Skip to main content

Canturbe - Tangos en Espera (2011)


Artista: Canturbe
Álbum: Tangos en Espera
Año: 2011
Género: Crossover Prog
Duración: 78:12
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Tangos de Azucena
2. Soledad y distancia
3. Nada
4. La cita de los perros
5. Llueve en la ciudad
6. Crimenes de Dios
7. Los viernes del caracol
8. Yuyo verde
9. Faro de naufragos
10. Milonga de Villa Crespo

Alineación:
- Jorge Garacotche / guitars, bass, sequencer, vocals
- Gabriel Herrera / piano, keyboard, samplings, vocals
- Daniel Gonzalez / piano, keyboards, percussion, vocals
Guest
Walter Malosetti / lead guitar on 9
Osvaldo "Marinero" Montes / bandoneon on 8, 10
Jose Ogiviesky / piano on 10
Dito Pugliese / drum
Beto Takara / shamisen on 3
Eugenio Soria / bandoneon on 3
Fernando Bellini / bass on 2, 8, 9, 10
Nicolas Voldkin / drum on 8, 9, 10
Bruno Cecconi / chine flute on 3

Y seguimos actualizando el blog cabezón, ahora con Canturbe y su último trabajo. Veremos de seguir con las resubidas a ver si podemos activar todas las entradas muertas, veremos... ¡es un trabajito! en principio, vamos con esto.




Si bien son compositores e interpretes de música urbana, y así lo presentan hasta en su nombre, pero no es solamente eso lo que tienen para dar, ya que Canturbe presenta en "Tango en espera" una fresca y potente música fusión llena de poesía, entre su impronta rockera, un espíritu tanguero y una lírica que bien podría leerse en un libro de poemas.
Esta es una banda que no se despega de lo social y lo político, eso particularmente me gusta, y me gusta mucho, los legendarios Canturbe no se despegan de su leit motiv recurrente en toda su discografía, los desaparecidos durante la última dictadura militar y homenajea a Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo, en la canción que abre el álbum: "Tangos de Azucena". Además, se destacan temas como la cruda "Crímenes de Dios", la más pop "Llueve en la ciudad" o la fantástica pieza instrumental que cierra el disco, "Milonga de Villa Crespo". También se hacen espacio para interpretar dos clásicos del repertorio tanguero: "Yuyo verde", de Homero Espósito y Domingo Federico, y "Nada", de José Dames y Horacio Sanguinetti.


El disco presenta diez canciones que continúan con la estética musical que la banda trabaja desde sus inicios: una excelente combinación de rock progresivo con notas tangueras. Con una banda muy, demasiado lejos de las grandes compañías discográficas, el álbum es muy interesante e invita a escuchar esa poética que les escapa a las FM más escuchadas, esas canciones urbanas de un circuito selecto, que alimentan el espíritu al sólo escucharlas. Una fusión esplendorosa y con gran historia en el mundo de la música.
Como ejemplo de la actitud militante, dejo un video correspondiente al que creo es un álbum "perdido", que no salió a la calle en forma masiva, llamado "En venta" del año '91, la canción se llama "Retirada marzo del 76" (ojo, no está en "Tangos en Espera"):


O en esta nueva versión del tema pertenciente al disco "Del mágico mundo" de 1989, llamada "En bajón":


Tango y rock progresivo, fusión experimental pero que toca los hilos del alma y no se deja llevar por delirios místicos sino que siempre está con los pies en la tierra, una propuesta actual y poética, cantando sobre nuestro presente y pasado, a la par que los acompañan músicos enormes. En este trabajo, el grupo profundiza su relación universal con el mundo tanguero, lo abarca fusionando sonidos y ritmos electrónicos con cierta impronta rockera, la temática conceptual del álbum tiene que ver con una visión de la vida, sus secretos desde la óptica poética de un caminante (no cualquier transeúnte, alguien bien porteño, caminante de Buenos Aires) que universaliza sus sensaciones, que descubre ciertos velos buscando identificaciones con el otro.
Vamos con algunos comentarios, no tengo mucho tiempo para escribir:

La banda acaba de lanzar Tangos en Espera, el décimo álbum del grupo. Con ocho temas propios y dos tangos clásicos: “Yuyo verde” y “Nada” la banda rompe los límites de los géneros, tal como lo hiciera en 1983, al grabar “Soledad”, de Gardel y Le Pera, en su álbum Bonpland. Canturbe conjuga con frescura y potencia su impronta rockera con sonidos y ritmos electrónicos buceando en una zona poco explorada. La lírica está atravesada por la voz de personajes que cobran volumen al iluminar sensaciones, preguntas y ficciones que dispara la gran ciudad. El álbum camina firme de la mano de cuasi expresionistas que proyectan el relato de una Buenos Aires mítica y voraz que agita su locura, su arte, en una inacabable puesta en escena.
Hay en este trabajo músicos invitados de lujo: el guitarrista jazzero Walter Malosetti, el bandoneonista Osvaldo “Marinero” Montes y José Ogivieki, en piano, entre otros. Una de las canciones más logradas del disco es “Tangos de Azucena”, cuyo video ha causado un alto impacto en internet, la canción es un sentido homenaje a Azucena Villaflor, fundadora de Madres de Plaza de Mayo y produce conciencia. (...)
Revista Mellotron

