Skip to main content

La Máquina Cinemática - Música Para Pantallas Vacías (2010)

#Músicaparaelencierro. Este es otro álbum sumamente buscado, y que no puede faltar en nuestro espacio cabezón. Creo que está demás decir que es un álbum muy difícil de conseguir, ¡dificilísimo! y creo que a estas alturas descatalogado y prácticamente imposible de ubicar, al mismo tiempo que extremadamente disfrutable. Música de cámara para generar un jazz cinemático (Oregon quizás sea su mejor referente, como para que tengan una idea), interpretado con mucha sensibilidad y buen gusto. Un álbum excelente en su estilo, sumamente sumamente sumamente recomendado... no sé si les quedó claro.

Artista: La Máquina Cinemática
Álbum: Música para pantallas vacias
Año: 2010
Género: Chamber music / Jazz
Nacionalidad: Argentina
Duración: 52:12


Para presentarles el disco, qué mejor que traer las palabras de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre!

Hoy quisiera hablar de LA MÁQUINA CINEMÁTICA, una fantástica criatura musical fundada por el pianista argentino Exequiel Mantega: un ensamble de cámara contemporánea dispuesta para crear ideas musicales apropiadas como fondos para películas, generada sobre las bases confluyentes del tango-fusión, la vanguardia jazzera de los 60s y la tradición del cool jazz, con toques notables de chamber-rock que sirven no para aportar oscuridad sino para aportar ciertos momentos de tensión que alimentan el brillante lirismo reinante en el repertorio de la banda. “Música Para Pantallas Vacías” es el título del disco editado en 2010 que muestra directamente la apuesta estética de parte de LA MÁQUINA CINEMÁTICA en aras de tender puentes entre la academia, el jazz y el rock artístico. Repasemos ahora el repertorio del susodicho disco con detalle.
La serie dual del concepto de ‘Amigos’ muestra de frente el aire de distinguida sofisticación y el aura de delicada musicalidad que operan como “leyes fundantes” del paradigma sonoro de LA MÁQUINA CINEMÁTICA: el cuerpo central de la Parte 1 se centra en un esquema rítmico que combina 5/4 y 6/4, forjando un ambiente flotante portador de una fastuosidad sensiblemente calculada, el que finalmente aterriza en un candoroso ejercicio de calma envolvente; la Parte 2 se mueve en un terreno más introspectivo, donde lo romántico y lo nostálgico se conjugan en una única motivación solemne que se enfila en su último minuto en un suave encuadre de jazz de salón. ‘Luana’ prosigue por una senda intimista e introspectiva similar a la de la pieza anterior, pero el carácter saltarín de algunos pasajes sirve para aportar algunos recursos de expresividad extrovertida en medio de la calma prominente. Otra cosa sucede con ‘Intrusos’, toda una oda a la alegría de vivir cuyo convincente dinamismo en los fraseos de las maderas y las cuerdas encaja de lo más bien con las escalas del piano, todo ello dentro de un encuadre rítmico marcado por un vibrante magnetismo. Para ‘Eterno Sábado’, los aires extrovertidos se tornan extravagantes a partir de un masivo juego de disonancias enmarcados sobre un compás ágil, eso sí, nada alarmantes porque el ensamble preserva solventemente su arquitectura sónica cristalina. ‘Pesebre’ nos traslada de nuevo hacia atmósferas introspectivas, realzando lo romántico para generar imágenes embriagadoramente emotivas en el oyente. Cuando la batería entra en acción, el romanticismo básico permanece pero la cualidad embriagadora es reemplazada por una cadencia coqueta que aporta un interesante matiz lúdico al asunto. ‘Anomir’ encarna brillantemente la faceta fusionesca de este ensamble: es realmente un cénit imponente dentro del esquema global del álbum: el interludio se centra en la interacción entre piano, cello y clarinete, diseñada para plasmar un aire de serenidad antes de que el regreso del ensamble completo genere la secuencia de un clímax decisivo y una coda suavemente evocativa.
Los temas 8-10 conforman una suite tripartita cuyos títulos autónomos sucesivos de ‘Besos’, ‘Abrazos’ y ‘Mordiscones’ parecen explicarse por sí mismos. ¿Y cómo se desarrolla lo musical en esta trilogía? Veamos. ‘Besos’ alterna matices sobrios y pasajes juguetones, mientras que ‘Abrazos’ se instala en un viaje de creciente solemnidad marcado a contrapelo del decreciente ritmo de los oleajes del piano bajo los cuales flotan el cello y las maderas; finalmente, ‘Mordiscones’ irrumpe para explayarse solventemente en entusiastas colores y cadencias abiertamente inspiradas en el tango-fusión, con oportunos ingresos de elementos disonantes dentro del desarrollo melódico guiado por el clarinete. Los últimos 9 minutos del disco están ocupados sucesivamente por ‘Candombe Para Los Pájaros’ y ‘Media Luna’. El primero de estos temas exuda coquetos colores fusionescos manejados con colosal finura, mientras que el segundo recapitula varias de las atmósferas que tuvieron presencia en momentos selectos del repertorio previo, incluso ahondando en el tenor romántico, cuya guía está a cargo del piano, mientras que la batería y el cello refuerzan la base jazzera de antigua usanza. Así concluye la experiencia de LA MÁQUINA CINEMÁTICA plasmada en este catálogo de sonidos para pantallas vacías; una experiencia más que recomendable para quienes simple y llanamente gustan de la música hecha con calidad excelsa y compromiso con la belleza.

