Skip to main content

Jorge López Ruiz - Bronca Buenos Aires (1971)


El Mago Alberto trae un disco que no puede faltar en nuestro catálogo cabezón. Una expresión de rebeldía en plena dictadura militar de Onganía. Un disco profundamente político, libertario y rebelde. Luego nos dicen a nosotros que no nos metamos en politica, siendo que desde el primer momento compartimos este tipo de arte-político.

Artista: Jorge López Ruiz
Álbum: Bronca Buenos Aires
Año: 1971
Género: Free Jazz / Jazz fusión
Duración: 33:56
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. La Ciudad Vacia
2. Relatos
3. Amor Buenos Aires
4. Bronca Buenos Aires

Alineación:
- Jorge López Ruiz / Contrabajo
- Fernando Gelbard / Piano y flauta
- Horacio “Chivo” Borraro / Saxo tenor
- Carlos “Pocho” Lapouble / Batería
José Tcherkaski / Texto y relatos

Los argentinos hemos sufrido demasiadas dictaduras cruentas, que por cierto no comenzaron en 1976 sino mucho antes, ya en 1930. Y yo jamás he sido capaz de soportar menoscabo a mi libertad, a nuestra libertad; no reconozco en nadie - absolutamente en nadie – autoridad moral y/o intelectual para decirme lo que debo o no debo pensar, hacer o decir en el momento en que se me ocurra. Rechazo con todas mis fuerzas toda clase de dogmatismo y me considero un “libre pensador”.
Cuando ya creíamos que volvíamos lentamente al pleno goce de la libertad, durante el gobierno de Illia y a pesar de que todavía persistían proscripciones políticas (al peronismo) se produjo el golpe de estado encabezado por el Gral. Onganía.
Mi rabia y mi enojo por el brutal y mesiánico avasallamiento ejercido tan irracionalmente eran incontenibles. Como un verdadero “kamikaze” despotricaba contra la dictadura en cuanto reportaje periodístico, radial o televisivo tenía la oportunidad de expresarme.
Precisamente en un programa de Televisión tuve el privilegio de participar junto a una figura que imponía un respeto inmenso: el gran escritor e ideólogo político Arturo Jauretche, creador del grupo “Forja”. Fue él, quien con palabras muy fuertes, muy sabias, me incitó enfáticamente a traducir en Música eso que pensaba. Compuse, estrené y grabé mi primer Obra, mi primera Suite, “El Grito”. No tenía texto, era solo música, a pesar de lo cual produjo un fuerte impacto que se tradujo en grandes notas periodísticas.
El despotismo militar siguió acentuándose y fue creando las condiciones sociales para una fantástica asonada popular que se conoció como “el Cordobazo”, que derrumbó de un plumazo al gobierno, pero no logró terminar con la dictadura, que continuaría por varios años más. Por segunda vez me sentí profundamente conmovido y decidí escribir otra obra, esta vez con un texto que reflejara con palabras aquello que sentía. Tuve la fortuna de contar con un joven periodista y fantástico escritor y poeta como José Tcherkaski, que se sumó apasionadamente a la idea.
En aquellos años de furibunda rebeldía (1968-70) yo estaba haciendo “eso” que se llamaba Jazz de vanguardia (Free Jazz, la escuela creada por Ornette Coleman) con tres colegas, amigos de muchos años y admirados como artistas: Fernando Gelbard, el “Chivo Horacio Borraro (saxo tenor) y Carlos “Pocho” Lapouble (batería). Ellos, al igual que yo, estaban imbuidos de una rebeldía y creatividad rayana en la locura. Éramos cuatro individuos tocando con absoluta libertad, pero con una coherencia, con un discurso grupal tan preciso, que de entrada supe que utilizaría ese formato como un “grupo concertante” dentro de la Obra. Así es que el Cuarteto y el relato de José Tcherkaski fueron el núcleo creativo sobre el cual instrumentar una importante Orquesta completa de Jazz más el agregado de un Coro mixto.
Esa “masa” orquestal estuvo integrada por figuras de renombre, por músicos con una muy prestigiosa trayectoria. Ante mi imposibilidad de tocar y dirigir al mismo tiempo, el trabajo de la dirección lo delegué en mi hermano Oscar López Ruiz, creador de una gran cantidad de música para la Cinematografía y durante casi 25 años integrante de los grupos del gran Astor Piazzolla. Todo dicho.
Encarar, producir y finalmente realizar esta obra en la Argentina, en el Buenos Aires de aquellos años fue una epopeya artística y económica. Durante muchos años - y gracias a esa espantosa y sangrienta dictadura militar que nos cubrió de luto - estuvo prohibida, de la misma manera que “El Grito”. Ni que hablar de la continuidad de “Bronca Buenos Aires”, “Coraje Buenos Aires”, cuyos masters fueron quemados en la RCA de aquel entonces por miedo a represalias mayores.
Hoy, “Bronca Buenos Aires”, a un poco más de cuarenta años, ha recuperado definitivamente su libertad.
Y gracias a los esfuerzos de mi amigo y “compinche” en estas “aventuras musicales” Fernando Gelbard – a través de su sello LiquidJazz - ha sido reeditada nuevamente para todo el orbe.
Jorge López Ruiz




