Skip to main content

La Relación Entre Cosmovisión Originaria y la Literatura del Romanticismo

El azul del oriente por donde sale el sol y la cima del volcán Lanín. Neuquén, Puel Mapu.
La representación de la naturaleza en el pensamiento mapuche y en las poesías de Charles Baudelaire: cercanías y contrastes. Un muy interesante texto que comienza más o menos así: ""Hay que aprender a leer a la naturaleza", invita e incentiva el poeta mapuche Elicura Chihuailaf desde el mundo contemporáneo del Abya Yala (lo que hoy se conoce como América). "¡Que sobre el mundo vuela y entiende sin esfuerzo la lengua de las flores y de las cosas mudas!", responde Charles Baudelaire (1821 – 1867) desde el Romanticismo europeo. Ambos autores reconocen la literatura incorporada en la naturaleza -y por lo tanto reconocen también la vida de la misma-. (...) Como otros poetas y escritores del Romanticismo, Baudelaire dedicó tiempo y esfuerzo a entender los sentimientos del ser en relación con la naturaleza. ¡Es necesario, para ello apagar la razón y despertar el sentir!, pareciera sugerirnos el poeta francés. Literalmente Charles Baudelaire experimento con psicotrópicos los canales de comunicación que se despiertan en el individuo, y que la razón no puede ver ni escuchar. Por otro lado, desde otra perspectica atravesada por la sobriedad la machi mapuche nos advierte: "Yo como machi tengo la capacidad de hablar con los ríos, los lagos y los cerros. Mi rol como machi no está separado de mi rol como poeta". Y aquí se establece otra similitud o cercanía entre la cosmovisión originaria y la literatura del romanticismo. Se creía, en este último caso, que el poeta era profético y que tenía un sabiduria cercana al que puede tener un chamán. ¡El poeta romántico tiene la capacidad y la sensibilidad de reconocer el lenguaje de las cosas!"


En el ideario generalizado los pueblos originarios quedaron históricamente relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la "terra nullius", despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles.
"La primera generación en la que prendió la sensibilidad romántica estaba entusiasmada con la Revolución [1789]. Compartían con los que tomaron la Bastilla el desafío de luchar por la libertad, sólo que para los románticos esa libertad no era sólo política sino también interior. Cuando llegó la época del Terror, se distanciaron de Francia, ya que rechazaban la idea de Robespierre de considerar a todos por igual. Todo acabó en el Congreso de Viena [1814-1815], en la que se reorganizan las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón. También podría servir la muerte de Goethe en 1832. La actitud romántica sufre una clara cesura y se impone el realismo. La industrialización moviliza a la gente hacia la política y se apaga la radicalidad romántica, que volverá a surgir a finales del XIX."
Rüdiger Safranski: Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Madrid: Tusquets, 2009)

"El romanticismo representa tres direcciones dominantes: el individualismo, el renacimiento religioso y sentimental después de la Revolución, y el influjo de la contemplación de la naturaleza."
Emilia Pardo Bazán

"El romanticismo es a la vez un movimiento revolucionario que abarca desde la política a las letras, y una nueva valoración de actitudes y paisajes, desde el paisaje interior a la proyección del alma sentimental sobre el mundo externo. Romanticismo es la Revolución francesa y un drama de Hugo; el nuevo concepto de la naturaleza por Rousseau y un poema de Byron; la síntesis del Fausto y el análisis psicológico del Werther."
Valbuena Prat 1968, vol. III, p. 116

Aunque simultáneamente manejamos una visión idílica mirándolos como pueblos felices a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas, pero desconocemos mayoritariamente su historia precolonial y conceptos básicos de antropología, pero este tipo de notas incitan a un replanteamiento de los prejuicios etnocéntricos a través de otros paradigmas que presentan a la cultura originaria a un nivel cercano (y muchas veces superior) a determinados procesos culturales occidentales que nos son de especial interés, como en este caso, que hablamos del Romanticismo.


