Skip to main content

Glenn Gould - Variaciones Goldberg (1955/1981)


Es la primera vez que me atrevo a comentar una pieza clásica. No esperen de mi una gran erudición ni una  fraseología especializada. Sólo soy alguien que ama esta música, que trata de aprender acerca de ella y que comparte lo poco que ha entendido con otros aprendices como el. 
En lo mas hondo de esta música late un estado de asombro y de gracia. "A State of Wonder." Les hablo de las Variaciones Goldberg de J. S. Bach, y de quien para mi es su mejor intérprete: Glenn Gould.




Artista: Glenn Gould
Álbum: A State of Wonder (The Complete Goldberg Variations)
Año: 1955/1981
Género: clásica
Duración: 2:55:12
Nacionalidad: canadiense 


Partes:
1. Aria
2. Variaciones ( 1/30)
3. Aria da Capo

Discos:
1. J. S. Bach - Goldberg Variations, BWV 988 - 1955 Recording
2. J. S. Bach - Goldberg Variations, BWV 988 - 1981 Recording
3. Interview with Tim Page (1981)/Studio Out-Takes from The 1955 Recording Session


Glenn Gould: Piano









                                                    
                                                                ~ La Historia ~



¿Qué son las variaciones Goldberg? Vamos a empezar por adentrarnos en su historia, y lo haremos de la mano de un relato, no exento de cierto espiritu novelesco, y tan brillante que con el permiso de su autor, me limito simplemente a transcribirlo:
"En las frías noches del XVIII en las Cortes de Dresde, Alemania, había un conde llamado Hermann Carl von Keyserlingk, embajador ruso, que no podía conciliar el sueño porque padecía de insomnio. Este conde tenía a su servicio al joven (14 años) clavicembalista (el piano no aparecería hasta tiempo después) Johann Gottfrieb Goldberg y al maestro de este, Johann Sebastián Bach y le encomendó a Bach la composición de unas piezas para el teclado de carácter suave que le permitiesen entretener sus noches de insomnio. Así, en 1741, Bach concluyó la composición de lo que el llamaría ‘Aria con diversas variaciones para el clavicémbalo con 2 manuales’ y que el conde rebautizaría con el nombre de ‘Las Variaciones de Goldberg’ ya que era el joven quien las interpretaba noche tras noche. Para pagarle esta partitura el conde le entregó a Bach una copa de oro llena de monedas, también de oro, lo que suponía el salario normal de Bach a lo largo de un año.
Esta es la historia según Johann Nikolaus Forkel, uno de los más conocidos biógrafos de Bach, casi contemporáneo a el, basada en los relatos que le contó Carl Philip Emmanuel Bach.
La otra versión dice que estas variaciones forman parte de uno de los tomos, el relativo al clavicémbalo, de la ‘enciclopedia musical’ que Bach se dedicó a escribir a medida que se iba haciendo mayor. Al parecer, no fue el conde quien le encomendó la tarea de escribir estas variaciones sino que Bach le regaló una copia de la partitura como agradecimiento a las referencias que había dado el conde de el para que fuese elegido Compositor de la Corte de Dresde a finales de 1736. Inició la composición de esta partitura 3 años antes de ser nombrado compositor de la corte y una vez adquirido este cargo detuvo su escritura hasta que espoleado por el talento del joven Goldberg las retomó y completó en 1741. La primera vez que se publicaron estas variaciones se hizo con el nombre original que les había dado Bach y que posteriormente cambiaría a ‘Las Variaciones de Goldberg’ debido a la primera versión de la historia.
De las dos versiones, al parecer la primera es más una leyenda del romanticismo y la segunda la versión real, yo me quedo con la primera, que le viene que ni pintada a esta maravilla."




"Actualmente se opta por interpretar esta obra al piano y los entendidos dicen que si Bach hubiese conocido el piano, esta obra hubiese sido para piano. Personalmente prefiero para verano, otoño e invierno y la noche la interpretación al piano y para primavera la interpretación al clavicémbalo. El sonido del clavicémbalo es el de un piano con las cuerdas mucho menos largas y mucho más tensas, suena mucho más a instrumento de cuerda que el piano y soy de los que opina que el piano debería ser considerado una rama aparte de los tres tipos de instrumentos básicos. La (única) versión que tengo al clavicémbalo, de Christiane Jaccottet, suena una pizca más pausada que las interpretaciones al piano que he oído. Al estar escrita en clave de sol, esta obra obliga a los intérpretes a imprimirle un carácter a cada variación, siendo en este aspecto, Glenn Gould el mejor y más grande interprete y estudioso de esta obra de todos los tiempos junto con Gustav Leonhardt."
   fj.alberca (Bibliotecario)   Bibliocriptana






