Skip to main content

Yasmin Levy - La Judería (2005)

Artista: Yasmin Levy
Álbum: La Judería
Año: 2005
Género: Música del Mundo
Duración: 58:18
Nacionalidad: Israelí - Sefaradí


Lista de Temas:
1. Gracias A La Vida
2. Intentalo Encontrar
3. Keter
4. La Alegria
5. La Nina De Las Flores
6. La Serena
7. La Serena (instrumantal)
8. Locura
9. Me Voy
10. Naci En Alamo
11. Noches Noches
12. Y Tu Yo Subimos Al Cielo

Alineación:
- Yasmin Levy / Voz
- Javier Limón / Guitarra flamenca
- Charlie Mendes / Bajo
- Sonny Pasos / Teclados
- José Vargas El Búho / Percusión
- Abdul Sharif / Bouzoki)
- Amir Shahsar / Ney y clarinete
- Carlitos Sarduy / Trompeta

Alguien lo pidiò y ahora es el Abad Badie quien responde el pedido, aquí tienen el disco de Yasmin Levy llamado "La Judería"... les comento que sobre esto mucho no sé, no he escuchado demasiado así que me limito a publicar el disco y copiar algunos comentarios.

Yasmin Levy (Jerusalén, 23 de diciembre de 1975) es una cantante israelí en lengua judeoespañola.
Su padre, Yitzhak Levy (1919–1977), fue un investigador pionero en la larga y rica historia sefardí, la música y cultura de la judería española y su diáspora. Con un inconfundible estilo emotivo, Yasmin ha dado una nueva interpretación a la música judeo-española medieval, incorporando sonidos más modernos, procedentes del flamenco andaluz, y con el uso de instrumentos tradicionales como el oud, el violín, el cello y el piano. Debutó con el álbum Romance & Yasmin (2000), que le hizo merecedora de una nominación como mejor artista revelación por la BBC Radio 3 en la categoría de música del mundo. Con su segundo disco, La Judería (2005), ganó otra nominación, esta vez en la categoría culture crossing. En octubre de 2007 lanzó su álbum Mano suave, en el que incluye un dueto con Natacha Atlas. En octubre de 2009 llega su nueva grabación, Sentir, producida por Javier Limón y que incluye una versión de La hija de Juan Simón, de Antonio Molina.
Wikipedia

Un rescate musical y fonético de lenguas musulmán-español que les puede resultar muy bello.

