Skip to main content

Ciencia en el Planeta de los Simios

"Buitres que no invierten y razones domésticas y geopolíticas del subdesarrollo". Un artículo que recomiendo especialmente, porque explica con total claridad cómo juega el cientificidio argentino en el plan geopolítico de convertirnos en un país bananero en serio. "Vamos a duplicar la inversión en Ciencia y Tecnología", aseguró el Felino Macri el 30 de octubre de 2015, cinco días después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que lo habían dejado en un lugar expectante.


La recompensa que proponemos a quienes logren sobrellevar la lista un poco engorrosa del párrafo siguiente, es comprender el subdesarrollo argentino desde una ventana que nuestros economistas no suelen enfocar o relegan a un segundo plano, la de la dependencia cultural. La tesis es sencilla: la causa principal del subdesarrollo argentino es geopolítica y en el centro del ajedrez hegemónico que nos condena está la historia de la tecnología y la ciencia argentinas. Vamos, entonces, con la lista engorrosa.
El Estado argentino invirtió
  • en petroquímica desde la creación de YPF en 1922 y sus laboratorios de Florencio Varela para I+D en 1940,
  • en aeronáutica desde la creación de la Fábrica Militar de Aviones en 1927,
  • en producción pública de medicamentos desde la creación de la Empresa Medicinal del Estado (EMESTA) en 1946,
  • en el sector nuclear desde la creación de la CNEA en 1950,
  • en el sector automotor con la creación de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) desde 1952,
  • en el sector naval desde la creación de Astilleros Río Santiago en 1953,
  • en tecnología de cohetes con la creación de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) en 1960.
También invirtió con paciencia en electrónica y computación:
  • la Facultad de Ingeniería de la UBA fabricó la computadora CEFIBA en 1960,
  • se creó el Instituto de Cálculo de la FCEyN de la UBA en 1963,
  • la empresa FATE abrió su División Electrónica a fines de los años ’60 y desarrolló varios prototipos de computadora a comienzos de los años ’70.


Cuando la Argentina canceló el desarrollo de cohetes en 1991, se reorientó a invertir en aprender tecnología satelital. Y apuntalando estos sectores estratégicos,
  • el Instituto Malbrán (1916), 
  • las universidades públicas, incluidas la Universidad Tecnológica Nacional (1949) 
  • el Instituto Balseiro (1955), 
  • el Instituto Antártico (1951), 
  • CITEFA (1953, hoy CITEDEF), 
  • el INTA (1956), 
  • el INTI (1957) y 
  • el CONICET (1958).

    A la lista podríamos sumar algunos hitos de inversión privada, como Siam, la empresa metalmecánica más importante de América Latina a comienzos de los años ’60. Podríamos continuar.
    Si la Argentina produjera exportaciones en la mitad de estos sectores o, incluso, en su tercera parte, hoy podría ser un país desarrollado. Pero la Argentina importa todo el equipamiento para la extracción del gas y petróleo de Vaca Muerta –incluidos los servicios de mantenimiento y software–, y la casi totalidad de los bienes de capital para su frágil industria, no exporta aviones, no exporta medicamentos ni reactores nucleares de potencia (los que producen electricidad), tampoco exporta barcos, ni automóviles con porcentaje razonable de componentes nacionales, ni tiene su propio lanzador satelital a pesar de lanzar cohetes desde 1960, ni exporta computadoras o, en general, electrónica de consumo producida por firmas nacionales. Como premio consuelo, sí logró fabricar y exportar reactores nucleares de investigación y pudo fabricar y poner en órbita dos satélites geoestacionarios, aunque el gobierno actual clausuró el Arsat 3 y dilapidó toda la inversión pública en este nuevo sector. También tiene algunas firmas nacionales de biotecnología, pero sus innovaciones “no mueven la aguja”.
    Pero entonces, ¿qué exporta Argentina? Los Cuadros 1 y 2 muestran la composición de las exportaciones argentinas y coreanas, respectivamente. A grandes rasgos, Argentina exporta principalmente soja y otros productos del agro, además de autos con escasos componentes nacionales. Corea exporta electrónica, dispositivos de cristal líquido, autos y autopartes, barcos de carga. Podríamos seguir discriminando otros sectores, pero con esto alcanza. El abismo económico entre ambos países se explica por las capacidades organizacionales, institucionales y de políticas públicas para gestionar tecnología y conocimiento, desde el laboratorio hasta el comercio exterior. Esto incluye el disciplinamiento del sector empresarial, tema para otra nota.