~ El intérprete ~

El propósito del arte no es la explosión momentánea de adrenalina, si no la construcción gradual, a lo largo de toda una vida, de un estado de asombro y serenidad “  Glenn Gould





De todas las versiones que se han hecho de las Variaciones Golberg, la que ha alcanzado mayor popularidad es la de Glenn Gould, artista polémico y extravagante, aquejado, según su psiquiatra, de una rara enfermedad, llamada sindrome de Asperger. 
El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro del autismo. Es más leve que el autismo pero comparte algunos de sus síntomas. 

Su  síntoma principal es el interés exclusivo y obsesivo por un único tema. Algunos niños con síndrome de Asperger se convierten en especialistas en marcas y modelos de automóviles,  o incluso en aspiradoras. Sus conocimientos, y su elevado dominio del vocabulario y del lenguaje hacen que a menudo parezcan pequeños profesores.

Los niños con síndrome de Asperger tienen dificultad para interpretar situaciones sociales e identificar los sentimientos de otras personas. Pueden tener movimientos extraños o tics nerviosos. Todo esto les dificulta hacer amistades. Los problemas asociados a las habilidades motrices también son comunes en los niños con este síndrome: suelen desarrollarlas más tarde que otros niños. 
En resumen, en el sindrome de Asperger se distinguen tres síntomas principales: habilidades comunicativas insuficientes, conductas obsesivas o repetitivas y torpeza física.

Ese interés monotematico y obsesivo que les domina, agudiza exponencialmente la capacidad de algunos de esos niños para desarrollar complejos procesos intelectuales.

Esto concuerda plenamente con la personalidad genial pero enfermiza de Glenn Gould.

Gould interpretó a compositores tan dispares como Byrd, Strauss, Hindemith, Gibbons o Schönberg. Pero su gran pasión fue Bach, que ponía por encima de Beethoven o de Mozart, a los que también interpretó pero considerandolos inferiores. A los románticos como Chopin, Schumann, Liszt o Claude Debussy, siempre los despreció de forma expresa y tajante. Este tipo de manifestaciones unido a su interpretación descaradamente libre y  personal de los clásicos, le valieron la fama de indeseable en algunos círculos .





Por otra parte, Gould, era un personaje lleno de extravagancias. Subía al escenario con el frac arrugado bajo una –o varias– bufandas y abrigos. Evitaba el contacto físico con extraños, y sin embargo adoraba el teléfono, que le permitía comunicarse guardando las distancias al mismo tiempo. Huía de la fama, de su mismo público, y sólo encontró sosiego en el espacio insonorizado de los estudios de grabación. Siempre llevaba encima antes de cada actuación todo un arsenal de fármacos y una silla personal, fabricada por su padre, que le permitía sentarse al piano a una altura más baja de lo normal. Eso era debido a que sufría de una dolencia en la espalda desde niño que le obligaba a encorvarse al tocar. Esa célebre silla, que le acompañaba a todos sus conciertos, era algo así como una parte más de su persona; además, antes de tocar el piano necesitaba sumergir veinte minutos las manos en agua caliente.
 Pero no sólo era un pianista sublime, también tenía una personalidad imprevisible, misteriosa, críptica, que fascinaba a sus interlocutores y obsesionaba a los numerosos fans que le seguían por todo el mundo. Detestaba a los Beatles, y sentia una gran admiracion por el pianista de Jazz Bill Evans, que al parecer era mutua.





                                                                                 la silla de Glenn Gould



Gould también se caracterizaba por algo muy peculiar que ningún pianista hizo antes que él y que puede facilmente comprobarse. Mientras tocaba el piano tarareaba la melodía, como después lo hiciera Keith Jarrett, y esto es algo que se puede oir perfectamente en sus grabaciones, como sonido de fondo. 

En 1964 abandona su carrera de concertista, para dedicarse plenamente al mundo de las grabaciones de estudio y experimentar con la incipiente tecnología digital, que consideraba el gran futuro de la música. Esta retirada por parte de Glenn Gould de la vida pública no hizo más que acrecentar su aureola de extravagancia.

