Skip to main content

Jorge Cumbo - Lito Vitale - Lucho Gonzalez (1984)


Artista: Jorge Cumbo - Lito Vitale - Lucho Gonzalez
Álbum: Jorge Cumbo - Lito Vitale - Lucho Gonzalez
Año: 1984
Género: Fusión folclórica
Duración: 46:53
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
01. Cueca de los Coyas
02. Antarqui
03. Zamba Antara
04. Chacarera de un Triste
05. Vidala del Cululí
06. La Vuelta de los Tachos
07. Alfonsina y el Mar
08. Huayno-t

Alineación:
- Jorge Cumbo / aerófonos, quena y antara
- Lito Vitale / piano Yamaha C.P.70, acústico y pedalera Moog
- Lucho Gonzalez / guitarra Ovation y criolla

Seguimos con las resubidas... disfruten de este discazo gracias a los aportes de Carlos Alberto...




Adivinen ¿quién es más capo de estos tres?, ¡que trío, por dió!
Se trata de música instrumental de un trío formado por unos tipitos llamados Jorge Cumbo (un quenista, muy conocido en Europa, que desarrolla nuevas formas para utilizar el instrumento, un verdadero monstruo que hace rato viene con la renovación del folcklore), Lito Vitale (a éste ya lo conocemos, simplemente uno de los mejores tecladistas argentinos y de los músicos más inquietos y creativos) y Lucho González (un excepcional guitarrista, que empezó a hacerse conocido acompañando a Mercedes Sosa pero tiene un amplísimo currículum, un gran exponente de la mezcla entre la técnica y la sensibilidad).



¿El resultado?... bueno, es este disco, que yo sepa el único que han sacado estos tres monstruos, que bien vale la pena que ustedes lo conozcan (y en lo posible, opinen). Muy buena música de fusión folcklórica, con mucha de la onda de Jorge Cumbo, ese creador de canciones que nos enseñaron cuanto tiene que ver el rock con el folcklore y la musica andina.... genio absoluto. Fusión folclórica, algo de jazz y un poquito de rock progresivo, todo eso se luce en este álbum. Un disco histórico, y como comentario off-topic comento que la percusión del comienzo de "Cueca de los coyas" y de "Chacarera de un triste" fue realizada por Lito Vitale sobre el arpa del piano.




En el Teatro Sta. María, en setiembre de 1982 nos presentábamos a dúo Jorge Cumbo y Lucho González, en aerófonos y guitarra Ovation respectivamente. Esa noche, la amplificación del sonido estaba a cargo de Lito Vitale quien vislumbró que el aporte de su instrumento iba a terminar de redondear la idea de re-crear la música de éste continente.
El producto artístico de este trío no es fruto de la elaboración de arreglos estáticos, sino por el contrario, se trató de que cada noche en que tocábamos juntos (muy juntos), cada tema tuviera el “arreglo” inspirado por sobre todo en nuestra capacidad y conexión de “ese momento único” para recomponer un tema por los tres conocido. Es así, que este registro es solo el resultado de ese momento único que se produjo los dos días en que nos encerramos en el estudio.
Y estamos contentos de poder dejar sentado por medio de ésta grabación que nuestro aporte, junto al del Chango Farías Gómez, Manolo Juárez, Dino Saluzzi, y muchos nombres desconocidos por el público y no menos importantes, demuestra una vez más que la música folclórica no es un hecho cultural estático, sino que sigue vivo gracias a los artistas concientes de buscar nuestra propia identidad en relación al siglo en que vivimos.
Esta es la bellísima carta de presentación escrita por Jorge Cumbo, titulada “Breve Historia del Trío”, que se puede leer en la portada del álbum sin nombre grabado entre julio y agosto de 1984 por él en quena y antara, Lito Vitale en piano Yamaha CP70, piano acústico y pedalera Moog, y Lucho González en guitarra Ovation y guitarra criolla.
Interpretando algunas composiciones ajenas -de Antonio Pantoja, de los hermanos Simón, de Ramírez y Luna- y varias propias, los tres instrumentistas que crearon esta maravilla se proponían trabajar a la música folclórica argentina en clave contemporánea. Lo cierto es que acá hay poco de esa rítmica folclórica que tan mal me cae. Por el contrario, el trabajo rítmico y melódico resulta extraño para tratarse de un disco de supuesto folklore. Y es que, de hecho, apenas lo es. Las variaciones imaginadas y creadas por los músicos tienen tanto de folklore como de jazz, y el nivel de innovación es tan alto que no debería llamar la atención que tradicionalistas conservadores de estas músicas los hayan considerado alienígenas/herejes durante los 80s, del mismo modo que ocurre ahora con Liliana Herrero o el Aca Seca Trío.
La calidez de este álbum, la efectiva sensación de cercanía que plantea Cumbo en su texto, es tal vez uno de sus rasgos definitorios. Las texturas suaves, la quena valiente, los cortes sorpresivos, los climas mágicos, transportan a paisajes verdes, llanuras y soles ardientes con más efectividad que la de tantos músicos que se precian de ser “auténticos” o de rescatar los “verdaderos valores argentinos”, si es que realmente existe algo tan fácil y barato como eso. Las mayores sorpresas, no es extraño, se encuentran en las composiciones propias. Y para citar un ejemplo, ahí está La Vuelta de los Tachos, de Cumbo, con una construcción melódica demasiado hermosa para ser verdadera y una estructura que parece -no es broma- pariente de algún tema de Gentle Giant.
Por otro lado -y esto no es algo menor- es necesario hacer una aclaración respecto del pianista: su estilo interpretativo en este disco -y, me imagino, en todo el trayecto del Trío, que dio numerosos conciertos aunque solo haya grabado un álbum- no tiene ninguna relación con el que viene desarrollando desde fines de los 80s. El golpeteo pomposo, esa emocionalidad pseudo-épica que se percibe -o, al menos, yo percibo- en, por ejemplo, sus discos con Juan Carlos Baglietto, acá no existe. Vitale se adapta a la búsqueda estética de Cumbo y González magníficamente, y después de escucharlos repetidas veces es imposible imaginarse a su música sin él. Tal vez este disco esté entre lo mejor de su obra, junto a los álbumes de M.I.A., su conjunto de los 70s -a mi entender, sin embargo, muy inferiores a este.
Pequeños discos rojos en una caja negra