    ¿Qué exportó la Argentina en 2016? Atlas of Economic Complexity – Center for International Development, Harvard University
     
    ¿Que exportó Corea del Sur en 2016? Fuente: Atlas of Economic Complexity – Center for International Development, Harvard University

    Entonces, ¿el problema es la incapacidad de tecnólogxs y científicxs argentinxs? Por supuesto que no. Sabemos que se destacan en el mundo, por eso las fugas de cerebros argentinos son celebradas por las economías avanzadas. El New York Times fue elocuente cuando, luego de la represión en las universidades conocida como “la noche de los bastones largos” (julio de 1966), puso en el copete de una nota “Reclutadores universitarios listos para ubicar profesores” y explicó cómo algunas de las universidades como MIT y Harvard, así como sociedades científicas y académicas de Estados Unidos, “han establecido contacto con profesores argentinos en las últimas dos semanas para colaborar con su plan de partida”.


    New York Times, 1966, sobre éxodo de científicos.

    De esta forma, la historia del estancamiento dinámico de la Argentina en el laberinto de una semiperiferia dependiente se puede comprender a través de su historia tecnológica y científica. ¿Qué obstáculos se oponen al desarrollo autónomo de tecnologías estratégicas? El obstáculo determinante y constitutivo es geopolítico: el lugar asignado a América Latina en el orden capitalista mundial explica los fracasos tecnológicos que se manifiestan en discontinuidades y falta de capacidades organizacionales e institucionales para la gestión de tecnologías estratégicas o “tecnologías tecnologizantes”, como las llamaba Jorge Sábato, estratega del plan nuclear argentino.
    Y fueron las dictaduras militares y los gobiernos de Menem, De la Rúa y Macri, los que aplicaron y aplican políticas anti-tecnológicas y anti-científicas que bloquean la generación e incorporación de conocimiento (valor agregado) a la matriz productiva. La consolidación de conductas predatorias y especulativas de una parte de los sectores empresariales nacionales con capacidad de inversión en I+D –el verdadero enemigo interno siempre aliado a los intereses extranjeros– completa el identikit del subdesarrollo. Fugan, no invierten, porque son buitres, no emprendedores.
    El gobierno de la actual lumpen-burguesía argentina –como le gustaba decir a Jorge Beinstein, referente en prospectiva económica y autor de Macri. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa, que falleció el pasado 10 de enero– demuestra esta sencilla interpretación del subdesarrollo argentino con la precisión del teorema de Pitágoras: desde 2016, la Argentina destruye capacidades para fabricar vacunas, satélites, vagones de ferrocarril, barcos o aerogeneradores, mientras desmonta las capacidades organizacionales e institucionales del sector nuclear y de salud –dos de los logros históricos de nuestro país– y destruye el CONICET, institución que debería funcionar como la nave nodriza del sector tecnológico-científico (1).
    Comprendida esta tesis, luego se pueden buscar razones económicas de segundo orden que la complementan. Pero estas debilidades de segundo orden son similares a las que enfrentaron países de industrialización tardía considerados exitosos, como Corea del Sur, que no enfrentó el obstáculo geopolítico de América Latina, sino que Estados Unidos, por el contrario, la favoreció porque había que generar bienestar en la frontera de la Guerra Fría.
    Mientras hoy el mundo se debate alrededor de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, que es una batalla por el acceso a las tecnologías y el conocimiento científico, en el planeta de los simios se degrada el MINCyT en secretaría y se sostiene una comparsa de impresentables para que sigan demoliendo las instituciones de tecnología y ciencia.
    (1) Ver documento del Grupo CyTA del 14 de enero aquí.

    Diego Hurtado - Doctor en Física. Ex presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear.



    Comments

    Lo más visto de la semana pasada

    Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

    Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

    Yes - Symphonic Live (2009)

    #Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

    Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

    Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

    The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

    Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

    Warxtron - Shattered Satellites (2024)

    Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

    Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

    El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

    Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

    Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

    Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

    Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

    Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

    Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

    Jordsjø - Salighet (2023)

    Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

    Ideario del arte y política cabezona

    Ideario del arte y política cabezona


    "La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

    Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.