El país azul
Neuquén, Puel Mapu.- “Hay que aprender a leer a la naturaleza”, invita e incentiva el poeta mapuche Elicura Chihuailaf desde el mundo contemporáneo del Abya Yala (lo que hoy se conoce como América). “¡Que sobre el mundo vuela y entiende sin esfuerzo la lengua de las flores y de las cosas mudas!”, responde Charles Baudelaire (1821 – 1867) desde el Romanticismo europeo. Ambos autores reconocen la literatura incorporada en la naturaleza -y por lo tanto reconocen también la vida de la misma-, pero el primero entiende un diálogo permanente y constitutivo del ser mapuche, mientras que el segundo reconoce, en esa naturaleza que lo secunda, un espejo en el cual reconocerse. Como otros poetas y escritores del Romanticismo, Baudelaire dedicó tiempo y esfuerzo a entender los sentimientos del ser en relación con la naturaleza. ¡Es necesario, para ello apagar la razón y despertar el sentir!, pareciera sugerirnos el poeta francés. Literalmente Charles Baudelaire experimento con (psicotrópicos) los canales de comunicación que se despiertan en el individuo, y que la razón no puede ver ni escuchar. Por otro lado, desde otra perspectica atravesada por la sobriedad la machi mapuche Francisca Linconao nos advierte: “Yo como machi tengo la capacidad de hablar con los ríos, los lagos y los cerros”. “Mi rol como machi no está separado de mi rol como poeta”, replica Adriana Pinda. Y aquí se establece otra similitud o cercanía entre la cosmovisión originaria y la literatura del romanticismo. Se creía, en este último caso, que el poeta era profético y que tenía un sabiduria cercana al que puede tener un chamán. ¡El poeta romántico tiene la capacidad y la sensibilidad de reconocer el lenguaje de las cosas!
Pero es en los sueños donde se vuelven a distanciar estas dos cosmovisiones, ya que mientras para el pensamiento occidental, el mundo onírico queda representado y alojado sólo en las fronteras del individuo (un pensamiento que al desarrollarse daría origen, más tarde, al psicoanálisis freudiano), la machi mapuche mantiene un diálogo con la naturaleza que se ve reflejado en los pewmas (sueños premonitorios); mientras para el primero los mensajes oníricos han concluido en meras caracterizaciones de su genio y capacidad individual, los sueños premonitorios mapuche han constituido las decisiones más importantes (guerras, nacimientos, roles jerárquicos) de la historicidad de este Pueblo Nación. En definitiva, existe desde el Romanticismo europeo una contemplación sobre la naturaleza, pero esa contemplación no es constitutiva de una identidad originaria ancestral milenaria, más bien responde a una forma mística de contemplar el mundo que deviene de la filosofía eclesiástica; es en definitiva, un ejercicio literario en donde la analogía cobra preponderancia y relevancia, contradiciendo el mundo de Dios (aunque no negándolo), pero también el mundo de la razón. Como escribe Marcel Raymond en su "De Baudelaire al Surrealismo": "Por tanto, la tarea del poeta, de acuerdo con el sentido adivinatorio que hay en él, consiste en percibir analogías, correspondencias, que adoptan el aspecto literario de la metáfora, del símbolo , de la comparación y o de la alegoría".
Nota original



Kiñe / Uno.

