Skip to main content

TPP y el Anhelo Secreto de Macri


En Corporación Cambiemos S.A. crecen los esfuerzos por colocar al país entre las naciones que ya adhieren al TPP. Sin embargo, no faltan las críticas ante un pacto que podría resentir la industria local. Los detalles de un tratado rodeado de misterio y cómo este podría incidir en el futuro del Mercosur, embutida en una alianza que fija un predominio claro de las corporaciones en ámbitos como las patentes en salud y tecnología.

Argentina carece de salida hacia el Pacífico, pero la sola posibilidad de forjar una alianza económica con la potencia del Norte desvela a Mauricio Macri y su equipo, como ya hemos dicho al principio de su gestión.
Macri en Argentina, el Golpe en Brasil, en Honduras, en Paraguay. Los gobiernos neoliberales en el triángulo norte de Centroamérica, Perú y México, son el resultado de la excelente aplicación de la agenda de EEUU en cada región, y su brazo armado es su supuesta lucha contra el narcotráfico o los comunistas guerrilleros, siempre hipnotizando a la opinión pública gracias a los medios de comunicación de carácter corporativo y sus campañas.


El principal énfasis del pacto, según Wikileaks, está puesto en garantizar el rédito y el monopolio de las principales industrias estadounidenses en aquellas naciones en las que prevalece la intervención del Estado en aspectos como la salud y la educación. Un aspecto no menor del tratado refiere al establecimiento de cláusulas ISDS que permiten el arbitraje privado en caso de darse un conflicto entre una compañía y un gobierno.
Un artículo del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz explica cómo funciona este mecanismo: "Bajo estos sistemas de arbitraje de diferencias Estado-inversor, los inversionistas extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales en arbitraje privado vinculante en casos de que se instituyan reglamentos que ellos consideran como un factor que disminuye la rentabilidad esperada de sus inversiones. Los intereses corporativos internacionales promueven el uso de los sistemas ISDS, cuando ello se considere necesario, con el fin de proteger los derechos de propiedad donde no hay imperio de la ley y tribunales creíbles. La corporación conocida anteriormente como Philip Morris está actualmente tramitando casos de este tipo en contra de los gobiernos de Australia y Uruguay (que no es un socio del TPP) debido a que dichos gobiernos exigieron que los cigarrillos lleven etiquetas de advertencia. Hace unos años Canadá, bajo la amenaza de una demanda similar, se retractó de introducir el uso de una etiqueta de advertencia que tenía una eficacia análoga".
Para Stiglitz, acuerdos de este tipo en lugar de promover el libre comercio no hacen más que asegurarle a Estados Unidos la administración de todas las operaciones. Si bien el TPP todavía no ha sido ratificado por los congresos de los países que ya lo suscriben, lo concreto es que aquellos funcionarios que conocen al detalle la letra de la iniciativa procurarán que los avales se concreten antes de fin de año. Este apuro viene siendo denunciado por organizaciones ciudadanas como la chilena TPP Abierto.
En política exterior, Mauricio busca la vuelta al FMI, al BM y BID, la obtención de créditos, el sostén de sus negociados en Davos y pago a los buitres, el ingreso al Tratado Transpacífico y la sujeción total a las coacciones del mercado, sin proteccionismo del Estado Nacional. Marioneta Macri ya se manifestó contrario al Mercosur y Unasur. Prefiere el TTP, que es quiebra de la industria nacional y llevar a la Argentina a ser colonia de EE.UU.

A continuación, copio una nota y los datos de dónde la saqué...

TPP y el anhelo secreto de Macri: colocar a la Argentina en el nuevo ALCA que impulsa Estados Unidos para toda la región
Un silencioso anhelo comienza a cobrar fuerza dentro de las filas del Gobierno.

Tras la reciente visita del mandatario estadounidense Barack Obama, y la firma de entendimientos comerciales con el gigante del Norte, los equipos del macrismo barajan cada vez con mayor énfasis el deseo de colocar a la Argentina entre los integrantes de una alianza polémica: el Acuerdo Transpacífico, mejor conocido como TPP.

Este último comprende un vínculo de libre comercio al que ya se han integrado 12 países, y que está llamado a reemplazar el intento por establecer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que no prosperó en 2009 por oposición de las gestiones progresistas de Néstor Kirchner, Hugo Chávez y “Lula” da Silva.

Ahora, dado el cambio de dirección política que evidencia la Argentina, en Cambiemos nadie se molesta en reconocer el interés por el TPP. De hecho, en los últimos días Miguel Braun, actual secretario de Comercio, anticipó que el ingreso a la alianza está entre los objetivos estratégicos del macrismo.

"Estamos esperanzados en ser parte del Acuerdo tarde o temprano. Obviamente va a tomar tiempo", aseguró Braun en Washington a principios del mes pasado.

"Tenemos como prioridad viajar más a Estados Unidos, asociarnos más, y buscamos formar parte del Acuerdo Transpacífico eventualmente, considerando que va a llevar un tiempo. De ocurrir, no será este año", añadió.

