Skip to main content

La Lucha del Conocimiento en la Sociedad de Mercado...


A colación del nuevo signo político que toma la sociedad argentina, en consonancia con el momento de vacío ideológico y violencia de todo tipo que abunda por el mundo. Nosotros, desde este humilde espacio, hacemos el aguante a la única forma de vida que conocemos y nos gusta: solidaria, rebelde, comunitaria, libre y comprometida... algo así como el blog cabezón en su esencia.

Me preguntaron, en referencia a la futura asunción de M&M (Mauricio Macri y su caterba de ministros que más que ministros son CEOs empresarios), porqué les tenía tanta antipatía. Y es que quizás cueste comprender que no se trata de nombres ni de partidos políticos (algo que repito siempre) sino de ideologías y modelos, en definitiva de estilos y formas de vida, de posibilidades, de ampliación de horizontes para las mayorías. La verdad que M&M me importa un rábano, pero sí la ideología que él representa. Es la que actualmente lidera (casi) el mundo entero, y de la que latinoamérica estaba más o menos resguardada hasta ahora. La implantación de ese modelo implica muchas cosas.

Les comparto un texto que me pasó CalleNep, porque en el ámbito académico ocurre lo mismo que en nuestra vida compartidora de cultura. Se publicó una carta sobre lo que está sucediendo entre los corporativos editoriales y el cierre de plataformas en las que se comparte la literatura académica; se encuentra acá: http://custodians.online/. Lo que hacemos, nosotros los cabezones, también es desobediencia civil y resistencia cultural a favor del libre acceso al conocimiento. Porque la música (la que nosotros compartimos) es conocimiento.

Esto es lo que hay detrás de los globos de colores en todo el mundo, detrás de la política-marketing, detrás de las promesas huecas y de la revolución de la alegría. Esto que van a leer, también es
neoliberalismo... aquí tienen la aplicación concreta de un modelo basado en el individualismo, en la competencia, en la avaricia y en todos los valores más bajos del ser humano.
Y también tienen parte de lo mejor del ser humano, su lucha a favor de la libertad, de la sabiduría, de la conciencia social y la lucha por una sociedad mejor.