El sueño premonitorio mapuche y el mundo onírico del romanticismo.
El sueño premonitorio (pewma) representa un espacio de poder y relevancia dentro de la cosmovisión mapuche. Es en esta experiencia donde se pueden visualizar, a través de imágenes y escenas, el diálogo y los mensajes que emite la naturaleza a las personas, y viceversa. En los pewmas hablan los che (gente) que no vemos, habla su püllü (espíritu). Son las machi (autoridad espiritual) las que tienen la sensibilidad de leer estos mensajes que se reproducen en sus sueños o en los sueñas de otras personas. Los sueños premonitorios son advertencias, pero son advertencias que no quedan recluidas en las aparentes fronteras del individuo y el inconsciente como propone Sigmund Freud. La cosmovisión mapuche entiende que las personas son parte de un todo, y que en ese todo están todos los elementos de la naturaleza; la naturaleza le habla a otro elemento natural (las personas), por lo tanto los mensajes no son enviados e inciden sólo en la persona; la persona que lee estos mensajes, es sólo un portador (rol de la machi dentro de una comunidad), pero el mensaje influye en todo el pueblo (incluida la naturaleza).
Desde los orígenes del pueblo mapuche el pewma ha representado un lugar de relevancia e importancia en las grandes decisiones de esta cultura milenaria, tanto en los tratados de paz como en los de guerra. Más aún, es conocido que muchas decisiones no se tomaban sin escuchar las lecturas de una machi (muchas de estas aseveraciones son parte del relato oral de hombres y mujeres mapuche que he podido entrevistar. La cultura mapuche aún hoy se sigue transmitiendo de forma oral. Si bien existen muchos autores que desarrollan conceptos e ideas, el conocimiento sigue estando en las personas mayores).
“Lleno está el sueño de magia”, comienza escribiendo Baudelaire en “Sueño parisiense”, reforzando la noción mística que tiene este poeta sobre el mundo onírico. Aunque es en “Paraísos artificiales” donde logra describir con mayor exhaustividad la imagen que tiene sobre el sueño:
“El sentido común nos dice que las cosas terrenales apenas existen y que la verdadera realidad sólo se da en los sueños. Para digerir la dicha natural, así como la artificial, hay que tener ante todo, el valor de tragarla; y los que acaso merecían la dicha son precisamente aquellos a quienes la felicidad, tal como la conciben los mortales, ha hecho siempre el efecto de un vomitivo”.
Baudelaire experimentó con drogas psicotrópicas. El fragmento anterior está dentro del capítulo “Opio y hachís” de su obra “Paraísos artificiales”. Es, finalmente, lo que consuma (“el valor para tragarlo”) el poeta lo que permitirá estar en contacto con el mundo que se escribe en los sueños, pero ese néctar alucinógeno sólo está predeterminado para algunas personas: “y los que acaso merecen la dicha”. En cambio dentro del pueblo mapuche se dice que los pewma aparecen en un contexto natural, en donde las personas estén en continuo contacto con los ríos, los lagos, los cerros. ¿No podría existir, entonces, comunicación alguna dentro de una gran ciudad? Es la relación con la naturaleza y las particulares de la persona lo que determina esta clase de comunicación que se produce en los sueños (en un párrafo aparte debería explicar que sucede en contextos en donde el territorio padece grados extremos de contaminación). Volviendo a Baudelaire, “En poesía del opio” este poeta profundiza su idea sobre el sueño proponiendo:
“Es cierto que una constante elevación del deseo, una tensión de las fuerzas espirituales hacia el cielo, sería el régimen más idóneo para crear esa salud moral tan brillante y gloriosa; ¿pero en virtud de que ley absurda se manifiesta a veces después de culpables orgías de la imaginación, tras un abuso sofista de la razón, que es con respecto a su uso honesto y razonable, lo que los ejercicios de dislocación son con respecto a la gimnasia sana? Por eso yo prefiero considerar esa condición anormal de la mente como una gracia auténtica, como un espejo mágico donde se invita al hombre a verse embellecido, es decir, tal como debería y podría ser; una especie de excitación angélica, un llamamiento al orden en una forma halagüeña”.
El estado de exaltación y estímulo que propone Baudelaire tiene un valor profético. Es en el sueño -y no en la vigilia- y en la embriaguez -y no la razón- donde el ser humano accede a un estado de equilibrio. “Ese Estado encantador y raro, en que todas las fuerzas se equilibran”, escribe más adelante Baudelaire, coincidiendo con la noción de equilibrio que piensa la cosmovisión mapuche. Aunque, realizando una lectura más detallada, el pensamiento de Baudelaire se distancia, como ya advertí en la introducción de este trabajo, cuando propone que ese estado de exaltación asume un lugar profético sólo en las fronteras del individuo. No tiene el sueño y la embriaguez una implicancia social y política. “Una constante elevación del deseo”, describe Baudelaire haciendo alusión a lo que más tarde Sigmund Freud describiría en el psicoanálisis (represión del sueño). También Baudelaire menciona, en este pasaje, nuevamente el cielo, indicando que todas las fuerzas van hacia allá, y que es el ser humano el que despliega sus deseos hacia ese espacio estableciendo una comunicación entre el cielo y la tierra. En cambio, la cosmovisión mapuche entiende que hay fuerzas (negativas y positivas) en todas las cosas de la tierra: hay una fuerza distintiva en las piedras, los ríos, los bosques, y los lagos. Y que, además, hiciste una comunicación entre el cielo (wenu mapu) y la tierra (nag mapu), pero no sólo entre estos dos espacios, sino también con el espacio que está debajo de la tierra que habitamos (minche mapu). ¡La comunicación entre estos tres espacios es cíclica! El rewe (espacio ceremonial) es el lugar de encuentro para todos los mensajes y relatos que se suceden en estos espacios. La machi es la figura que comprenderá y podrá leer esos mensajes a la comunidad que espera atenta. Por ésto, es que resulta de tanta relevancia la figura de una machi para el pueblo mapuche, y a su vez resulta, tan nocivo para el espíritu individual y colectivo que una machi no pueda estar en su rewe (como sucede con el machi Celestino Córdova detenido injustamente hace más de tres años en Chile), como así también para la construcción de la historia y la memoria de este pueblo ancestral milenario. “El pewma hace historia” definió elocuente la antropóloga Claudia Briones.