Yasmin Levy retorna a Sefarad
La hija del etnomusicólogo Yilzhak Levy, el recopilador de la música sefardí, se confiesa enamorada del flamenco y, en especial, de Antonio Molina, su gurú desde que tenía 17 años. "He hecho todo lo posible para destruir mi voz y sonar como una cantaora", cuenta la cantante, que ahora publica Sentir, su nuevo disco.
No es que Yasmin Levy (Jerusalén, 1975) sea supersticiosa sino que a veces uno se enfrenta a situaciones que te obligan a reflexionar sobre tus orígenes. Como descendiente de sefardíes, ha propiciado con su poderosa voz que se conozca el ladino y que los romances de los judíos que fueron expulsados de la península Ibérica hace más de quinientos años no se olviden. Pero llegó un momento en que ese registro se le quedó cortó. Necesitaba salir de la cocina de su madre, el rincón donde aprendió a cantar, y buscar nuevas fronteras. Así que aterrizó en Sevilla para empaparse en los palos de una música que la lleva de cabeza. Ya cuando llegó a clase, Paco Taranto, su profesor, le recibió con los brazos abiertos: "Tú no vienes, vuelves a tu casa", le espetó al conocer su origen. Otro día, Taranto le cantó una soleá judía. Al acabar, Yasmin le pidió a la guitarrista que siguiera tocando y ella entonó una sefardí con la misma melodía. "Fue un momento irrepetible en la escuela", recuerda Yasmin Levy. En el curso del mismo viaje, andando por las callejuelas de la judería de la ciudad andaluza, descubrió la calle Levy y sintió que tenía una misión: "No podía tratarse de una casualidad. Ahí mismo decidí llevar las canciones sefardíes de nuevo a España y empezar a mezclarlas con el flamenco".
Pero no fue fácil lograrlo. Para entregarse por completo al flamenco, Yasmin Levy ha necesitado grabar antes otros discos, en los que no ha parado de hacer fusiones con la música oriental o el jazz, a base de meter guitarras españolas, oud, violín, chelo, percusión o piano. En esta ocasión, para grabar Sentir, el CD que acaba de poner en el mercado, buscó a Javier Limón, productor entre otros de Lágrimas negras. Que Sentir suena completamente diferente a los anteriores trabajos de esta artista no es nuevo. Levy siempre anda buscando, no le gusta quedarse en el mismo lugar. "Llegué a Limón como una paloma con las alas rotas. Me encontraba muy baja, con mucho miedo, y él me hizo volar de nuevo", añade. "Si ahora escucho mis tres discos anteriores no me resulta fácil. Llevo cantando desde los veinte años pero siento que realmente me hice cantante en noviembre de 2008 en Berlín. Hubo un momento mágico en el escenario, algo pasó dentro de mí. Fue como si empezara de nuevo y meses después fui a trabajar con Limón". Sentir suena como su disco menos oriental. Ella quería más flamenco, pero el productor se negó, prefería mantener sus raíces. "Ha sido la primera vez en mi carrera que me ha gustado quedarme en el estudio, un sitio sin alma y lleno de máquinas donde me encontré como en un escenario". Levy está encantada con el resultado: "A la música sefardí le falta acción. Se canta como una nana, con mucho amor y muy bonito, pero suena muy frágil. Es un cante de cabeza, como la ópera, y yo quería cantar de pecho, como los flamencos. Ha sido como comer pan toda tu vida y un día descubres el jamón. En el flamenco he encontrado pasión y fuego, y poder cantar como una loca. He hecho todo lo posible para destruir mi voz y sonar como una cantaora".
Ante la inminente visita a España para la promoción del álbum, Levy se siente atemorizada. Le asusta la reacción del público por su relación con el flamenco. De momento, ya ha sufrido las críticas de la comunidad sefardí. "Se han enojado mucho conmigo porque piensan que destruyo el ladino; ellos crecieron escuchando algo en una forma y yo le puse el cajón y el estilo flamenco, y eso no les ha gustado. Si cantara el ladino como quiere la comunidad, a capella, creo que podría seguir actuando en la cocina de mi madre y nadie me escucharía, salvo los que se interesan por el idioma que hablaban los judíos españoles, pero entiendo que está bien cantar al estilo tradicional y llevar esa música al mundo para no perder las tradiciones".
Levy creció escuchando la voz de su madre en casa y la de su padre en la sinagoga. Así se transmitieron oralmente los cantos litúrgicos y profanos entre generaciones. Nadie había escrito nunca las letras hasta que se atrevió su padre. Se dio cuenta de que se trataba de un tesoro que iba a morir, así que se armó de una grabadora y fue grabando las voces de los sefardíes que encontró en Israel. Tras la creación del Estado sionista, había gente llegada desde medio mundo y Levy grabó todas las canciones. Se trataba ya entonces de gente muy mayor, a la que a veces no se entendía bien, pero Levy era músico. Antes de morir publicó cuatro libros de romances y cantigas y diez de canciones religiosas. Pero, cosas extrañas de la vida, Yilzhak Levy le hizo prometer a su esposa antes de morir que quemaría todas las grabaciones que había realizado a lo largo de su vida. "Tenía miedo de que a su muerte llegaran otros y tiraran por tierra su trabajo", cuenta su hija. "Ahora el mundo está muy enojado con ella, pero mi madre también lloró al destruir ese material".
No fue la única vez que la madre de Levy respetó a pie juntillas la opinión de su marido. Cuando se conocieron (se llevaban 30 años) ella iba para cantante y él le puso como condición para casarse que dejara la música. Ahora, de vez en cuando, su madre sube con ella al escenario como invitada. "Me da vergüenza cantar después de ella. Es tan pura, tiene el pelo blanco, la cara surcada de arrugas y una voz que estremece, como si sonara hace 500 años. Ella es la tierra donde he crecido".
Sentir le ha servido también a Levy para hacer realidad, al menos, dos deseos: acompañar a su padre en un dueto -una guitarra y una voz original a la que se le han añadido guitarras y la voz de su hija- y versionar un tema de Antonio Molina. La primera vez que escuchó una de sus coplas Levy tenía 17 años. Quedó tan fascinada con su voz que se pasó la década siguiente tratando de cantar como si fuera el autor de Soy minero. Para conseguirlo conectaba el disco y cantaba por encima. Mirando el reloj, cronometraba 30 segundos -imita un quejío flamenco- y no paró hasta conseguir que su voz se rompía en ese lamento. Por honor, respeto y admiración no se había atrevido a cantar un tema suyo, pero ahora ha incluido en el disco su particular versión de La hija de Juan Simón. En Bruselas, donde presentó el disco a primeros de octubre, en la sala AB, Levy hizo una versión del tema al modo cantaora: sentada en una silla y acompañada por una guitarra española, tocada por un músico escocés, ante un público ensimismado.
Levy se muestra preocupada por la pervivencia del idioma. Ni siquiera ella habla ladino. De su familia, sólo lo conocen sus tías y ninguna baja de los noventa años. Para explicar lo ocurrido con la lengua de los sefardíes, Levy se remonta al momento en que su familia, de origen turco, desembarcó en Israel hace ya más de sesenta años y se fundó el Estado judío. Ben-Gurión les pidió a sus habitantes que construyeran Israel, lo que supuso en la práctica que el marroquí, el turco o el ladino se dejaban de lado para potenciar el hebreo. "En la práctica, lo que sucedió con las lenguas de origen fue que se quedaron para la lengua que utilizaban los padres para hablar en secreto ante los niños. Por eso no lo aprendí".
Levy va a iniciar en los próximos meses una gira por Estados Unidos. Allí se publica Mano suave, su disco anterior, producido por Luci Durán, que tuvo las mejores críticas, pero a ella le cuesta. "Se trata de un trabajo muy bonito, pero cortaron mis alas. Durán quiso que todo fuera ortodoxo, quería hacer algo que fuera cierto y su trabajo fue un éxito en el mundo, pero no fue agradable para mí. No quiero ser el vehículo de una tradición", concluye. Con la libertad de la que ahora disfruta, se prepara para grabar un disco de copla.
Amelia Castilla




Comments

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://pastebin.com/GATN7PAG

    ReplyDelete
  2. Gracias!! son geniales chicos del blog... como les podria colaborar?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Anónimo, la mejor colaboraciòn sería escribiendo reseñas. Sino tambièn aportando subiendo o resubiendo discos, pero las reseñas serían el broche de oro...
      Cualquier cosa me escribes a mi mail: mo.381.u5.8 arroba gmail punto com
      Espero que te animes!!!!

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.