Viajero Inmóvil: el Sello más Importante del Rock Progresivo
De
Moebius8
Dicen que viajando se fortalece el corazón. Viajero Inmóvil es el sello argentino más importante de Rock Progresivo. Nacido hace 20 años, de la mano de Felipe Surkan, produce, edita y distribuye Rock Argentino desde Quilmes hacia el mundo. Sus ediciones, con arte de tapa de lujo, que rememora a los setentas, sorprenden tanto como sus contratos nada leoninos. Felipe es uno de esos personajes que deambula, acelerado, por disquerías, eventos, parques y recitales, con su mochila repleta de música y sus bolsillos cargados de preguntas. Viajero Inmóvil es una gran vía de distribución para el material de músicos y músicas de la Argentina, dentro y fuera de nuestro país. Hay un club de bohemios en donde productores y managers se juegan un picado con artistas y soñadores.
Por Jorge Garacotche
Músico, compositor, líder del grupo Canturbe y miembro de AMIBA.
Con Fervor: En Argentina, el Rock Progresivo,
siempre, fue un nicho fiel, pero, pequeño, ¿cómo surgió la riesgosa idea
de lanzar un Sello Independiente hacia ese mercado? Felipe Surkan: En realidad, nunca estuvo
planificado, se fueron dando ciertos acontecimientos que cambiaron el
rumbo de mi vida. Mi vínculo con la música lo tengo desde mi infancia.
Gracias a mi madre fuimos creciendo escuchando la música de Los Beatles.
Mi vieja era una roquera, ella era la disc-jockey de nuestros asaltos
(bailes de adolescentes), pasaba los simples y LPs de Creedence, John
Lee Hooker y otros temas que estaban de moda a fines de los años
sesentas y comienzos de los setentas. Algo inusual en las demás casas de
amigos. Luego de la separación de los muchachos de Liverpool, continué
la carrera de Paul McCartney, sus discos solistas y Wings. Todos
aprendimos inglés, gracias a traducir sus letras. Ella tenía la
costumbre de escribir en lápiz el significado de las canciones en los
inserts de los vinilos. Aproximadamente en 1975 mi hermana se pone de
novia y llegan los primeros de Rock Progresivo. Ahí mi cabeza estalló y
comencé a coleccionar los LPs de Génesis, Yes, Preemiata Forneria
Marconi, entre otras, y mis bandas favoritas: Gentle Giant, Van Der
Graaf Generator y Camel. De Rock Nacional, nada, sólo miraba hacia
afuera.
Cuando hice el servicio militar entre 1981 y 1982 (durante la guerra
de Malvinas), tenía muchos compañeros con prórroga que escuchaban esa
música, fue así que me puse al día completando la discografía de todos
los popes del género. Pero la historia comienza a cambiar en la década
del noventa, cuando escuchaba el programa especializado La Llave Oculta,
que conducían Darío Carzino y Jorge López en una FM de Banfield. Allí
descubrimos que la Música Progresiva no había muerto en los ochentas,
como la mayoría pensaba, y comenzó el resurgimiento del género con la
música Neo Progresiva. Descubrí por fin el Rock Progresivo Argentino, de
cual no conocía absolutamente nada. Cuando termina este ciclo radial,
mi inquietud como coleccionista y mi deseo por continuar la Cruzada del
Rock Progresivo, descaradamente inicié mi propio programa de radio, el
cual bauticé Viajero Inmóvil, nombre que tomé de la mala traducción del
disco de Camel que editó en 1982.
El inicio del ciclo comenzó en octubre de 1998. Los conductores del
programa que escuchaba me enseñaron cuáles eran los sellos que debía
contactar para recibir material promocional para pasar en los programas.
Fue así que les escribía por carta solicitando el material. Luego llegó
la tecnología, y mi programa tenía el auspicio de un Ciber, desde donde
comencé a enviar los primeros mails. Cierto día, el dueño de un sello
húngaro, me preguntó si tenía CDs de bandas argentinas para canjear.
Esto recién comenzaba, ya existían algunas producciones independientes y
con 3 bandas: Tanger, Sergio Álvarez y Diosa Arcana, comenzó Viajero
Inmóvil Diffusion, una distribuidora de CDs de Grupos Progresivos
Argentinos Independientes. Los primeros canjes fueron para incrementar
mi colección, luego comencé a traer discos para mis amigos de la música y
por último los ofrecí a las disquerías especializadas. Tuve mi primer
viaje al Festival Baja Prog de México en el año 2001, y allí conocí a la
mayoría de los sellos especializados del mundo, afirmando mi relación
con todos ellos. A mi regreso, el programa radial ya había finalizado,
pero continuaba intercambiando CDs.