Epu / Dos.

La representación de la serpiente.
Baudelaire escribe y menciona a la serpiente. La define, y la define en función de sus atributos individuales. Las características de la serpiente son una metáfora del comportamiento (sospechoso y maligno) humano, y viceversa. Pero ésta no es la única caracterización que hace Baudelaire de la serpiente. En el poema “La danza de la serpiente”, Baudelaire asocia a este ser, primero, con la embriaguez, y luego, reconoce el mundo (de estrellas) que nace a partir de su veneno. Es este veneno un néctar del mal para que parece equilibrar a Baudelaire.

“como río que en su cuna engruesan
Glaciares rugientes,
Cuando el agua de tu boca sube
A flor de tus dientes,
Un vino amargo de Bohemia
Creo yo beber,
¡Un cielo líquido que siembra
De estrellas mi ser!”

Desde la cosmovisión mapuche se dice que las serpientes forman parte del origen de este Pueblo Nación, y que su figura reside el equilibrio del universo. Y es específicamente en la leyenda de
Kai Kai y Treng Treng en donde puede reconocerse esta representación. Cuenta la historia que dos serpientes se enfrentaron. Una de ellas, Kai Kai, elevaba las aguas del océano poniendo en peligro la vida del pueblo mapuche. Treng Treng respondía elevando los cerros, donde este pueblo se refugiaba. Así se mantuvieron por varios días hasta que Treng Treng finalmente venció a Kai Kai. Sin embargo, durante este enfrentamiento muchas personas cayeron al agua. Algunas se convirtieron en piedras, otras en peces. También surgieron los custodios del mar (Shumpall).
La figura de la serpiente azul (kalfü Vilu) está presente constantemente dentro de la cosmovisión mapuche. La serpiente azul significa un equilibrio entre todos los elementos de la naturaleza: los ríos, los lagos, los cerros, los animales, los bosques, las personas. Pero no sólo la serpiente buena (por llamarla de algún modo) representa el equilibrio. La figura de la serpiente negativa (mala) forma parte del equilibrio de las cosas, “todas las cosas tienen un polo positivo y un polo negativo”, asegura Elicura Chihuailaf. En su poema “Las piedras”, el poeta pone de relevancia de la existencia de vida en los elementos de la naturaleza, y la energía que ella reside.

“Las piedras tienen espíritu
dice nuestra Gente
por eso no hay que olvidarse
de Conversar con ellas
Hay piedras positivas
que las Machi / los Machi ponen  
-para que dancen-  
en sus Kultrun
Y hay piedras negativas  
que brillan como vidrios  
y sólo dan sombras de luz.”


Küla / Tres.

El azul.
El azul es sagrado para la cosmovisión mapuche. “Nosotros venimos del Azul del Oriente y volvemos al País Azul cuando morimos”, asegura Elicura. Por su parte, grata sorpresa, Baudelaire en “La luna ofendida”, habla de este País Azul otorgándole un sentido equivalente. Dice Baudelaire:

“Oh luna que adoraban nuestros padres discretos,
desde el país azul en donde, harén radioso,
te seguirán los astros en tocado pomposo”.