Y es así. en el álbum se rinden homenajes y se canta a la sinrazón de nuestra historia. Héroes y villanos, santos y verdugos, nada más que nuestra propia historia. Hablando de historia, vamos con un poco de historia de la propia banda, que antecede a este álbum y nos ayude a comprenderlo. Seguramente a nosotros no, como argentinos y como personas adultas, pero sí para otras generaciones y visitantes de otros países, lo siguiente enmarca un poco esta música encarrada en el CD que presentamos ahora:

Terminaba la década del 70, y en una Argentina oscura donde el silencio y la muerte eran una amenaza cotidiana (“los amigos del barrio pueden desaparecer”, ilustraba un lúcido Charly García poco después), entre las bandas que intentaban hacerle una gambeta al miedo despuntaba Canturbe, un proyecto que unía a la contundencia del rock un aire fuertemente impregnado de sonidos y cadencias urbanas, casi tangueras.
Por aquellos años, Canturbe – fruto de la creación del inspirado cantante, guitarrista y compositor Jorge Garacotche – pudo sacar su primer disco, “El vuelo de los olvidados”.
Años después, y con algunos cambios en su formación, el grupo dio a luz “Bonpland”, una placa mucho más luminosa, en consonancia con el resurgir democrático, con canciones rock-pop, aires de murga y hasta una original versión de “Soledad” de Gardel y Le Pera. De todos modos, el final de este disco homenajeaba a quienes habían sufrido la violencia del poder con “Porque de ellos será el reino de los cielos”.
Con mucho ruedo y actuaciones en los circuitos porteños y de todo el país, Canturbe editó un par de discos más, hasta que su creador decidió tomar un rumbo solista, y posteriormente armar la banda “La Caja”, en los años 90.
Finalmente, a mediados de la década pasada, el sello de Canturbe volvió a cobrar vida de la mano de su creador, Jorge Garacotche, con un par de lanzamientos a los cuales ahora se suma su nueva producción: “Tangos en Espera”, una propuesta que conjuga el espíritu urbano y tanguero que siempre existió en sus composiciones, en el marco de una estética que mezcla tanto elementos del rock como de la electrónica, en especial en el acento rítmico que en los últimos años campeó con distinta calidad en numerosas bandas que buscaron fusionar el tango con las máquinas.
Canturbe, actualmente integrado por Garacotche en guitarras, bajo, sequencer y voz, Gabriel Herrera en piano, teclados, sampling y voz, y Daniel González en piano teclados, percusión y coros, cuenta en esta ocasión con varios invitados, entre ellos el maestro de la guitarra Walter Malosetti, el pianista José Ogivieky, el bandoneonista Osvaldo Montes, y el bajista Fernando Bellini.
Al tono cálido y urbano que maneja Garacotche le vienen muy bien versiones novedosas de “Nada” y “Yuyo Verde”, mientras que en temas como “Tangos de Azucena” (un homenaje a Azucena Villaflor), “Soledad y distancia”, “Faro de náufragos” y la “Milonga de Villa Crespo” le dan la impronta donde confluyen el barrio, el testimonio y las imágenes donde alegorías y realidad forman un todo y nos asoman a personajes y situaciones reconocibles en la gran y a veces dura ciudad.
Pablo Quiros