Ya hemos tenido la oportunidad de hablar de Jorge Cumbo y de la propuesta de neo folklore que le ha caracterizado, tal vez por la influencia adquirida en los años que ha radicado en Europa. Aquí se hace acompañar por dos notables músicos de su país natal Argentina y se trata del reconocidísimo tecladista Lito Vitale y del no menos y excelente guitarrista Lucho Gónzález. Juntos hacen una tremenda bohémia entrelazando acordes propios del folklore argentino con música experimental característica de las incursiones que Lito ha hecho a su música. Me recuerda un poco este disco a aquél que grabó Jorge Cumbo con otros dos músicos de su país, cuyo nombre grupal se denominó Trio Cumbo y el título del disco "Los Tiempos Cambian"
Espero le den una buena recepción a esta música poco común y de excelente calidad, nada que ver con la poca imaginativa foto de carátula.
Deivo


Estos tres tipos se sacan chispas, uno mejor que el otro, en un muy buen disco de proyección. De proyección... que proyecta no sé que, eso no lo sé, porque si bien tiene mucho folclore también tiene mucho de lo otro, y lo otro se mezcla tanto que ya no se sabe lo que estamos escuchando, solo sabemos que estos tipos son unos grandes y con una musicalidad inmensa. Sea lo que sea tiene muy buen gusto, buen sabor y suena bárbaro. Bueno, los pueden escuchar en los videos, ellos no me dejan mentir, y parece rarísimo que este conjunto no haya durado más en el tiempo.
Maravilla. No sé como no había publicado antes este disco ¿o es otro de los discos que misteriosamente desaparecen del blog?
Quizás sean parte del Triángulo de las Bemudas de Blogspot.

Disfrútenlo, ¡es una orden!!!! XD



Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Thank you very much!!!!!!!

    ReplyDelete
  3. Qué joyita, por dios. Mil gracias. :)

    ReplyDelete
  4. Este enlace ya cayó. Súbanlo por favor :)

    ReplyDelete
  5. Nuevo link de descarga, otro aporte de Carlos Alberto:

    Download: http://adf.ly/1QGANP

    ReplyDelete
  6. Felicitaciones por tu trabajo , DISCAZOOO enorme agradecimiento.abrazo !!

    ReplyDelete
  7. Cabezones, cuando les de el tiempo, les agradecería que revivan este link, aparece caído. Abrazo de corazón

    ReplyDelete
    Replies
    1. Se cayó rápido este link :(
      Gracias Damián por el saludos y el abrazo, siempre se aprecia.
      Este disco no puede estar fuera del blog cabezób, cuando podamos lo resubimos.

      Saludos!

      Delete
  8. Ohi muchas gracias, ci fosse un solo link che funziona...

    ReplyDelete
  9. Para mí uno de los mejores de Vitale recién salido de MIA, antes de conformar su famoso trío con Baraj y González. Compré el cassette a la salida de un recital, no se conseguía en disquerías. Muchas gracias por la reseña y compartirlo.

    ReplyDelete
  10. Hola buenas noches agradeceria la reposicion del link por favor...que tengan un buen dia.-

    ReplyDelete
  11. Ooooooooh un link che funziona

    ReplyDelete
  12. HOLA, COMO SE DESCARGA? EN LOS COMENTARIOS HAY UN LINK QUE NO ANDA.

    ReplyDelete
  13. se puede reponer el link? Gracias

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.