Alguien pidió este disco en el chat y Alberto lo trae para todos. Jorge López Ruiz es sin duda uno de los nombres ilustres que tiene la rica historia del jazz en la Argentina. Con textos de José Tcherkaski


Jorge López Ruiz es un músico argentino, compositor y ejecutante de contrabajo, intérprete y arreglador de diversos géneros de música popular, especialmente de jazz.
En su obra se destacan El grito (1967) y Bronca Buenos Aires (1970), prohibidas por la dictadura militar. En la música popular ha sido arreglador y compositor de temas para Sandro, Leonardo Favio y Piero, entre otros.
Fue asiduo partícipe de una serie de reuniones de improvisación y experimentación folklórica informal en casa de Eduardo Lagos, bautizadas humorísticamente por Hugo Díaz como folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunír a Lagos, Astor Piazzolla y Díaz, con otros músicos como el propio López Ruiz, Oscar Cardozo Ocampo, Domingo Cura y Oscar López Ruiz, entre otros.1 Con su cuarteto fue premiado por la Fundación Konex como uno de los 5 mejores conjuntos de jazz de la década en la Argentina.
Wikipedia

Más allá del aspecto musical, es para recalcar el firme compromiso del contrabajista con un concepto de libertad que en mucho excede el ámbito musical. De esa conducta, mantenida a lo largo de su extensa carrera, sobresalen dos ejemplos contundentes. Sus principales obras. “El grito”, de 1967 y “Bronca Buenos Aires” de 1970, ambas prohibidas por las dictaduras de turno, se han constituido en un testimonio insorbornable a favor de la libertad de expresión.
Hoy, López Ruiz aún mantiene firme las convicciones que originaron aquellas obras referenciales.

Se formó en la Buenos Aires de los años ’50, cuando el Gato Barbieri empezaba a reinar y la ciudad recibía a Dizzy Gillespie. Caradura y brillante, el contrabajista Jorge López Ruiz llamó la atención de Astor Piazzolla, fue alumno de Ginastera e integró el trío de Enrique “Mono” Villegas. También fue responsable de arreglos para Sandro y Piero. Pero, además, López Ruiz es algo raro: un jazzman con inquietudes políticas, admirador de Jauretche, que escribió en contra de Onganía y que tuvo que exiliarse con la dictadura del ’76.
Página 12

Su talento no siempre ha sido valorado en todo su talento, quizás por ser dueño de esos "acordes subversivos". Un jazzman con probadas inquietudes políticas y sociales.

Fue a partir de un encuentro con Astor Piazzolla que su vida cambió, al menos en su relación con la música. “Nunca supe qué carajo vio Piazzolla en mí”, se sincera hoy. “Yo era un muchacho que se llevaba el mundo por delante, pero no tenía paciencia para la teoría y el solfeo. Por supuesto, con mi hermano Oscar admirábamos a Astor y lo frecuentábamos en los clubes de jazz y de tango. Una tarde me lo crucé en un café y me dijo: ‘Vas a estudiar con un tipo muy ocupado, que no tiene tiempo que perder. Te voy a recomendar y no me hagas quedar mal, o te rompo todos los huesos. Te lo digo a vos, ya se lo dije a tu vieja’. Bueno, ese tipo se llamaba Alberto Ginastera. Parece mentira, pero Ginastera fue mi primer profesor.”

Su obra "Homenaje a la muerte" fue inspirada pro la masacre de Trelew, y la dinámica de la violencia política terminaría empujando a López Ruiz a la emigración a EEUU, ya en medio de la dictadura del ’76.