¿Acaso Baudelaire cuando se refiere al país azul no está haciendo referencia al origen de las cosas, al lugar desde donde provenimos? ¿No se refiere al universo, al infinito, al azul del Oriente al que hace referencia Chihuailaf? Más definido aún, en “El alba espiritual”, el poeta escribe: “el azul intocable del Cielo Espiritual”.
Sin embargo, en otros pasajes Baudelaire describe con un sentido bíblico al azul, en este caso en referencia al cielo. En “Lo irremediable” Baudelaire cita al azul, asociado al cielo y a la figura católica de la creación de las cosas. Más concretamente, Baudelaire en este poema establece una triada referencial entre el cielo, las serpientes y Satán. Primero Baudelaire dice:

“Una idea, una Forma, un Ser
Que del azul partió, caído
En estigio lodoso y plúmbeo
Del que al mirar del Cielo ha huido”.

Y aquí nótese que el autor personalifica (al mencionarlos en mayúscula) a: una Idea, una Forma, un Ser. Incluso al Cielo personalifica. ¿Para Baudelaire no sólo los seres (humanos) provenimos del azul del cielo, también el mundo de las ideas?
Más adelante, en el mismo poema, Baudelaire vuelve a citar a las serpientes, pero esta vez potencia la figura negativa de la misma asociando su presencia con el calvario propio de una maldición.

“Un embrujado sin ventura,
Que con tanteo deleznable,
Por huir de un nido de reptiles
La luz buscar quiere y el cable”.
Y por último, manteniendo la triada de cielo, veneno (serpiente) e infierno, Baudelaire define:
“Signos claros, cuadro perfecto
De una fortuna irremediable,
Que nos dan a pensar que el Diablo
¡Cuanto hace, lo hace irreprochable!”

¿El diablo no se equivoca? ¿Hay un destino en el mundo definido por la intervención del diablo y sus tentaciones (representado en la figura de la serpiente)? ¿Baudelaire se siente tentado por el mal? ¿O es el mal (en relación de la noción del bien y el mal bíblico) que equilibra sus actos?


Meli / Cuarto.


La representación del cielo y el diablo.
Baudelaire también habla o menciona el equilibrio que se produce entre el vínculo de el cielo y el infierno. Concretamente Baudelaire define a la belleza como la conjunción de estos dos espacios aparentemente antitéticos. En “Himno a la belleza” el poeta francés escribe: “¿vienes del hondo cielo o del abismo sales, Belleza? / Tu mirar, infernal y divino”. Nuevamente Baudelaire vuelva a personificar, en este caso un adjetivo: belleza. Más adelante Baudelaire insiste, formulando una pregunta retórica, “¿sales del negro abismo o bajas de los astros?”. Concluye con estas dos estrofas:

“¿Qué importa así del cielo vengas o del infierno,
Belleza, monstruo enorme, ingenuo y atrevido, si tu mirar, tu pie, tu faz me abren la puerta
De un infinito que amo y nunca he conocido?
De Satán o de Dios, ¿qué importa? Ángel, Sirena, ¿qué importa si me vuelves -hada de ojos sedantes,
Ritmo, perfume, luz, ¡oh tú, mi única reina! –
Menos odioso el mundo, más corto los instantes?”

¿Acaso, finalmente, Baudelaire no destruye esa figura de equilibrio (entre el cielo y el infierno) cuando se pregunta la relevancia de la misma en la figura de la Belleza? ¿Importa verdaderamente ese vínculo?, se pregunta Baudelaire.
En cambio, en el poema “La letanía de Satán”, Baudelaire reconoce su pertenencia o sentido de representación con esta figura del mal cuando escribe “Oh tú, Ángel sabio y bello, de alabanzas privado, / Dios que fue por la muerte adversa traicionado”. Baudelaire reitera su interpretación: lo bello es el mal. Baudelaire le escribe al mal y le ruega como si verdaderamente se tratará de una figura divina de adoración: “¡Oh Satán, ten piedad de mi larga miseria!”. Y más adelante define: “Tú, omnipresente rey de subterráneas vías / familiar curandero de humanas agonías”. Aquí Baudelaire reconoce el camino errante por donde transita. Lo periférico, el submundo, lo de abajo (under) tiene un lugar de relevancia dentro de la poesía de Baudelaire y de muchos poetas que lo precedieron, como así también fue inspiración para escritores y músicos que indagaron (en la posmodernidad) en el dolor, el padecimiento y la melancolía: Alejandra Pizarnik y Radiohead respectivamente por citar dos ejemplos -cercanos en el tiempo-. Charles Baudelaire, como asegura Raymont, fue inspiración de todas las generaciones que lo continuaron (incluido por supuesto el Surrealismo). “Hoy por hoy se coincide en considerar a las Flores del Mal como una de las fuentes vivas del movimiento poético contemporáneo”.


