Skip to main content

Varios artistas - Después de vivir un siglo. Tributo a Violeta Parra (2001)

Para seguir en el tono del reciente post de Moe sobre Gieco y Congreso organizando el soundtrack de la lucha del pueblo chileno, hoy compartimos un homenaje realizado en 2001 de los músicos chilenos al otro espíritu que los inspira, además del de Víctor Jara, a ellos y a todos nosotros: el legado inagotable de Violeta Parra. Por solidaridad con una lucha que ya se acerca a los 90 días de valor y entrega de un pueblo en busca de la recuperación de sus derechos hechos polvo en manos de un sistema económico depredador y un gobierno cómplice. Porque el pueblo chileno seguirá luchando aún “Después de vivir un siglo” de ignominia.

Artista: Varios
Álbum: Después de vivir un siglo. Tributo a Violeta Parra
Año: 2001
Género: Rock alternativo, folclor, fusión y mucho más
Duración: 1:00:39
Nacionalidad: Chile


Violeta Parra nació en 1917, año de transformaciones que asentaron el carácter a la vez siniestro y esperanzador del siglo XX. Dicen que murió casi 50 años después, pero no es verdad. Violeta sigue aquí con nosotros, y sigue teniendo 17 años “después de vivir un siglo”. En 2001, instigados por el guitarrista de Los Tres, Álvaro Henríquez (dando vida a una idea de Isabel Parra), un conjunto de los más destacados músicos chilenos de fines de los 90 y principios de los 2000, realizaron el tributo a Violeta que el blog cabezón comparte hoy en resonancia y solidaridad con la lucha de su pueblo. No sólo es un espléndido tributo a la autora que nos enseñó a pensar, a cantar, a alzar la voz y hasta a amar, con una serie muy bien seleccionada de sus canciones, sino un muestrario diverso y plural de las maravillas que Chile ha producido para la música popular del continente. Merecido homenaje que cobra de nuevo importancia hoy, mientras los chilenos luchan por la recuperación de sus derechos y de sus vidas mismas.






Durante la disolución temporal en 2000 de Los Tres, su guitarrista, Álvaro Henríquez (productor e instigador de este disco homenaje), formó Los Pettinellis con el tecladista Camilo Salinas (que después se iría al Inti-Illimani “Histórico”) y, con un rock pop electrónico y fusionero, alcanzaron importantes éxitos comerciales. Colaboran en Después de vivir un siglo con una versión casi rockabilly —pero sin perder el espíritu folclórico del lamento original— de “Y arriba quemando el sol”. Es un tema de principios de los 60 dedicado a los padecimientos de los mineros chilenos de aquellos tiempos. ¡Cómo resuenan hoy esos versos!: “enterraron la justicia / enterraron la razón” o “Me volví para Santiago / sin comprender el color / con que pintan la noticia  / cuando el pobre dice no”.

Juanita Parra, percusionista de Los Jaivas (tomando la posta de su padre), aborda una alegre cueca, “Adiós que se va Segundo”, en la que se estrena públicamente como vocalista. Es sorprendente la semejanza en el timbre de su voz con el de Violeta (de quien no es pariente aunque lleven el mismo apellido). La versión es bastante apegada a la original.

“Run Run se fue pa’l norte” es una de las más hermosas canciones de amor (de desamor) de Violeta Parra. Nunca ha sido mejor narrado el abandono: “Run-Run se fue pa’l Norte / yo me quedé en el Sur, / al medio hay un abismo / sin música ni luz”, o “así es la vida entonces, / espinas de Israel, / amor crucificado, / corona del desdén, / los clavos del martirio, / el vinagre y la hiel”. En esta versión, el célebre tema toma una intensidad especial en manos del gran ex Congreso Joe Vasconcellos. Es probablemente la mejor pista del disco: la instrumentación, el ritmo sincopado con que Vasconcellos sustituye el original rasgueo de un charango; las modificaciones armónicas que enriquecen la interpretación, los puentes de acordeón y teclados, los acentos del bajo en el tercer tiempo del compás, las modulaciones a dos voces, las suaves percusiones que incluyen palmas; ¡es una cátedra de arreglo!