La bronca de Jorge López Ruiz
Estrenará una obra compuesta en 1969 que fue prohibida.
El contrabajo que yace de canto en el piso del living del departamento parece tener en su haber miles de batallas. Es como un guerrero en su momento de descanso. "¿Querés conocer la historia de este bajo? Es de 1888. Llegó de Italia en 1893. Yo lo tengo desde 1960 cuando estaba sano y perfecto. Es mi segundo contrabajo. Conmigo dio dos veces la vuelta al mundo", resume Jorge López Ruiz.
Este contrabajista también es un hombre de mil batallas. Hablamos de las musicales. Fue alumno de Alberto Ginastera. Fue uno de los referentes del mundillo jazzístico local, junto a su hermano Oscar y a esa camada de inquietos instrumentistas que surgieron en los 50 y los 60, como Gato Barbieri y Lalo Schifrin. Tocó en las folkloreishons de Eduardo Lagos y Hugo Díaz. Fue arreglador, productor artístico y discográfico de cantantes consagrados, como Leonardo Favio, Piero y Sandro. Escribió, entre los sesenta y los noventa músicas para películas de Fernando Ayala, Emilio Vieyra y Leopoldo Torre Nilsson, entre otros. En 1981 se instaló en Nueva York y volvió unos años después. Su discografía solista incluye casi una docena de álbumes.
Con casi sesenta años de casado, dos hijos y tres nietas, está a punto de cumplir 80 abriles. Tiene una deuda pendiente que quiere saldar antes del día de su cumpleaños (el 1° del mes que viene). Mañana estrenará en vivo en el país Bronca Buenos Aires, obra que compuso en 1969, con textos y relatos de José Tcherkaski, que se publicó en vinilo pero fue prohibida.
A Jorge López Ruiz le llegó el momento de presentar en vivo, en la Argentina, con big band y coro, Bronca Buenos Aires, 46 años después de haberla grabado. Por eso esta charla en la que habla de la obra y traza una dura reflexión sobre la cultura popular, con ácidos comentarios sobre The Beatles, el hippismo y las políticas culturales de estos tiempos.
-¿Lindo autorregalo te hacés para los 80?
¡Y qué te parece! Bronca Buenos Aires la compuse cuando ocurrió el Cordobazo. El primero que la difundió fue Antonio Carrizo, en el programa La vida y el canto, que era de tango y folklore. Se jugó, porque el lenguaje para aquella época era complicado. Además del contenido específico, no se podían decir malas palabras. Prohibieron esta obra y la anterior El grito, de 1967-, que no tiene texto. Y la del 1971, Coraje Buenos Aires, que grabé como continuación de Bronca... no salió del estudio. La borraron.
-Probablemente la prohibición no fuera por el contenido, sino por frases como "ahora saltó la bronca, ¡carajo!".
No te quepa duda de que fue así. Mirá, yo siempre tuve una relación muy tensa con Sadaic, de donde soy socio desde hace 60 años. En los gobiernos militares, estaba intervenida. Tenía una oficina de censura. Una vez me llamaron para pedir mi opinión. Además de que les dije de todo también les dije que eran muy boludos porque prohibían un tema de Roberto Carlos, pero nunca se fijaron en lo que significaba "Come Together", de The Beatles, o "Stardust", que tantos cantaron. Nosotros hemos estado gobernados por minusválidos mentales. Y sigue pasando. Cuando aparece alguien inteligente, la gente no lo quiere. Prefiere al piola, no al que sabe de qué está hablando. Prefiere a Menem, no a Alfonsín. No hablo de partidos, hablo de mentalidades diferentes. Los gobiernos nunca son mejores que la sociedad. Los argentinos son individualmente fenomenales y un desastre como sociedad.
-¿Cuáles son las broncas de hoy?
Cuando hice Bronca Buenos Aires exploté con el Cordobazo. Hoy exploto porque tengo hijos y nietos que necesitan un futuro y veo que todo es cada vez más negro. El problema argentino es cultural. Y es lo que no se ataca. A la edad que tengo y por lo que he vivido, me doy cuenta de la degradación cultural. Siempre insistí en que la gran década en Occidente no fue la de los 60, sino la de los 50, con la gran revolución que fue la salida de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué? Porque cambió todo el sistema de producción y consumo en el mundo. Además, incorporó a la mujer. En esa década, se creó toda la música popular contemporánea, el cine-arte, la literatura y el teatro. En los 60 viene la reacción. Los hippies vienen con el "hagamos el amor y no la guerra". Lo más reaccionario del planeta: el no compromiso. Y, además, el desarrollo de un fenómeno trágico que es la imagen por encima del contenido. The Beatles, musicalmente, en la mayoría de los casos, son primarios, pero son una imagen que se incorpora a todo el sistema de consumo, a la juventud. Claro que si los comparamos con lo que pasa hoy, son como Gardel o Louis Armstrong. Porque tenemos un avance de la cumbia villera, algo que no se puede hacer peor. Si vamos a la literatura, podemos nombrar a 20 o 30 de las décadas del 20, del 30 o del 40 que son del nivel de Borges. ¿Nombrame uno de hoy? No hay.
-Bronca Buenos Aires tiene mucho de su época. Los arreglos vocales de los 60, cierta influencia del free jazz. ¿Cómo sonaría hoy una obra así?
-No sería música de jazz. Haría algo más referido a la música contemporánea, que es lo que vengo haciendo desde hace algún tiempo. Pero en la Argentina no se toca. Se sigue tocando Beethoven, lo cual está muy bien; pero no existe en la Argentina la música del siglo XX.
-Sin embargo, hay una camada de muy buenos músicos. Varios son los que convocaste para Bronca Buenos Aires.
-Sí. Y parece una contradicción con lo que vengo diciendo. Hay una generación, entre los jovatos como yo y los jovencitos, que se perdió. Pero entre los jovencitos, hay músicos fabulosos. Lo mismo pasa en el cine y el teatro. La sociedad genera anticuerpos por eso no se la puede matar. Los chicos que participan en Bronca Buenos Aires tienen otra formación en general. La actitud de ellos fue de un compromiso fenomenal. Fijate que si no fuera así, no existirían las big bands.
La Nazión Espectáculos