Kechu / Cinco. 

Las aves: el albatros y el avestruz.
En la cosmovisión mapuche el avestruz es un ave importante, propia de este territorio. Durante el Choike Purrun (danza del avestruz) los hombres representan los movimientos del avestruz intentado seducir a una hembra. Estas danzas se realizan dentro de las ceremonias ancestrales (Nguillatún) del pueblo mapuche. Representa la comunicación con todos todos los che (gente) del territorio, tanto los que se ven como no se ven (en referencia a los espíritus de los elementos naturales y de los espíritus de las personas que ya no están en este plano de la vida). Resulta estas ceremonias constitutivas de la identidad territorial y ancestral del Pueblo Nación Mapuche. Se dice que al realizarlas las personas puede equilibrar su espíritu y comunicarse con esos otros che que conviven en el territorio. Representar un ave (en el choike purrun se representan a cinco animales) en un baile significa la relación cercana que existe entre el territorio y el ser: observar y contemplar como se comporta la naturaleza es y debe ser constitutivo de nuestra identidad. No podemos evolucionar omitiendo esta información – diálogo – comunicación.
Por otro lado, y ya si abordando el poema “Albatros” de Baudelaire, rápidamente uno puede encontrar la sensibilidad y el extrañamiento de Baudelaire ante la violencia que ejecutan los marines sobre el ave; una violencia que es sistemática, y que se ejecuta con el sólo propósito de divertirse a partir del dolor y el padecimiento del ave. ¿Acaso Baudelaire no intenta representar a una parte de la sociedad que lo estigmatiza, lo incrimina como hereje, formulando prácticas de violencia similares? ¿No es acaso esta violencia un sello de la cultura medieval? ¿Cómo trata la sociedad parisina a Baudelaire? ¿Baudelaire ve un espejo en el Albatros? ¿Se ve así mismo? ¿Padece igual que el Albatros que es derribado y no puede caminar?

“El Poeta es como ese príncipe del nublado
Que puede huír a las flechas y el rayo frecuentar;
En el suelo, entre ataques y mofas desterrado,
Sus alas de gigante le impiden caminar. “

El poeta errante (Baudelaire) es un desterrado que camina por una sociedad que lo rechaza. “Príncipe del Destierro, con quien se fuera injusto, y que vencido, siempre te yergues más robusto”, escribe Baudelaire en “Las letanías de Satán”, reconociendo su complicidad con esta figura bíblica y el destierro que siente padecer en su tierra, pero que a su vez ese padecer lo fortalece. Baudelaire es el hereje, el perdido, el errante. Es, más concluyente, en
“Epígrafe para un libro condenado” en donde Baudelaire intentará ensayar un campo semántico para Baudelaire citando: loco, Satán, melancolía, hechizo, bucólico, saturniano, abismo, paraíso y maldición (“¡O te maldigo”).

“Lector apacible y bucólico,
hombre de bien ingenuo y sano,
tira este libro saturniano,
que es orgiástico y melancólico.

Si tu retórica no hiciste
con Satán, astuto decano,
¡tíralo! Me leerás en vano.
o creerás que a un loco leíste.
Más si su hechizo no te inmuta,
y el abismo tu mente escruta,
léeme y sabrás amarme, amigo;
alma curiosa que penando
tu paraiso vas buscando,
¡compadéceme! … ¡O te maldigo!”