Chancho en Piedra, longeva y exitosa banda de funk, acomete “Casamiento de negros”, uno de los primeros temas que Violeta grabó en la década de los 50, y en el que ya está presente su poder metafórico para hablar de la pobreza. Es alucinante escucharla en plan funk rapeado, con poderosas guitarras sobre un tremendo juego de bajo y batería, y además con improvisados versos adicionales, como “les gustaba Michael Jackson / pero cuando era negro”.

Otro lamento durísimo, “Qué dirá el santo padre” (dedicado a Juan Grimau, líder sindical español asesinado por la dictadura franquista) cobra dramático sentido hoy, “Miren cómo nos hablan del paraíso / cuando nos llueven balas como granizo”. Aquí, además, se pone aún más rasposo en la versión de Dracma, importante banda chilena de nu metal.

Los psicodélicos de Concepción, Santos Dumont, hacen la cueca “La jardinera”. “Para mi tristeza, violeta azul”, se canta la poeta entre una serie de metáforas que juegan con los nombres de las flores y las van recomendando para los males de amores (“sí sirve, así superé a mi ex”, dice un comentario en Youtube).  La versión de Santos Dumont es un arreglo lento que respeta el ritmo de la cueca y la envuelve con la sonoridad space que los caracteriza.

La explotación y represión que el pueblo mapuche ha resistido desde 1541, cuando el conquistador Valdivia fundó Santiago, está presente en uno de los temas más célebres de Violeta, “Arauco tiene una pena”, del que tenemos por aquí en el blog versiones de Los Jaivas (acá y acá), Menú del Día y del genial Robert Wyatt. En este homenaje la versión es de Lucybell, una de las bandas chilenas de rock alternativo de mayor proyección internacional (el otro día vi en tuiter que algún despistado la suponía mexicana). Hacen una versión lenta y profunda, con su dosis de experimentación electrónica.

“19 de octubre 2019 que suene este tema, no mas abuso”, dice el primer comentario al video de este lamento de Violeta —“Miren cómo sonríen”— en youtube. Y es que es como si Violeta tuviera 30 años ayer y recién la hubiera escrito para acompañar al movimiento social que vive Chile. Disculpen si se me alarga mucho el post, pero esta letra la tengo que copiar completa porque es más actual que nunca:
Miren cómo sonríen
los presidentes
cuando le hacen promesas
al inocente.
Miren cómo le ofrecen
al sindicato
este mundo y el otro
los candidatos.
Miren cómo redoblan
los juramentos,
pero después del voto,
doble tormento.
Miren el hervidero
de vigilantes
para rociarle flores
al estudiante.
Miren cómo relumbran
carabineros
para ofrecerle premios
a los obreros.
Miren cómo se visten
cabo y sargento
para teñir de rojo
los pavimentos.
Miren cómo profanan
las sacristías
con pieles y sombreros
de hipocresía.
Miren cómo blanquearon
mes de María,
y al pobre negreguearon
la luz del día.
Miren cómo le muestran
una escopeta
para quitarle al pueblo
su marraqueta.
Miren cómo se empolvan
los funcionarios
para contar las hojas
del calendario.
Miren cómo gestionan
los secretarios
las páginas amables
de cada diario.
Miren cómo sonríen,
angelicales.
Miren cómo se olvidan
que son mortales.
La versión del homenaje no podría estar mejor interpretada: quedó en manos de una banda de punk y hardcore, Los Miserables, que nació con sentido político, primero contra Pinochet y luego contra las contradicciones de la naciente democracia (la misma que ha llevado a Chile a la crisis de hoy).

Los nietos de Violeta, Javiera y Ángel Parra, cada uno con una trayectoria importante en la música chilena (la primera con Los Imposibles, el segundo con Los Tres, entre muchos otros proyectos), versionan “La lavandera”, última canción que escribió Violeta según cuenta Isabel Parra. Quizá la más conocida (y hermosa) versión de este tema es la de Mercedes Sosa. Como si fuera una síntesis de todo lo que Violeta nos quiso decir, la profundidad del desamor se cuenta desde la imagen de la mujer trabajadora: “el amor es una mancha que no sale sin dolor”. La versión de los hermanos Parra está impecablemente instrumentada; la dulzura de la voz de Javiera le da una estremecedora sensación de melancolía, enfatizada por las experimentaciones corales, armónicas y electrónicas del final.