El TPP se encuentra integrado hasta el momento por Estados Unidos, Chile, Vietnam, Perú, Australia, Canadá, México, Nueva Zelanda, Japón, Brunei, Malasia y Singapur. Esto es, todos países con costas en el océano Pacífico. Pero la intención norteamericana es sumar la mayor cantidad de naciones posibles con un objetivo claro: minar el crecimiento de China como actor de peso en los vínculos del comercio internacional.

Fue ratificado formalmente en febrero de este año, pero ahora resta que los congresos de cada uno de dichos países eleven una aprobación final.

“El TPP es un ejemplo más de un fenómeno que se viene dando a nivel internacional y que consiste en la centralización y la acumulación de capital bajo la forma de la relocalización de activos. Los capitales económicos se mueven hacia donde les resulta más productivo. Al mismo tiempo, es una muestra clara de los Estados Unidos de proteger su economía de los productos chinos”, explicó a quien aquí escribe Nicolás Grimaldi, sociólogo y miembro del CEICS (Centro de Estudios de Investigación en Ciencias Sociales).

“En la concepción del tratado es claro que primó el interés de compañías como las farmacéuticas o las desarrolladoras de tecnologías agrícolas. Por supuesto que el TPP viene encendiendo las críticas internas en quienes adhieren. En México, por ejemplo, hay oposición a la extensión de las patentes de medicamentos que fija el acuerdo porque limita el desarrollo de genéricos. Y en ese país el 80% de los remedios que se ofrecen son de esa naturaleza”, agregó.

Primeras consideraciones
El acuerdo en cuestión, a cuyos aspectos centrales este autor tuvo acceso en las últimas horas, fija que de no ser aprobado por todos los países en cuestión de dos años igual entrará en vigencia si aquellos integrantes que acumulen el 85% del PBI del pacto avalan su implementación.

Analistas internacionales consultados por este periodista señalaron que, en concreto, basta que Estados Unidos confirme –Congreso mediante– su presencia final en el TPP para que este comience a funcionar.

El ingreso de Argentina tiene su gran obstáculo en el Mercosur y algunas de sus disposiciones. Así, ninguno de los países que lo integran pueden negociar por separado acuerdos de libre comercio y sólo el bloque en su conjunto se encuentra habilitado para cerrar vínculos con otras asociaciones.

Sin embargo, especialistas como Julieta Zelicovich, magister en relaciones comerciales internacionales e integrante del CONICET, aseguran que la potencial flexibilización de las pautas que hoy conforman el Mercosur permitiría a Cambiemos llevar a cabo su objetivo. Grimaldi, del CEICS, coincidió con esa mirada.

Al respecto, tanto Uruguay como Paraguay acompañarían la intención argentina de permitir los acuerdos por separado. El clima de agitación política que viven Brasil y Venezuela, con un potencial cambio en el signo político en un futuro cercano, abriría la puerta al ingreso argentino al TPP.

"Argentina ya firmó una intención de libre comercio con Estados Unidos cuando estuvo Barack Obama. Como el Mercosur fija aranceles aduaneros comunes, lo lógico es que se negocie siempre en bloque. Pero la hipótesis de que se flexibilizará ese aspecto es muy fuerte", aseguró Zelicovich.

"La línea política de Paraguay y Uruguay, sumado al giro ortodoxo que podrían dar el resto de los países miembros del Mercosur, permite anticipar que habrá cambios en el modo en que se llevarán a cabo los futuros acuerdos comerciales. Es una discusión que se dará a largo plazo", agregó.

Un acuerdo ya no tan secreto
Expuesto en algo más de 650 páginas, el acuerdo Transpacífico se negoció en casi total secreto hasta diciembre del año pasado. El pacto se divide en 30 capítulos de los cuales sólo 5 refieren al levantamiento de pautas aduaneras.

"El TPP es un intento de área de libre comercio capitaneado por Estados Unidos junto a buena parte de las economías del área Asía-Pacífico. El propio Obama dijo que el TPP nacía para poner un freno a la posibilidad de que China determine las reglas del comercio internacional. Por ello el gigante asiático no es parte del acuerdo firmado, que ahora debe ser refrendado por los parlamentos nacionales", sostuvo Juan Manuel Karg, politólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), becario del CONICET y analista internacional.

"En definitiva, el TPP intenta mostrar el poder real de Estados Unidos, independientemente de los Ejecutivos, y es una afrenta para China y el bloque de los BRICS, que ha intentado, a través de diversas iniciativas, mostrarse autónomo", dijo.

El TPP comprende mayormente regulaciones en materia de propiedad intelectual, telecomunicaciones, pautas para el mercado laboral, postulados sobre el medioambiente, y control de patentes por plazos mayores a los vigentes. Buena parte de sus máximas trascendieron en 2015 por efecto de filtraciones de WikiLeaks.

En simultáneo, el pacto incorpora capítulos que tienden a proteger las inversiones privadas de las multinacionales fuera de sus países de origen.