A comienzos del año 2002, surge la idea de crear Viajero Inmóvil
Records, un sello dedicado exclusivamente a la Música Progresiva. Con la
edición de Hyacntus-Elydian se inicia esta aventura. En ese momento, yo
siempre trabajé con mi padre en un depósito de hierros, teniendo además
una carrera de escultor, que trabajaba con los materiales que conseguía
allí. Luego se dio todo con naturalidad, la música había invadido mi
vida y de a poco, fui dejando mi anterior oficio, al ver que todo crecía
repentinamente. El catálogo que había llevado a México no superaba los
15 títulos. Investigando, relacionándome con otras personas, fui
consiguiendo más discos para distribuir y casi mágicamente, fueron
apareciendo ciertos títulos que me interesaban incluir en mi sello.
Buscando editar discos perdidos, joyas de los setentas o apoyar a las
bandas que estaban en ese momento. La respuesta a tu pregunta, quizás es
corta: solo motivado por el ímpetu de mostrar la música que a uno
personalmente le gusta y que considera que merece ser editada.
F: Siempre creímos que los productores discográficos
basan sus ganancias en contratos leoninos y en una disimulada
explotación de los artistas ¿cuál es la postura ética de un sello que
sale de esos cánones? S: Desde un principio, y hasta el día de hoy, mi
relación con los músicos pasa por la palabra (más allá que luego hay un
contrato de por medio). El lema de Viajero Inmóvil Records es: “Difusión
de Grupos Progresivos Independientes”, o sea, que creo fervientemente
en la independencia de los músicos. Cuando hacemos un contrato, queda
bien en claro que la música siempre pertenece a los artistas, no me
quedo con ningún derecho. Simplemente realizo una co-producción pagando
un porcentaje de las regalías, por una cantidad determinada de CDs. Cada
arreglo que hago es consensuado por ambas partes.
F: Seguramente, dentro y afuera tuyo hay una tensión
entre el productor y el melómano ¿cómo ves que negocian esas posturas
que parecen excluyentes?
Felipe Surkan en su puesto de discos
en Parque Centenario.
Foto: Teo Surkan.
S: Sinceramente, jamás sufrí de esa tensión, todo
fluye naturalmente. Me gusta cierto material y lo deseo para que forme
parte del sello, luego es intentar ayudar a los músicos a vender sus
discos. Con respecto a los otros CDs que incorporo a mi sitio www.viajeroinmovil.com,
simplemente tienen que encuadrase dentro de la Música Progresiva es sus
múltiples variables. Por más que una banda sea muy buena y no cumple
con los requisitos, es muy difícil que pueda venderla, ya que lo que más
conozco del mercado musical, es saber qué es lo que le gusta a mis
clientes.
F: ¿Cuándo empezaste a pensar que el rock argentino era exportable? S: Desde que tenía mi programa de radio, me di
cuenta que había mucho interés de parte de otros sellos Progresivos de
otros lugares del planeta. Una vez que tuve mi sitio, pronto llegaron
los requerimientos de las tiendas japonesas. Son quienes sostienen al
resto de los sellos del mundo, ya que el 50 % de las producciones,
básicamente van a parar allá. De alguna manera, yo comencé a recoger
todo el material de Música Progresiva Argentina para ofrecerlo a otros
colegas de distintos países. Así comenzaron los canjes / ventas con
otros sellos y distribuidores especializados. Ellos siempre estuvieron
expectantes por nuestra música.
F: ¿Cómo explicás la gran recepción que tiene el Rock Argentino en otros países? S: Lo que sí puedo confirmar, es que en nuestro país
tenemos una gran variedad de estilos completamente disímiles entre cada
banda. No hay una corriente marcada o una línea musical a seguir, como
existe en otros lugares del orbe. Siempre comparé a nuestra música con
el fiel reflejo de lo que es Argentina, un crisol de culturas diversas
que en un momento comenzaron a mezclarse. Está plenamente comprobado,
por las experiencias que muchos tuvimos hablando con extranjeros, que
todo suena a tango. No hay artista que no pase por aquí. Muchos que nos
iniciamos tocando la guitarra, aprendimos nuestras primeras canciones
con zambas. Por alguna razón, o por ósmosis, todos viran hacia la música
porteña. No hacemos la mejor música progresiva del mundo, pero les
puedo asegurar, que las variables sonoras que poseemos, son muy
diferentes al resto de los países. Esto es lo que agrada a esos oyentes.
F: Hace pocos meses inauguraste un espacio para shows privados en donde también se pueden ver tus esculturas. S: Es otro de los proyectos encarados en el último
tiempo. Fue un gusto personal que soñé por años. La creación del Espacio
Viajero Inmóvil, un lugar dentro de mi propiedad, donde junto mi faceta
artística con mis esculturas, sumado a un rincón de recuerdos con
objetos que formaron parte de mi vida. Todo esto acondicionado para
realizar shows privados para unas 25 personas, en el cual podamos
disfrutar de una velada de música y amigos.