Solidaridad con Library Genesis y Sci-Hub
En El principito de Antoine de Saint Exupery, el protagonista encuentra a un hombre de negocios que acumula estrellas con el único propósito de poder comprar más estrellas. El principito está perplejo. Solo posee una flor, que riega a diario, y tres volcanes que limpia cada semana. “Es útil, pues, para mis volcanes y para mi flor que yo las posea”, dijo el principito, “pero tú, tú no eres nada útil para las estrellas...”
Hay en la actualidad muchos hombres de negocios que son propietarios del conocimiento. Por ejemplo, Elsevier, el mayor editor académico, cuyo margen de ganancia de 37%[1] contrasta drásticamente con las tarifas educativas en aumento, la interminable expansión de la deuda por becas-préstamo de los estudiantes y los salarios de pobreza de los empleados académicos. Elsevier posee algunas de las más grandes bases de datos de material académico, cuyas licencias se otorgan a precios tan escandalosamente altos que incluso Harvard, la más rica de las universidades del Norte global, se ha quejado porque ya no puede pagarlas. Robert Darnton, ex director de la biblioteca de harvard, dice: “Nosotros, la academia, realizamos la investigación, escribimos los ensayos e informes, arbitramos los ensayos de otros investigadores, actuamos como comités editoriales, todo ello gratuitamente... y luego tenemos que comprar los resultados de nuestro trabajo a precios salvajes”.[2] Ante todo el trabajo sostenido por el dinero público que beneficia a los editores académicos, especialmente la revisión por pares en la que se fundamenta su legitimidad, los artículos en publicaciones periódicas especializadas tienen precios tan altos que terminan por prohibir el acceso a la ciencia a muchos académicos y a todos los lectores no académicos— de todo el mundo, y los convierten en un símbolo de privilegios.[3]
Hace poco, Elsevier entabló en Nueva York una demanda por infracción al derecho de propiedad intelectual contra Science Hub y Library Genesis, reclamando millones de dólares por daños.[4] Se trata de un duro golpe, no solo para los administradores de esos sitios en internet, sino también para miles de investigadores de todo el mundo para quienes esos sitios son la única fuente viable de materiales académicos. Redes sociales, listas de correos y canales IRC se han llenado de afligidos mensajes en búsqueda desesperada de artículos y publicaciones.
Mientras la Corte de Distrito de Nueva York emitía su interdicción, se difundió la noticia de la renuncia colectiva del consejo editorial completo de la prestigiosa revista Lingua, que citaba como motivo la negativa de Elsevier a tornarse de acceso abierto y renunciar a las altas tarifas con que grava a los autores y a sus instituciones académicas. Mientras escribimos estas líneas, circula una petición que exige a Taylor & Francis no cerrar Ashgate,[5] un editor de humanidades antes independiente que el corporativo adquirió en 2015. Ashgate enfrenta la amenaza de seguir el camino de otros pequeños editores que están siendo arrollados por la creciente monopolización y concentración del mercado editorial. Estas son solo algunas de las señales que indican que el sistema se ha roto. Nos devalúa a autores, editores y lectores por igual. Parasita nuestro trabajo, lleva nuestro servicio público al fracaso y nos niega el acceso.[6]
Contamos con los medios y los métodos para hacer que el conocimiento sea accesible para todos, sin barreras económicas y a un costo mucho más bajo para la sociedad. Pero el monopolio del acceso cerrado a la edición académica, sus ganancias espectaculares y su papel central en el establecimiento de prestigio académico pasa por encima del interés público. Los editores comerciales bloquean efectivamente el acceso libre, nos criminalizan, persiguen a nuestros y nuestras héroes y destruyen nuestras bibliotecas una y otra vez. Antes de Science Hub y Library Genesis estaban Library.nu o Gigapedia; antes de Gigapedia, estaba textz.org; antes de textz.org había muy poco, y antes de eso no había nada. Eso es lo que ellos desean: reducirnos, a la mayoría de nosotros, a esa nada que había al principio. Y cuentan con absolutamente todo el apoyo de las cortes y la ley para lograrlo.[7]
En el caso de Elsevier contra Science Hub y Library Genesis, el juez ha dicho: “la simple puesta a disposición gratuita de contenido protegido por su registro como propiedad intelectual, a través de sitios de internet extranjeros, perjudica al interés público”.[8] El alegato original de Alexandra Elbakyan pone en alza las apuestas: “Si Elsevier logra cerrar nuestros proyectos o nos fuerza a llevarlos a la red clandestina, sería la demostración de una idea importante: que el público no tiene derecho al conocimiento”.
Demostramos diariamente a una escala masiva que el sistema se ha roto. Compartimos nuestros escritos en secreto, a la espalda de nuestros editores, damos la vuelta por detrás de los muros del dinero para acceder a artículos y publicaciones, digitalizarlos y subirlos a bibliotecas en línea. Este es el otro lado del margen de ganancia de 37%: nuestras comunidades de conocimiento crecen sobre las líneas fallidas de un sistema roto. Somos custodios del conocimiento, custodios de las mismas infraestructuras de las que dependemos para producir conocimiento, custodios de nuestra fértil pero frágil comunidad de intereses. Ser así un custodio es, de facto, descargar, compartir, leer, escribir, reseñar, editar, digitalizar, archivar, mantener bibliotecas, hacerlas accesibles. Es ser útil, no propietario, de nuestra comunidad de conocimiento.
Aaron Swartz, que no se arredró ante ningún riesgo al defender lo que hoy aquí te urgimos a defender también, escribió hace más de siete años: “Necesitamos tomar la información dondequiera que esté almacenada, hacer nuestras copias y compartirlas con el mundo. Necesitamos tomar aquello que está fuera del derecho de propiedad intelectual y añadirlo al archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y colgarlas en la red. Necesitamos descargar publicaciones periódicas académicas y subirlas a redes de archivos compartidos. Necesitamos pelear por el acceso libre guerrillero. Si llegamos a ser suficientes de nosotros en todo el mundo, no solo estaremos enviando un mensaje poderoso de oposición a la privatización del conocimiento; estaremos convirtiéndola en un asunto del pasado. ¿Te unes a nosotros?”[9]
Nos encontramos en un momento decisivo. Es momento de reconocer que la existencia misma de nuestra masiva comunidad de conocimiento es un acto colectivo de desobediencia civil. Es momento de dejar nuestros escondites y poner nuestros nombres en este acto de resistencia. Quizás te sientes aislado, pero somos muchos. La ira, la desesperación y el miedo a perder nuestras infraestructuras bibliotecarias, enunciadas por toda la red, nos lo confirman. Es tiempo de que nosotros, los custodios, seamos perros, humanos o cyborgs, con nuestros nombres, apodos y seudónimos, alcemos la voz.
Comparte esta carta, léela en público, déjala en la impresora. Comparte tus escritos, digitaliza un libro, sube tus archivos a la red. No dejes que nuestro conocimiento sea aplastado. Cuida las bibliotecas, cuida la metadata, cuida las copias de respaldo. Riega las flores. Limpia los volcanes.
30 de noviembre de 2015.
Dušan Barok, Josephine Berry, Bodó Balázs, Sean Dockray, Kenneth Goldsmith, Anthony Iles, Lawrence Liang, Sebastian Lütgert, Pauline van Mourik Broekman, Marcell Mars, spideralex, Tomislav Medak, Dubravka Sekulić, Femke Snelting... / Traducción al castellano: Carlos Maza


