Skip to main content

Gaye Su Akyol - İstikrarlı Hayal Hakikattir (2018)

#Músicaparaelencierro. Desde Estambul, aquí hay otra muestra de rock psicodélico mezclado con folk turco, en otro gran aporte de Lean (y tenemos varias maravillas como esta para ir presentándoles). Gaye Su Akyol es una cantautora turca, representante de la nueva vanguardia musical de ese país eurasiático, y este es su segundo o tercer trabajo, y el primero que cae en el blog cabezón. Muy comprometido con su realidad, setentero, desplegando un surf rock muy volado, muy psicodélico, muy lisérgico, muy sensual, con algo de grunge, con algo de synth-pop, con influencias que van desde el folk al grunge, crea un universo sonoro misterioso, una mezcla experimental de música tradicional turca con western, garage y surf. Bienvenidos a un viaje psicodélico subidos a bordo de un kilim volador por tierras otomanas.

Artista: Gaye Su Akyol
Álbum: İstikrarlı Hayal Hakikattir
Año: 2018
Género: Rock psicodélico experimental
Duración: 43:10
Nacionalidad: Turquía


Gaye Su Akyol, el nuevo sonido de Estambul basado en algop viejo (rock psicodélico turco de los años 60 y 70 y también canciones turcas antiguas), es la antropóloga y artista que entró al mundo de la música lanzando su debut "Develerle Yaşıyorum" en 2014.
Con el lanzamiento de su primer álbum Hologram Ĭmparatorluğu (2016), Gaye Su Akyol se estableció como una de las voces jóvenes más atractivas de Turquía y una de las exploradoras más particulares de un nuevo universo sonoro.
Su trabajo como cantautora, productora y conceptualista audiovisual, navega simultáneamente entre un pasado histórico, un presente hiper conectado y un futuro sin guiones establecidos.
Istikrarlı Hayal Hakikattir (Glitterbeat, Octubre 2018), que se traduce como Consistente Fantasía es Realidad, es un álbum profundamente poético; un álbum muy personal y político, un álbum que se hunde en el corazón de nuestra inexplicable experiencia en el mundo contemporáneo. Es su segundo álbum con Glitterbeat, un disco visceral y panorámico.
Cancioneros.com

Las elegantes melodías de guitarras sincopadas Acompañan su atractiuva voz, y son un excelente acompañamiento para la composición de canciones de Akyol, que se traducen en temas muy eclécticos y conforman un álbum muy versátil,  gloriosamente creativo; viajando en la delgada línea entre lo experimental y el pop de una manera que va más allá de las líneas tradicionales de género.