“Volver a los 17” es uno de los temas más conocidos de Violeta, quizá sólo superado en fama por “Gracias a la vida” (ambos están entre los últimos que escribió, y aun a pesar de su contenido en que se rinde tributo a la vida y al amor, su forma, su monotonía, su extensión parecen hablar del cansancio que la llevaría finalmente a quitarse la vida). Serían incontables las versiones que se han hecho de este tema, uno de cuyos versos le da nombre al homenaje que reseñamos. Tampoco podría haberse elegido mejor intérprete para este tema que la banda MammaSoul: un grupo de mujeres (más de 15 han pasado por sus filas) comprometidas con las luchas de género desde su formación en 1998 hasta nuestros días (en 2017 grabaron, junto con otras músicas invitadas, el tema “Ni una más, ni una menos”, acompañado de un bello video, para llamar la atención sobre la violencia de género y el feminicidio). Su versión de “Volver a los 17” es increible: la instrumentación y arreglos jazzeros, las variaciones percusivas, las intervenciones rapeadas y la combinación coral de sus voces le dan a este tema una actualidad inusitada, especialmente por su carácter de construcción absolutamente femenina.

Otra presencia fuerte del feminismo se apodera de “Santiago penando estás”: la activista contra la violencia de género, compositora, cantante, rapera, MC y mil talentos más Ana María Tijoux. Se trata de un lamento (grabado originalmente por Violeta con acompañamiento sólo de percusiones) que envuelve en nostalgia por un Santiago perdido la visión de Violeta sobre la deshumanización del siglo XX. Anita Tijoux lo transforma en una pieza para grupo de jazz en que destacan el contrabajo improvisador sobre suaves percusiones y los solos de piano: una recreación del original desde el punto de vista opuesto que además luce la gran versatilidad de la voz de Tijoux. Impresionante el cambio hacia el final a un son cubano puro en el que la cantante pregonea como el mejor caribeño y una flauta le responde improvisando.

Canal Magdalena, banda de pop alternativo de Viña del Mar, toca “De cuerpo entero”, cueca que forma parte de “las últimas composiciones” de Violeta. Es interesante la versión porque la banda deja de lado la formación eléctrica y realiza una versión muy apegada al sonido folclórico del original que hacia la mitad se va transformando con mayor instrumentación y soleos electrónicos, pero sin dejar nunca el ritmo de 6/8 tal como se realiza en la música tradicional.

El homenaje cierra con “Gracias a la vida” —no podía faltar, ¿o sí?—, interpretada por Los Bunkers, famosa banda pop-fusión de Concepción, con intereses muy especiales (entre sus discos hay un tributo a Silvio Rodríguez). De inicios folk, viajaron hasta el postpunk, visitando cualquier cantidad de estilos. Su versión de “Gracias a la Vida” es por momentos psicodélica; siempre respetuosa del original y bien cantada. Gran cierre para un gran homenaje.

Un homenaje merecidísimo a esa consciencia musical, poética y política que es para todo el continente Violeta Parra, eterna, más viva que nunca. Gracias a estos músicos chilenos por mantenerla presente.



Lista de Temas:
1. Y arriba quemando el sol (Los Pettinellis)
2. Adiós que se va Segundo (Juanita Parra)
3. Run Run se fue pa'l norte (Joe Vasconcellos)
4. Casamiento de negros (Chancho en Piedra)
5. Qué dirá el santo padre (Dracma)
6. La jardinera (Santos Dumont)
7. Arauco tiene una pena (Lucybelle)
8. Miren cómo sonríen (Los Miserables)
9. La lavandera (Javiera Parra y Ángel Parra)
10. Volver a los 17 (MammaSoul)
11. Santiago, penando estás (Ana María Tijoux)
12. De cuerpo entero (Canal Magdalena)
13. Gracias a la vida (Los Bunkers)

Alineación:
Cada banda con su gente




Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.