Uno de sus puntos que levanta críticas en algunos de los estados que ya lo suscribieron refiere al establecimiento de cláusulas ISDS que permiten el arbitraje privado en caso de darse un conflicto entre una firma y un gobierno.

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, explicó cómo funciona dicho mecanismo en un artículo: “Bajo estos sistemas de arbitraje de diferencias Estado-inversor, los inversionistas extranjeros adquieren nuevos derechos para demandar a los gobiernos nacionales en arbitraje privado vinculante en casos de que se instituyan reglamentos que ellos consideran como un factor que disminuye la rentabilidad esperada de sus inversiones”.

“Los intereses corporativos internacionales promueven el uso de los sistemas ISDS, cuando ello se considere necesario, con el fin de proteger los derechos de propiedad donde no hay imperio de la ley y tribunales creíbles”, añade el texto.

Para luego recurrir a un ejemplo: “La corporación conocida anteriormente como Philip Morris está actualmente tramitando casos de este tipo en contra de los gobiernos de Australia y Uruguay (que no es un socio del TPP) debido a que dichos gobiernos exigieron que los cigarrillos lleven etiquetas de advertencia. Hace unos años Canadá, bajo la amenaza de una demanda similar, se retractó de introducir el uso de una etiqueta de advertencia que tenía una eficacia análoga”.

Bajo la mirada de Stiglitz, acuerdos de este tipo en lugar de promover el libre comercio no hacen más que asegurarle a Estados Unidos la administración de todas las operaciones.

En la nación del Norte también crecen las observaciones a los que propone el TPP. Así, la posibilidad de que el tratado fomente la migración de privados hacia los países con mano de obra barata alimenta la oposición de, por ejemplo, el Instituto Estadounidense del Hierro y el Acero (AISI).

"El principal temor en Estados Unidos tiene que ver con algo que ya se vio con el NAFTA: muchas empresas mudaron su producción a México por una cuestión de costos. Y eso luego incidió en las posibilidades de empleo en Norteamérica. El TPP podría profundizar el fenómeno", destacó Zelicovich.

De ahí que, más allá de su relevancia, la alianza brilla por su ausencia en los discursos de los potenciales candidatos a la presidencia estadounidense. "Para el votante medio de ese país, los acuerdos de libre comercio no hacen más que quitarle trabajo a los estadounidenses. Para evitar eso, el TPP fue excluido de los discursos de campaña", explicó la especialista.

Actores interesados
Según WikiLeaks, el diseño final del acuerdo corrió por cuenta del gobierno estadounidense en alianza con representantes de corporaciones como Chevron, Bank of America, Verizon, Microsoft, Monsanto, Pfizer, Exxon, Cargill, Goldman Sachs y JP Morgan.

"El tratado reduce al mínimo la intervención de los estados en la evolución de los negocios. Eso puede ser bueno si se mantiene un margen aceptable para las sociedades de cada territorio. Pero al mismo tiempo es negativo si se lo piensa en términos de soberanía de las naciones en lo que hace a la definición de líneas comerciales", expresó Zelicovich.

El gran inconveniente que se le asigna al TPP radica en que el acuerdo, por poner un caso, amplia el dominio de patentes y propiedad intelectual de actores como los laboratorios. De esa forma, la alianza mina por completo las posibilidades de los países de, hacia adelante, continuar desarrollando medicamentos genéricos.

Hay más: también establece pautas de control para los operadores de Internet. De esta forma, los proveedores deberán ejercer el rol de policía de los contenidos velando, principalmente, por los derechos de autor de los generadores de información. En definitiva, el TPP fija que los países que lo suscriban deberán desarrollar normativas para desterrar la circulación liberada de datos.

¿Dónde está la conveniencia para la Argentina? Según Zelicovich, el ingreso del país beneficiaría la circulación de bienes principalmente para las grandes empresas. Pero el inconveniente mayor, dadas las características del pacto, está en que coloca en desventaja al aparato industrial local dado el tamaño y la espalda financiera de las compañías norteamericanas.

"Tal como está hecho, el TPP hace eco con modelos de países como Chile, que tiene una economía adaptada como proveedor de materias primas. Para la Argentina podría significar la eliminación de las industrias menos competitivas. Los sectores que compiten en las exportaciones perderían poder comercial. Este tipo de alianzas coloca a los países menos poderosos en los niveles más bajos de la cadena de producción", afirmó.

Para luego concluir: "El TPP colocará la renta siempre del lado de los países más poderosos. Y de las empresas de esos estados con mayor caudal financiero. La contracara para los desarrollados es la pérdida de empleo. Para los países en desarrollo puede generar un crecimiento desde lo laboral pero que no necesariamente significa el potenciamiento de sus industrias".

A la par del TPP, Estados Unidos impulsa dos acuerdos similares a nivel global: el TTIP, con la Comunidad Económica Europea, y el TISA, un acuerdo también con Europa, América y parte de Asia para establecer reglas en materia de regulación de servicios. Todos los pactos excluyen a China.
Patricio Eleisegui


El avance neoliberal va por todo y entre ello estás vos y tu gente, y no piensan parar, sabelo.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.