Conclusiones.
Cada una de estas imágenes que construyó el Romanticismo y que propone la cosmovisión mapuche representan signos visuales (tomando la conceptualización de Mijaíl Bajtín) que representan a una cultura y otra, mostrando, en comparación, cercanías y contrastes. ¿Por qué puede resultar relevante citar estas caracterizaciones? Primero, y fundamentalmente, porque poco se conoce de las culturas ancestrales locales, y resulta meritorio establecer estos contrastes y contrapuntos siendo un habitante del Wall Mapu (territorio mapuche). En segundo lugar, resulta significativo mencionar a un pueblo ancestral (en este caso el pueblo mapuche) cuando se habla y se menciona el vínculo, relación, diálogo del ser humano con la naturaleza dentro de la historia universal (una historia universal que resulta más europea que americana). Por último, y en tercer lugar, en relación al primer punto, es necesario atravesar todo lo aprendido por la realidad cercana que nos secunda (por lo menos eso es lo que me hacen enseñado desde el seno de la escuela occidental). Se dice también dentro de los manuales estilísticos que dentro de las conclusiones no se cita, pero yo me voy a permitir incorporar un poema, dado que lo escribí yo (dedicado a Camilo Catrillanca asesinado por carabineros recientemente en Chile) en nombre de esa realidad cercana que nos secunda. Maricheweu es un grito de guerra que significa diez veces venceremos.

Baila Camilo, hijo de la tierra, choike purrün.
Baila Camilo, para despertar a los püllü dormidos.
Baila Camilo, para recordar a los kuyfikeche que ya se han ido.
Baila Camilo, ahora en el País Azul.
Ni héroes ni mártires reconocemos entre quienes no se sienten superiores a una piedra.
Baila Camilo, para despertar a los püllü dormidos.
Baila Camilo, para fortalecer el piwke
Que en 500 años no se ha podido ultimar las balas ni el metal que derribe la ceremonia de la memoria.
Viaja Camilo, por el río de las lágrimas.
Baila Camilo, para despertar a los püllü dormidos.


Crónica y fotografías: Gustavo Figueroa.

Bibliografía:
Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Buenos Aire: Editorial Losada, 1992.
Baudelaire, Charles. Paraísos artificiales.
Raymond, Marcel. De Baudelaire al Surrealismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1960.
Elicura Chihuailaf. Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: LOM Edicioes, 1993.



Comments

Lo más visto de la semana pasada

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

King Crimson - Red (Elemental Mixes) (1974 - 2024)

Y para empezar la semana siempre vamos con algo bueno ¿Y qué decir de esto que ahora nos trae El Mago Alberto?, tenemos uno de los disco claves del Rey Carmesí con temas inéditos, y me copio de uno de los comentarios de esta entrada: "El último gran álbum de los mejores King Crimson, los de la década de los ’70, veía la luz en aquel Noviembre de 1974. "Red" nacía proyectando su propia sombra densa, vestida de elementos de su sinfónico pasado, de un oscuro y rauco jazz y del naciente heavy metal, marcado este último por las distorsionadas guitarras y sus pétreos riffs, que dieron una visión un tanto peculiar de aquel primogénito del Hard Rock desde el especial prisma de Robert Fripp. (...) Este álbum sin duda marcó un antes y un después en la carrera de la banda, pues tras 7 años de silencio después de "Red", la banda volvió entrados los ’80 con otra onda completamente distinta, otra visión y concepción de su sonido, sonando también interesantes y originales, pe

Bill Bruford - The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years (2024)

Empezamos la semana con la nueva versión del "Red" de King Crimson, seguimos luego con Bill Bruford´s Earthworks y parece que seguimos en la misma onda porque ahora presentamos, gracias al Mago Alberto, algo recién salido del horno: "The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years", que no otra cosa que una retrospectiva completa que cubre amplias franjas del trabajo del legendario baterista, desde su homónima banda de jazz-rock hasta la encarnación final de su célebre banda de jazz Earthworks, un conjunto de tres discos que está lleno de numerosas colaboraciones; su compañero de Yes Patrick Moraz, el pianista holandés Michiel Borstlap, Luis Conte, Chad Wackerman y Ralph Towner, entre otros. Artista: Bill Bruford Álbum: The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years Año: 2024 Género: Jazz Rock /  Fusion Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea. Nacionalidad: Inglaterra Ante

Alejandro Matos - Carnaval De Las Víctimas (2024)

