de los pueblos originarios, y luego la invisibilización de lo indígena en las representaciones sociales del sentido común de la sociedad argentina; pasando por ‘el criollo’, la irrupción del ‘cabecita negra’ en una Buenos Aires sede de colonizadores y no de colonizados, y que devino en el ‘villero’, la encarnación del pobre urbano en la Argentina, tiene la marca de su condición nativa o indígena sintetizada en la palabra ‘negro’.
“Los argentinos crecimos, porque aprendimos y comprendimos que de 70 años de fiesta, sobre todo en los últimos 15 años, no se sale en tres”. Esos 70 años que se hacen tan presente en el imaginario de Macri y en el resto del autodenominado ‘patriciado’ argentino, sobrevuela esa imperdonable irrupción en lo histórico aquello popular que derivará con los años en ‘populista’. Como escribió el sociólogo Nicolás Casullo, es un síntoma que un desarreglo donde se comprobó en cada circunstancia histórica que cuando la política efectivamente politizaba, cuando representaba lo representado, cuando eso político politizado actúa damnificando el pacto previo que instituyó culturalmente poderes y dominios, la política se convertía, a los ojos de la ‘razón racionalizadora’, en un incordio, en “una enfermedad”, en una peste a excluir.
Iván Isolani - Redondito y de Ricota. Callejero porque, negra es mi alma, negro es mi corazón. Caí en la escuela pública y también en la universidad. Comunicación en FSOC. Tecnólogo de y por Black Mirror. Hincha de Foucault, Bourdieu y Byung-Chul Han. En deconstrucción permanente.
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...
Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...
Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...
El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...
Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...
Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz). El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...
#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...
Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...
Comments
Post a Comment