Discazo que no se pueden perder y que no debía estar fuera del este subversivo blog cabezón. A disfrutar de esta joya perdida y por suerte hoy redimida.




Comments

  1. Gracias!! Por curiosidad, no tendrán Metrópolis o Under The Influence de Pino Marrone?

    ReplyDelete
  2. ¡Que bueno que publiquen a Jorge Lopez Ruiz!... ¿alguien tiene "Un hombre de Buenos Aires" en flac?, yo lo tengo en Mp3 de medio pelo... Ese disco tiene un plantel de lujo...

    Gracias

    ReplyDelete
  3. Tremendo esto!! Gracias, no conocía nada...

    ReplyDelete
  4. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
  5. Tremendo disco. Me trae nostalgia de cuando lo publiqué en Taringa, para luego ser borrado como en la época de la dictadura.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Dizzie
      Seguimos viviendo en dictadura. Otro tipo muy diferente, pero nos someten al fin y al cabo.
      Saludos!

      Delete
  6. Bronca Buenos Aires fue una produccion costosa, editada legalmente en varios sellos con el correr de los años. Esta en venta en Itunes, Amazon.com, Whatmusic.com y otros distribuidores digitales y de formato CD y vinilo. Lamentablemente, como buena parte de la musica, se piratea con una absoluta desverguenza, como algo natural. Los musicos seguimos produciendo algunos compran y muchos roban. -- Fernando Gelbard

    ReplyDelete
  7. Estoy buscando una reproducción de la foto original que dio lugar a la tapa de "Bronca Buenos Aires". Es para un trabajo que estoy preparando y tengo que presentar en abril. Si alguien me tira una pista, desde Muchas Gracias.

    ReplyDelete
  8. por favor el link!!! se los agradecería de corazón, descubrí este disco hace unos meses y me parece increible

    ReplyDelete
    Replies
    1. Eliseo, suiscribite a la lista de correo, aquí te dice cómo, y lee bien los mensajes de bienvenida:

      http://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Delete
    2. acudo al blog hace más de cinco años, antes los links estaban posteados acá. mala mia pero tampoco me hagas la que siempre fue asi!!!

      Delete
    3. Eliseo, te estoy diciendo que te suscribas a la lista de correo! no te digo otra cosa

      Delete
  9. A raiz de enterarme de la muerte de un supuesto contrabajista legendario porteño vine a darme con este discazo que me voló la cabeza. Que bueno que lo tengan subido, gracias por tantos aportes !!
    Lo que si una cosa, me salta error para descargar el segundo tema "relatos". Si lo pueden resubir asi lo tengo entero seria grandioso.
    Gracias por todo!

    ReplyDelete
    Replies
    1. The Trunk, voy a chequear lo que me decís, me parece raro!

      Delete
  10. Uff, ya me suscribí, buen sistema. Gracias por subir este disco!

    ReplyDelete
  11. Ah, y lo de "La Nazión", bastante al pedo amiguito.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.