[1]     Larivière, Vincent, Stefanie Haustein, and Philippe Mongeon. “The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era.” PLoS ONE 10, no. 6 (June 10, 2015): e0127502. doi:10.1371/journal.pone.0127502., “The Obscene Profits of Commercial Scholarly Publishers.” svpow.com. Accessed November 30, 2015.
[2]     Sample, Ian. “Harvard University Says It Can’t Afford Journal Publishers’ Prices.” The Guardian, April 24, 2012, sec. Science. theguardian.com.
[3]     “Academic Paywalls Mean Publish and Perish - Al Jazeera English.” Accessed November 30, 2015. aljazeera.com.
[4]     “Sci-Hub Tears Down Academia’s ‘Illegal’ Copyright Paywalls.” TorrentFreak. Accessed November 30, 2015. torrentfreak.com.
[5]     “Save Ashgate Publishing.” Change.org. Accessed November 30, 2015. change.org.
[6]     “The Cost of Knowledge.” Accessed November 30, 2015. thecostofknowledge.com.
[7]     De hecho, con el apuro de pasar el TPP y el TTIP por el proceso legislativo, ningún registrador de dominios, proveedor de servicios de internet, servidor u organización de derechos humanos será capaz de impedir que las industrias del derecho de propiedad intelectual y las cortes criminalicen y cierren sitios en internet “de manera expedita”.
[8]     “Court Orders Shutdown of Libgen, Bookfi and Sci-Hub.” TorrentFreak. Accessed November 30, 2015. torrentfreak.com.
[9]     “Guerilla Open Access Manifesto.” Internet Archive. Accessed November 30, 2015. archive.org.


Comments

  1. Gracias por difundir esta preocupación Moe! Añado acá la dirección web donde se inicia esta campaña: http://custodians.online/spanish.html
    Nos toca analizar las condiciones que se describen ahí en lo que toca a la música y al trabajo de difusión que hace Cabeza de Moog. Hay que repensar la idea de "dominio público": no es un repositorio de antiguallas y contenidos folclorizados, sino el ámbito de diálogo, intercambio y construcción de toda la cultura. Lo que hacemos acá, como hacen los custodians con la producción académica, es devolverle al dominio público lo que por derecho es suyo, es decir, nuestro, de todos. Los recursos de la sociedad que actualmente se usan para enriquecer corporativos, crear privilegios y cerrar acceso, deben dirigirse a inventar estructuras que garanticen una vida digna a los creadores. Desde ahí, sus creaciones deben ser libres para el conocimiento de todos. Hay tanto por hacer

    ReplyDelete
  2. Seguramente hay mucho por hacer. Hay que ser justos. Los derechos de autor son enajenables. Pero...De por vida? si no me equivoco, y si es así, espero que me corrijan, los derechos caducan a los 80 años de ser creados (de por vida) por eso todos los clásicos del siglo pasado se puede difundir, copiar, pegar y hasta hacerlos pedazos. Nosotros pagamos cuotas a sadaic por dichos derechos y así podemos trabajar. ¿esos pagos llegan a donde deben llegar? en fin , creo profundamente que cuando se tira mucho del hilo, en algún lado se corta y entonces para que nadie quiere pagar nada. ¿Y? no es mejor "POCO" de muchos a "NADA" de muchos más? con los años, mis respuesta automática se transformo en "VEREMOS"

    ReplyDelete
  3. edito:... y entonces "pasa" que nadie quiere pagar nada.