César Inca



Otro buenísimo disco argento del 2011. Aunque en realidad salió los últimos días de diciembre del 2010. Este es un disco lindo, hermoso, suave... no sé, la mejor palabra para clasificarlo es... liiiiindo! Chamber music / Jazz con intenciones cinematográficas, sobre composiciones del compositor Exequiel Mantega.

EL CLUB DEL DISCO DIJO:
"El autor, director y pianista, elude cualquier encasillamiento con una propuesta magnífica, llena de melodía y ritmos atrayentes. Para cerrar los ojos y ver la película que se quiera.
Una obra conceptual, poética y profunda, el primer disco de La máquina cinemática usa la música instrumental para decir tantas cosas, que no alcanzarían las palabras. Pero hay que comenzar a explicar este fabuloso trabajo de Exequiel Mantega desde la orquestación.
Y esto tiene que ver con la forma de escribir de Mantega, que aúna gestos de la música popular derivada del jazz, o del rock también, con el tango y con el lenguaje sinfónico más académico; en fin, se nutre de una paleta variopinta de colores que están siempre en progresión, en movimiento.
Música escrita, es cierto, y ejecutada con fidelidad y emoción, se nota, lo que acerca esto a la llamada música clásica (o de tradición escrita, digamos). Pero por las características del disco y por cómo se hilvanan las piezas, el ritmo interno que se genera en la obra, se la siente más cercana al lenguaje cinematográfico que a la sala de conciertos.
Como si fuera una película sin imágenes, sólo sonido. Cine para ciegos. Esto por supuesto, está sugerido desde el nombre, Música para pantallas vacías, que le calza como un guante. Pero es la percepción que genera la sucesión de música. De hecho, el que escucha seguramente no se detendrá a ver cómo se llama cada tema: no tiene mayor importancia. La obra se escucha como una totalidad a la que es muy difícil extirpar un fragmento. No resiste: hay que escucharlo siempre entero, lo contrario sería como ver un día una escena suelta de una película...
Les dejo unos videos para que puedan pareciarlos...
De nada, de nada, fue un placer traerles esto.
Que lo disfruten...

http://www.lamaquinacinematica.com.ar/
http://www.myspace.com/exequielmantega
 
Lista de Temas:
1. Amigos ( parte 1 )
2. Amigos ( parte 2 )
3. Luana
4. Intrusos
5. Eterno Sábado
6. Pesebre
7. Amomiir
Suite:
8. Besos
9. Abrazos
10. Mordiscones
11. Candombe para los pájaros
12. Media Luna


Alineación:
- RAMIRO GALLO / Violín
- SERGIO FRESCO / Violín
- PATRICIO VALLEJO / Cello
- PAULINA FAIN / Flauta
- GUSTAVO HUNT / Clarinete
- Ma. EUGENIA CARUNCHO / Oboe
- MARTÍN PANTYRER / Clarinete Bajo
- LEONARDO ÁLVAREZ / Batería
- PEDRO ROSSI / Guitarra 7 cuerdas
- GUIDO MARTÍNEZ / Bajo
- EXEQUIEL MANTEGA / Piano
 





Comments

  1. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete
  2. ¿Que contraseña? No tiene password

    ReplyDelete
  3. If is possible to have a new link, I'll be grate to you.
    Ciao Elio.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Yes, it's possible, but, wait a moment, I don't can now because I don't have free time, sorry. But I going to rip and publish again.

      ¿Alguno tiene este álbum para publicarlo? Se me han juntado muchas cosas para resubir y quisiera publicar nuevas cosas.

      Delete
  4. Perdona amigo, seria posible resubir el album? el album es una joya pero no se encuentra en ninguna parte (accidentalmente se fue cuando formatee mi compu y el link ya no funciona), este blog esta muy bueno felicidades por su trabajo :3

    ReplyDelete
  5. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  6. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  7. Estimado Moebius: sería posible resubir este disco) Muchas gracias! Gran blog!

    ReplyDelete
    Replies
    1. Si, queda en el listado de los discos por resubir. Este disco tiene que estar activo.

      Delete
  8. Mil Gracias Moe, Este disco se habia perdido en mi coleccion y apenas voy por la "H" asi que voy a aprovechar esta oportunidad para bajarlo.Mil Gracias !!!!

    ReplyDelete
  9. Una pregunta Moe, han pasado cinco años desde que editaron este discazo, que ha pasado con esta banda? Hasta la pagina web que aparece aqui no existe.... hay que darle una mano a estos hermanos...Ni en myspace hay videos!!! Una ayuda a estos panas.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Lo que sabía Lino es que el líder y compositor estaba en Europa armando otros proyectos, y de giras y esas cosas. Vamos a ver si encuentro más informacion y te cuento.

      Delete
  10. A lo mejor peco de simplista, pero en este hermoso trabajo escucho reminisencias de Oregon y de Comedia.
    Me encanto, muchas gracias por resubirlo
    Gilgamesh

    ReplyDelete
    Replies
    1. Yo creo que de Oregon tiene mucho, sobre sus reminisencias de Comedia, no se me había ocurrido, puede ser...

      Delete
  11. A lo mejor peco de simplista, pero en este hermoso trabajo escucho reminisencias de Oregon y de Comedia.
    Me encanto, muchas gracias por resubirlo
    Gilgamesh

    ReplyDelete
  12. Una lastima el link se volvio a caer :/

    ReplyDelete
  13. This comment has been removed by a blog administrator.

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.