Tras el impresionante "La Potestad" en el 2015, y casi diez años después llega el nuevo y  magnífico álbum del multiinstrumentista Alejandro Matos "Carnaval De Las Victimas", otro trabajo de primer nivel que para constatarlo se puede ver simplemente el lugar que ocupa en Progarchives, dentro de los mejores discos del este año 2024 a nivel mundial, y con eso ya nos damos una idea de la valía de este nuestro trabajo, donde Alejandro Matos se ocupa de todos los instrumentos salvo la batería, conformando un trabajo oscuro, cinematográfico, elegante y ambicioso, y toda una reflexión sobre los tiempos que corren, en base a buenos riffs y melodías cautivadoras, hasta su bucólica y triste belleza. Un trabajo que llevó tres largos años, que cursa su travesía desde un medio tiempo en casi toda su extensión y se escucha como un oscuro regalo de los dioses... o de los demonios, uno vaya a saber, pero que definitivamente tenemos que recomendar al selecto público cabezón. Ide

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

King Crimson - Larks' Tongues In Aspic 50th Anniversary Edition Elemental Mixes (1973 - 2023)

Para ir cerrando la semana vamos con uno de los clásicos experimental de todos los tiempos, pero presentado de un modo nuevo gracias al Mago Alberto que se zarpa nuevamente para quemarla las válvulas a más de un cabezón, mientras que a algunos más les funde algunas lamparitas. Hablo de un álbum que rompió nuestra percepción del mundo de la música, donde Fripp, Bruford, Wetton, Cross y Muir crean un disco bisagra en la historia del Rey Carmesí, pero ahora en otra versión distinta a la que conocés, y sobre ello nos dice el Mago: "Una nueva edicion de Larks Tongues in Aspic commemorando los 50 años de la salida de esta enorme obra, y así como sucedió con RED nos encontramos con un nuevo lanzamiento con nuevas versiones y mezclas, esta vez a cargo de David Singleton, van a poder disfrutar también de versiones alternativas del mismo álbum. Cuando se lanzo este disco King Crimson rompió con todos los moldes existentes hasta el momento, la instrumentación era exquisita y la grabación era

The Alan Parsons Project - Pyramid (Super Edtion Deluxe) (2024)

Otro gran aporte del Mago Alberto, se trata del tercer álbum de Alan Parsons Project, pero ahora reeditado en este 2024. "Pyramid" fue un álbum conceptual centrado en las pirámides de Giza, que se grabó en los estudios Abbey Road con una variedad de vocalistas y músicos un conjunto de 4 CD que incluyen una nueva remasterización del álbum por Miles Showell y 67 temas adicionales, 54 de ellos inéditos, incluidas tomas descartadas de sesiones de estudio y demos de Eric Woolfson o "Songwriting Diaries", como se las conoce. Y lo presentamos basándonos en un comentario que nos dejó hace tiempo nuestro amigo El Canario, que como siempre se disfruta mucho. Que lo disfruten, tanto al texto como a esta nueva versión de este clásico. Artista:  The Alan Parsons Project Álbum:  Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008) Año: 1978 - 2024 Género:  rock progresivo, rock sinfónico Duración: 1:03:40 Nacionalidad:  inglesa De todo lo que he escuchado de Alan Par

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Genesis - The Lamb Lies Down On Broadway Analogue Productions (Atlantic 75 Series) (1974 / 2023)

Para comenzar la semana el Mago Alberto se zarpa de nuevo mientras nos dice: "Hoy se cumplen 50 añitos de The Lamb Lies Down On Broadway y como siempre en La Escuelita de Moe se hacen festejos, esta vez vamos con una presentación conmemorativa muy especial. Celebrando el 75 Aniversario de Atlantic Records, el sello lanzo una serie de álbumes masterizados a partir de las cintas analógicas originales o de la mejor fuente disponible, la serie cuenta con la maestría de reconocidos ingenieros de masterización, entre los que se incluyen leyendas como Bernie Grundman, Ryan K. Smith, Kevin Gray, Chris Bellman y Matthew Lutthans de Blue Heaven Studios. (...) Cabezonas/es, cuando parecía que nada nuevo podía conmoverte y menos de la gloriosa década de los 70 asoman estas cosas y  tus oídos se sacuden las telarañas. Atlantic está haciendo estos lanzamientos a razón de dos títulos por mes durante los próximos tres años, así que a prepararse y mover esa aletargada cola de dinosaurio y moverla

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.