    ReplyDelete
  4. La idea sobre la que están trabajando los creadores académicos viene de la importancia que tiene el acceso libre al conocimiento científico para el desarrollo de más conocimiento científico y de sus aplicaciones; hay en este tema una cuestión de interés público incuestionable, que en el caso de la literatura, la música o el cine no parece ser tan claro. Sin embargo lo es, como lo han demostrado los DJ y creadores que utilizan la obra de otros para hacer obra nueva y han sido demandados por cada remix: en ese caso los derechos de autor han puesto un límite al desarrollo de la cultura cerrando el acceso, el uso, reuso y modificación de contenidos previamente registrados. En la globalización neoliberal se favorece el crecimiento de los grandes corporativos transnacionales que arrollan a los pequeños emprendimientos locales. El resultado es cada vez menos diversidad (de opinión y estética), cada vez menos participación y cada vez más el consumo forzado de un tipo de cultura que solo produce más deseo de consumo de lo mismo. Nos convierte de ciudadanos en consumidores pasivos. ¿Quién pierde? La democracia. El dominio público es el espacio de la democracia, el lugar donde se dialoga y se discuten opciones, se manifiestan diversidades, se construyen consensos y se plantean disensos. El papel de la música, la literatura, las artes plásticas en la construcción de conocimiento y diversidad, se pierde. Se convierte en adorno vacío de sentido.

    A partir de eso, las posturas más radicales proponen la devolución de toda la cultura y el conocimiento al dominio público para construir diversidad (recomiendo la lectura de "Un mundo sin copyright" del investigador holandés Joost Smiers, publicado en castellano por Gedisa). Una postura menos radical es la de las licencias CC, pero el problema es que no superan el marco restrictivo de la idea de "licencia" como necesaria para "proteger" un contenido.

    El asunto de los periodos de vigencia del derecho restrictivo es totalmente arbitrario. Entiendo que la Argentina tiene una de las legislaciones más avanzadas en este aspecto, limitando esa vigencia a 50 años; en México y Perú es de 70 - 75 años. En los EEUU hay un lobby en estos momentos para lograr su aumento a 100 años, dirigido, adivinen por quién: ¡Sí! ¡Disney! que busca desesperadamente que Mickey y Donald no se le vayan al dominio público. Si la tendencia actual sigue, pronto llegaremos a la vigencia perpetua.

    En fin, espero ayudar a aclarar un poco este panorama.

    ReplyDelete
  5. I Totally agree with you.

    Roderick from Brasil.

    ReplyDelete
  6. Por fin los Montoneros se van.
    Falta juzgarlos por los crimenes que cometieron.
    Macri se encargará de eso.
    Hoy se respira mejor en Argentina.

    ReplyDelete
  7. Mientras tanto en el mundo real anticapitalista: Miles de cubanos quedan atrapados en su huida a Estados Unidos
    fuente: internacional.elpais.com/internacional/2015/12/04/actualidad/1449258039_213104.html
    Saludos

    ReplyDelete
    Replies
    1. Primero: no defiendo al régimen cubano.
      Segundo: si hablas de los cubanos atrapados en Cuba tambièn tienes que hablar del mafioso bloqueo estadounidense a Cuba ¿o te lo olvidas?.
      Tambièn deberías hacer menciòn a que la islita bloqueada ocupa el puesto 44º en el Índice de desarrollo humano (según la ONU), y el 2º entre los latinoamericanos. Tambièn segùn la ONU, es el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto y huella ecológica sostenible. Todo eso està en la Wiki
      https://es.wikipedia.org/wiki/Cuba

      Pero no estoy defiendo a Cuba, y el comunismo ha dejado de exisitr, Cuba no es una amenaza para nadie mientras que el capitalismo lo es para todo el mundo. Y si vas a criticar lo malo tambièn tienes que mencionar lo bueno.

      Delete
  8. Un ejemplo de qué se puede hacer es la "Plataforma de Cultura Abierta" del partido Podemos en España. Se puede leer sobre eso acá: http://www.eldiario.es/cultura/Podemos-Cultura-IVA-Estatuto-Artista_0_459854238.html

    ReplyDelete
  9. Para los ANONIMOS: Me parece bien los comentarios, algunos puedo o no estar de acuerdo, (ademas a quien le importa) pero carecen de fundamento al ser anonimos. si te surge decir algo, jugate, y presentate.

    ReplyDelete
  10. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.