F: Siempre es difícil el momento de decidir qué se
acepta para integrar el staff del sello y qué se rechaza ¿Cuáles son las
condiciones de Viajero? S: Para mí, es bastante sencillo. Primero, me tiene
que gustar la música o el proyecto, luego voy por ella, o como en los
últimos años, simplemente me llega, como por arte de magia. Me contacto
con los músicos o quienes tienen el derecho y les ofrezco mis
condiciones, que no son tan diferentes a las que otros ofrecen. Hoy aún
es más fácil, al incorporar la parte digital, ya no hay tantas
complicaciones en aceptar o no a una banda. Por supuesto, que hay bandas
que no cumplen con mis expectativas y simplemente les ofrezco ser parte
de la distribución. Si hay algo que conozco bastante bien, es el gusto
de mis clientes y conocer bien cuál es el potencial de venta de cada
producto. Aunque en mi sello hay ciertos títulos, que aún sabiendo que
no venderían mucho, los he editado por su calidad musical.
F: Hay una notoria decisión del sello de ir al
rescate de material del rock argentino de la primera época ¿cuáles son
los motivos artísticos y cuáles los comerciales? S: Creo que producen un placer especial, el rescate
sonoro es algo apasionante. Por suerte he tenido muchos en mi sello, y
cada uno de ellos me ha dado una satisfacción personal indescriptible.
Como cualquier otro hecho artístico, el logro final produce algo dentro
de nosotros. Siempre se parte, desde el punto de vista, de que otras
personas puedan descubrir alguna música interesante. En el ambiente de
la Música Progresiva, no existe el lado comercial, se hace porque a uno
le gusta y no por su rédito. Si esto prospera, bienvenido sea, será para
cubrir a otra banda que no genere tanto ingreso.
F: Los músicos que le apostamos fuerte al arte de
tapa hemos tenido grandes discusiones en los sellos porque una buena
tapa implica más trabajo y mayor gasto, vos tenés toda una postura al
respecto, me gustaría que nos la cuentes. S: Yo corro con una cierta ventaja al provenir del
mundo del arte, como escultor durante 10 años conviví con muchos
artistas plásticos, otra rama del arte que me apasiona. Así que mi
continuidad como artista la vuelco en el diseño gráfico de los discos
del sello. Pero siempre en un consenso con los músicos. Para esto
utilicé muchas veces imágenes de pintores o dibujantes amigos, como
Daniel Oronó (quien hizo varias tapas y el logo del sello), Enrique
Rocca y otros. Otras, simplemente las traen las bandas y las acomodo al
diseño especial que tiene el packaging de Viajero Inmóvil Records. Otra
cosa en la cual soy muy cuidadoso, y es algo que aprendí con los años,
es el rol de productor musical. Te puedo asegurar que la mitad de los
discos editados se reorganizó el orden de los temas bajo un criterio
estético y sonoro, que considero que es el que le gusta a la mayoría de
los que escuchamos este tipo de música.
F: El Sello está cumpliendo 20 años, ¿en qué estás
pensando a la hora de recordar tantas historias que fueron formateando
esta aventura artística? S: En casi 20 años de trayectoria, tuvimos buenos
años y otros no tanto, pero, finalmente, quedamos establecidos gracias
al público y los otros sellos/tiendas/distribuidores que siempre
demandan nuestros CDs y también los DVDs, assettes, LPs y libros, que
ofrecemos a través del sitio. En realidad, el sello cuenta con más de 80
ediciones, pero la distribución y productos ofrecidos es de más de 1000
títulos. Desde hace 7 años, estoy en la Feria de Discos del Parque
Centenario, que esa es otra historia muy interesante para contar. Es un
lugar mítico y fantástico, donde se reúnen todos los domingos por la
mañana los melómanos de distintos gustos musicales. Como un ritual. Más
allá del sello, mi medio de vida es la distribución de música, tanto
física como digital (aunque por ahora no produce mucha ganancia),
siempre intentando ayudar a que los músicos estén en todas las tiendas
digitales.
Tenemos el Canal de YouTube del sello: https://www.youtube.com/channel/UCoceMIjg0dCazGntJp99bNQ
Además de ofrecer los discos virtuales a través de Bandcamp: https://viajeroinmovilrecords.bandcamp.com/
F: Sé que en este último tiempo Viajero Inmóvil ha
dado un paso hacia nuevos rumbos haciendo una lectura de otras
experiencias sonoras y musicales… S: El año pasado, incorporamos un nuevo
emprendimiento: Viajero Inmóvil Ex[P]rimental, que es un canal sonoro
que explora Músicas Experimentales. Dedicado a todos aquellos artistas
que cuestionan los límites de los lenguajes sonoros, de los recursos
instrumentales y sobre todo, los límites de sus propios pensamientos. En
este submundo se encuentra la Música Electroacústica, Improvisación,
Música Concreta, Música Experimental, etc. Todo bajo la curaduría del
músico cordobés Gonzalo Biffarella. https://viajeroinmovilexprimental.bandcamp.com/
También, tiene su Canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCiMnF2Yx6mvDapRx14Sdc9w
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...
Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin
Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals
Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...
Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...
Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...
Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass
Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...
Muchas Gracias !!!
ReplyDelete