La acogida de las Variaciones Goldberg de Glenn Gould por parte de la crítica especializada fue bastante desigual. Su versión de Bach es mucho más libre, más espectacular, violenta y rápida de lo habitual. 
Llegó a grabar hasta tres versiones diferentes, la primera de ellas en 1955 y la última en 1981. Las diferencias entre la primera y la última de las versiones de Gould son notables, porque su percepción de las Variaciones Golberg había cambiado con el tiempo. La segunda versión es mucho más lenta: la primera dura 39 minutos y la segunda 51. La nueva versión se grabó a la vez en formato analógico y  digital, llegando a ser uno de los primeros compact-dics de la historia. La segunda versión es superior a la primera, porque muestra a un Gould más maduro, más consciente de lo que hace. 
Glenn Gould murió un año después de la grabación de la tercera versión de las Variaciones, en 1982.






Entre la primera y la última versión median casi tres décadas. Escuchando las dos con atención, puede apreciarse el proceso de crecimiento de Gould

, su maduración, tanto musical como espiritual. Por esa razón tambien, este álbum es para mi un documento de inestimable valor humano y artístico.



~ La Obra ~

Las Variaciones Goldberg fueron escritas para ser ejecutadas con el clave, un instrumento compuesto de dos teclados situados uno encima del otro, tambien llamado clavecín, clavicembalo, clavicordio, etc..  

La obra consta de un tema único, llamado aria, que le da comienzo, seguido de treinta variaciones y un reprise del aria o aria da capo. El aria da capo repite la melodía del aria, pero con más lentitud y gravedad, evocando una muerte o una  despedida.  Lo que liga todas las partes de la obra no es una melodía común, sino un fondo de variaciones armónicas de las que es objeto la línea de bajo. Las melodías pueden variar, pero subyace siempre un tema de bajo constante. 

Construida a semejanza de una estructura  biologica llena de equilibrio y simetría, esta obra rompe el patrón de lo que se concebía como Variaciones en aquella época, y que Bach consideraba más bien frivolo, convirtiendolas en una forma musical de un alcance mucho mas trascendente. 

Para quien desee profundizar más sobre los aspectos técnicos y eruditos de las Variaciones Goldberg, le remito a la wikipedia:

El álbum consta de tres discos. El primero contiene la ejecución de las Variaciones realizada en 1955. El segundo disco, la grabación de las mismas en 1981. En el tercero hay una entrevista a Glenn Gould llevada a cabo por Tim Page y unas tomas de las sesiones de grabación de 1955.





                                                     ~ Variaciones Cósmicas ~



En 1972 la NASA lanzó la sonda Pioneer 10 desde cabo Cañaveral. Uno de sus objetivos era el de investigar acerca de la posibilidad de la existencia de vida inteligente fuera de nuestro sistema solar. Carl Sagán incluyó en la sonda una considerable cantidad de información sobre nuestra civilización. Las Variaciones Goldberg ejecutadas por Glenn Gould, forman parte de ese catálogo cultural. La verdad es que me produce cierta impresión pensar que esta obra ahora se encuentre probablemente navegando mucho más allá de nuestro sistema solar, o que pudiera incluso estar ya en manos de otras formas de vida inteligente... lastimosamente, se enviaron las Variaciones de 1955, que para mi no son tan buenas como las de 1981.



En 2008, la Agencia Espacial Estadounidense decidió celebrar su 50 aniversario enviando al espacio otra sonda con nuevas muestras seléctas de la civilización humana, y esta vez, entre otros items se incluyó la canción de los Beatles, Accross the Universe.


Que ese estado de asombro y maravilla (State of Wonder) al que alude Glenn Gould les invada y les ilumine al escuchar esta obra capital. Les saluda, vuestro amigo


                                               
                             el Canario
                     









Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Maravillosa reseña. Un buen comienzo para adentrarse en la obra de Glenn Gould. Recuerdo que cuando se lo mencioné a mi profesor de piano me lo despreció, criticando las excentricidad de tararear en voz alta y mencionando un vaso de whisky sobre el piano. Nada peor (o mejor) que un zopenco provinciano criticando al Lucero para incentivarme a que me ponga a estudiar el universo. A partir de ahí conseguí toda su discografía, los tres DVDs de los cuales provienen los fragmentos que pusiste y la colección de 10 DVDs (DL) con la obra que a lo largo de los años grabó para la televisión canadiense. Te agradezco tanto que me haya rescatado del tedio que me produjo escuchar todo el día The endless river y me hayas devuelto a la música de verdad. Saludos.

    ReplyDelete
  3. Muchas gracias Ale. Tu aprobación de esta reseña tiene mucho valor para mi. Sigamos en contacto, compartiendo lo sublime. Un abrazo!

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.