Me he dado cuenta de dos cosas. La primera es que estaba a punto de soltarles un rollo que ya he repetido unas cuantas veces. La segunda, que hace un par de años escribí en la revista de música para suscriptores un textito sobre Gaye Su Akyol, nuestra protagonista de hoy, que nunca había compartido por aquí. Así que ahí les va con final adaptado a la canción de la semana.
En Turquía parece natural lo que, en otros lugares del mundo, puede sonar a forzada impostura. La ubicación y la propia estructura del país, recostado en una esquina de Asia y con la punta de un pie bien clavada en Europa, hace que allí las culturas (y, más específicamente, lo que nos interesa aquí: las músicas) convivan y se mezclen con insólita fluidez, estableciendo los lazos profundos de quienes llevan mucho tiempo tratándose. La psicodelia es seguramente el ejemplo más claro: los grupos de Estados Unidos o Gran Bretaña se afanaban y se afanan a menudo en impregnar sus canciones de cierto orientalismo, a menudo torpe y superficial, mientras que sus equivalentes turcos se limitan a abrazar con entusiasmo sus dos tradiciones, la rica música clásica otomana y el rock and roll. De esa suma salieron algunos de los discos más estimulantes e inagotables de la década de los 70.
Gaye Su Akyol es el último ejemplo brillante de esta hibridación. La vocalista procede de Estambul, la ciudad que Napoleón veía como capital del mundo, y su formación musical bebe de fuentes muy dispares. De niña estuvo expuesta a la generosa ración de música clásica turca (un género vocal acompañado de instrumentos como el laúd o la cítara) que programaba la televisión nacional, pero a esa dieta sonora no tardaron en añadirse sonidos contemporáneos. Todavía estaba en primaria cuando se entusiasmó por el Nevermind de Nirvana, propiedad de sus hermanos mayores: «Cuando lo escuché por primera vez, mi cerebro explotó. Entonces descubrí a otras bandas de Seattle, y después a gente como Nick Cave, Joy Division, Sonic Youth y Einstürzende Neubauten». Curiosamente, el siguiente paso en esta evolución un tanto caótica fueron los hippies Jefferson Airplane: «Eso me llevó a la psicodelia y el surf. Lo que hacían todos ellos parecía encajar con cantantes turcas de más edad que me encantaban, como Selda Bağcan y Müzeyyen Senar». El círculo se había cerrado.
Nuestra protagonista es hija de Muzaffer Akyol, reputado pintor, y durante mucho tiempo persiguió vocaciones ajenas a la música. Se licenció en antropología y trabajó como artista plástica, pero a la vez se introdujo en la fecunda escena underground de su ciudad: primero, se dio a conocer como parte del proyecto electrónico Seni Görmem İmkansız, y después estableció una alianza con el versátil trío de rock Bubituzak, que se convirtió en su banda de acompañamiento. Las máscaras con las que cubren sus rostros los tres músicos se han convertido en una impactante seña de identidad de los conciertos de Gaye Su Akyol, junto al vaso de raki, el anís turco, que la cantante siempre procura tener a mano. Su primer álbum, Develerle Yaşıyorum (algo así como Vivo con los camellos) ya constituyó una revelación, pero con el segundo, el recién editado Hologram Ĭmparatorluğu (El imperio del holograma), dio el salto a la relevancia internacional. A la crítica le fascinó su compleja identidad sonora, de resultados tan embriagadores como los de su aguardiente. Quizá sus paisanos distingan otras proporciones, pero para el oyente occidental la música de Gaye Su Akyol es fundamentalmente turca, con sus rizos melódicos, sus ritmos intrincados y una instrumentación en la que no falta el oud, ese laúd de mástil corto fundamental en la tradición de tantos países.
A finales de este mes llegará İstikrarlı Hayal Hakikattir (es decir, Una fantasía consistente es realidad), al que ha servido de presentación la canción homónima. Déjense llevar.
Carlos Benito


Con ustedes, otra de las sorpresitas que les ofrece el blog cabezón, esta vez de la meno de Lean, algo que seguramente no van a encontrar en ningúin otro lado.




Parece, con su vestimenta, una mujer maravilla de Turquía, desafiando las fronteras entre la realidad y la ilusión, con canciones tradicionales turca que se encuentran con el grunge y el psicodélico más volado, surrealista, con paisajes mitológicamente universales y con su vintage más contemporáneo que nunca.


Su Akyol puede recurrir en gran parte a los sonidos del rock psicodélico turco de los años 70, pero la música que hace es completamente suya. Un ideal surrealista basado en la modernidad. Político, su vuelvo no es aquel que sirve para evadirse, sino todo lo contrario, canta de manera onírica sobre cosas bien terrenales. El conjunto que se une a ella juega como un grupo perfecto, casi orgánico, pero es la propia Su Akyol la que se encuentra en el centro de todo, su voz es el instrumento más radiante en un formidable mar de sonido. Una base convencional de guitarra, batería y bajo está acompañada de instrumentos no tradicionales, como violín, oud y baglama para una combinación de sonido interesante que continúa a través de todo el álbum. 
Un álbum de calidad impresionante y con el talento de Akyol. Vale la pena echarle un vistazo. 

Pueden escucharlo aquí:
https://gayesuakyol.bandcamp.com/album/stikrarl-hayal-hakikattir


Lista de Temas:
1 İstikrarlı Hayal Hakikattir 5:23
2 Bağrımızda Taş 4:00
3 Laziko 4:08
4 Gölgenle Bir Başıma 5:10
5 Meftunum Sana 4:19
6 Şahmeran 3:53
7 Bir Yaralı Kuştum 5:14
8 Hemşerim Memleket Nire 4:51
9 Boşluk ve Sonsuzluk 1:42
10 Halimiz İtten Beter 4:24


Alineación:
- Gaye Su Akyol: vocals, percussions, electronics
- Ali Güçlü Şimşek: electric & acoustic guitar, back vocal
- Görkem Karabudak: bass & acoustic guitar, keyboard, electronics, back vocal
- Ediz Hafızoğlu: drums

with
İlhan Erşahin: saxophone
Barlas Tan Özemek: classical guitar (şahmeran)
Ahmet Ayzit: violin, oud, electro saz, cumbush
Ismail Darıcı: percussions
Oğuz Can Bilgin: trumpet









Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.