La última producción de la banda liderada por Jorge Garacotche sorprende con una nueva apuesta en la que el tango es la figura principal. Al frente de Canturbe desde 1977, el líder se dedicó a bucear por los distintos ritmos rioplatenses.
Canburbe es una banda militante. Una banda que, con la música como lenguaje, expresa una y otra vez su visión del mundo a través de un tema recurrente: los derechos humanos. Su primer disco, El vuelo de los olvidados, fue editado en 1980 en plena dictadura militar. En ese álbum, que plantea metafóricamente la existencia de desaparecidos, participó Charly García como músico invitado. Tangos en espera, su séptimo disco, abre con “Tangos de Azucena”, un tema dedicado a la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor.
Canturbe fusiona con frescura y potencia su impronta rockera con una lírica que bien podría leerse, además de cantarse, en un libro de poemas selectos. Atravesada por diferentes voces pero con la de Garacotche como local, texto y música cobran volumen, iluminan sensaciones, preguntas y ficciones.
En Tangos en espera destacan temas como la cruda “Crímenes de Dios”, la más pop “Llueve en la ciudad” o la fantástica pieza instrumental que cierra el disco, “Milonga de Villa Crespo”. También se hacen espacio para interpretar dos clásicos del repertorio tanguero: “Yuyo verde” de Homero Espósito y Domingo Federico y “Nada” de José Dames y Horacio Sanguinetti.
Otros que ponen su impronta en el disco son el tecladista Gabriel Herrera y el percusionista Daniel González. Herrera, con algunos toques electrónicos en “La cita de los perros”, le da un aire fresco y renovador a la exquisita voz de Garacotche y a la precisa y activa percusión de González. La utilización mesurada de secuenciadores y percusión electrónica no le quita su impronta tanguera al disco y plasma un trabajo que está a la altura del resto de la discografía de Canturbe.
Algunos de los invitados de lujo, en este caso, son el guitarrista de jazz Walter Malosetti, el bandoneonista Osvaldo “Marinero” Montes y el pianista Jorge Ogivieki.
Canturbe, en definitiva, un trío con historia que nos envuelve en un clima rioplatense ideal para pasar el otoño en esta mítica y voraz ciudad, o en cualquier parte del mundo…
Juan Pablo Serrano

Desde hace más de 30 años, Jorge Garacotche viene trabajando en la fusión del rock urbano con la música ciudadana rioplatense desde la veta del rock progresivo. De ese interés surgió su grupo Canturbe, un proyecto interesantísimo capaz de bucear en zonas muy poco exploradas, que conjuga y da forma a las diversas ideas musicales de Garacotche. Un artista que se anima a seguir experimentando, mientras viaja –solo o con su grupo- actuando en los rincones más inusuales del país, recorriendo su geografía, conociendo distintos lugares y su gente.
Emiliano Acevedo

Surgido a finales de los años setenta Canturbe, el grupo liderado por Jorge Garacotche publicó su séptimo disco, Tangos en espera.
Coherente con una línea estilística vinculada al rock pero con fuertes y reconocibles coloraturas que provienen del tango y de la música rioplatense, el nuevo trabajo de la banda los encuentra en un momento de gran creatividad, expuesta en las ocho nuevas composiciones propias a las que se suman respetuosas pero originales versiones de los tangos “Nada” y “Yuyo verde”.
Tangos en espera, sucesor del magnífico "Sociedad secreta de melancólicos" editado en 2009 por del sello Viajero Inmóvil (al igual que la reedición del primer álbum de la banda, "El vuelos de los olvidados", de 1980) muestra un interesante giro en la concepción de su música, al utilizar de manera mesurada secuenciadores y percusión electrónica.
Pero lejos de transformar al disco en uno de los tantos experimentos del tango electrónico (estilo con muchas veces dudoso valor), lo que prima en la música de Canturbe es un cuidado artístico que se manifiesta en la esmerada elección de sonidos y texturas.
En la música del grupo prevalece lo artístico evidenciado en melodías de gran factura, enmarcadas por andamiajes armónicos e instrumentales de destacada originalidad
La labor de Jorge Garacotche en guitarras, bajo, sequencer y voz, Gabriel Herrera en teclados, samplings y voz y Daniel González en piano, teclados, percusión y coros respeta la tradición sonora de Canturbe, que en cierto modo tomó la posta que en su momento sembraron El jardín de los presentes de Invisible y los trabajos de Litto Nebbia o Miguel Cantilo con la música ciudadana.
Reflejo de esto se encuentra en las líricas de Garacotche, un firme militante de la cultura, al abordar temáticas cotidianas como las de “Soledad y distancia”, “Llueve en la ciudad”, “Faro de los náufragos”, “Crimen de Dios” o “Milonga de Villa Crespo”.
Mención especial merece la conmovedora “Tangos de Azucena”, dedicada a Azucena Villaflor y que marca el compromiso social al que adhiere la banda.
Con Walter Malosetti en guitarra, Osvaldo Montes en bandoneón y José Ogivieki en piano como invitados de lujo, Canturbe continúa su camino musical en el que la cancionística del rock, con tintes tangueros y progresivos se vuelven a conjugar en un trabajo a la altura de su historia.
Carlos Salatino

Cuando estaba haciendo el post descubrí, con alegría, que este año sacaron un nuevo álbum, vamos a ver que podemos hacer para conseguirlo y compartirlo, mientras tanto los dejo con estos tangos para que vayan pasando el rato. Que lo disfruten.


Facebook
MySpace
Blogspot







Comments

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Nuevos links de descarga:

    Download: (Flac + CUE + Log - No Scans)
    http://pastebin.com/eNwf4Mp0

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.