Skip to main content

The Astral Platypus - Last Sunday Dawn (1967-2017)

Develamos el misterio que iniciamos con la entrada titulada "¿Cómo puede ser que una de las bandas más exitosas de la historia haya sido borrada de Internet?". Nacidos como una parodia nacida en Buenos Aires agrupados como La Resistencia Progresiva Argentina al mejor estilo sátira de Capusotto, hoy viernes 24 La Resistencia Progresiva Argentina lanzó el primer capitulo del documental que cuenta la historia de esta banda parodia al rock progresivo creada por músicos de toda la comunidad argentina. The Astral Platypus es una banda parodia al rock progresivo, formada por músicos de la comunidad, que despliega todo su humor en un documental falso narrando la historia de la banda como así también sus primeros dos álbumes. Aquí, la supuesta historia de unos Pomelos del rock progresivo: mensajes subliminales, pactos con el diablo, la CIA, música pretenciosa, Sectas milenarias que secretamente controlan el mundo...
No te pierdas la miniserie que cuenta la historia de los "verdaderos padres" del rock progresivo, que fueron borrados de internet por un conflicto con su discográfica, y recién ahora pueden contar sus verdades. Imperdible para cualquier fan del prog y el humor capusotteano!


Artista: The Astral Platypus
Álbum: Last Sunday Dawn
Año: 1967-2017
Género: Sátira / Rock progresivo
Nacionalidad: Argentina



Pueden escuchar estas supuestas producciones de una exitosa banda progresiva de los setentas en su espacio de Bandcamp



Lo presentamos con este texto:
"Los envidiosos dirán que es un robo a mano armada de King Crimson, como también así los abogados de un señor llamado Fripp. Pero la verdad innegable es que esta canción salió antes y el ladrón se llama Robert".
The Astral Platypus



Este fue el single del segundo disco de la banda, que comparte nombre con la obra, y fue un apabullante éxito en países como las Islas Feroe, Mongolia, Mauritania, Chipre y Panamá.

La Resistencia Progresiva Argentina reeditará la discografía perdida de la mítica banda The Astral Platypus

La batalla legal entre la banda, que reclamaba la posibilidad de digitalizar el material de su periodo clásico, y Edipus Tampons, fue destrabada por su histórico manager Dino Longobardi. Se realizará también un documental que acompañará los lanzamientos discográficos.

“Acá claramente faltaba mano experta” nos cuenta Dino Longobardi por Skype, en un perfecto español, desde su casona en el Caribe. “Un simple llamado telefónico nos ahorró a todos una barbaridad de guita en abogados”.
Los derechos del periodo clásico de la banda (67 al 89) estaban en posesión de la discográfica Edipus Records, que dejó el mercado discográfico a mitad de los ‘90 y siempre se negó a reeditar los discos del periodo en cuestión, que nunca llegaron al CD y por ende, quedaron relegados en el olvido analógico. Robert Lynch, histórico bajista de la banda, denunció que era un acto de censura y abuso de poder. “¿Cómo puede una de las bandas más exitosas de los 70 y 80 no aparecer en internet? Un intento de seguir pelotudizando a la población con canciones sobre ojetes y bombachitas, todo lo contrario a nuestro arte” nos dijo hace unas semanas.
Pero la intervención del histórico manager destrabó el conflicto. “Era fácil, Truman Ladrimank JR, el CEO de Edipus aceptó mi propuesta. Los derechos de los temas están nuevamente en mi poder, lo que significa el retorno de los Platypus. ¡Cuidate el tujes, Bieber!”
Dino es un hombre apasionado, brillante, carismático. Su historia es prácticamente realismo mágico alla italiana. Sexto hijo de una familia de renombre caída en desgracia, tuvo que hacerse cargo de la funeraria familiar, último reducto de una de las grandes fortunas italianas del siglo XIX, cuando sus hermanos le ”encajaron el tomuer”. Las deudas, provenientes de la adicción de su padre al juego, eran asfixiantes y tomaría su mano (ya experta a los veinte años) para saldarlas de una vez por todas y convertir al negocio familiar en algo internacional.
“Puedo decir que soy todo lo que soy gracias a Hitler y Mussolini” exclama muerto de risa con su labia compradora, capaz de vender hielo en la Antártida, arena en el Sahara, bandas de rock progresivo al mainstream. Efectivamente la funeraria Longobardi y Hermanos hizo fortunas con sus promociones para caidos en la segunda guerra mundial.
“Pero había que ver más allá, no dormirse en la gloria. La guerra iba a terminar y el flujo de guita fácil iba a disminuir, era momento de diversificar.” Primero arrancó con canchas de paddle, parripollos y un puticlub, pero fue su emprendimiento textil lo que lo acercaría a la gloria perpetua.
“Me avivé que si ponía las fábricas en Nepal no garpaba un joraca en impuestos, sueldos, nada. Después me copiaron todos, pero fue mi idea.”
Fue en Nepal donde escucharía en la calle a la joven banda que se convertiría en The Astral Platypus mendigando por las calles, de la que aceptaría ser su manager y los llevaría a ser una de las bandas más exitosas de todos los tiempos.
“El potencial era enorme y el tiempo me dió la razón, es hora de que esa música vuelva a resurgir”.
Las anécdotas que cuenta sobre las noches de juerga con Supernova, Jagger y Raquel Welch, sus demandas por plagio a Jimmy Page, como consiguió su colección de esculturas “Las Porongas del Rock” (donde jura y perjura que el más dotado de todos es John Deacon), son completamente impagables y serán parte fundamental del documental que se está gestando.
Al cuestionarle sobre la posibilidad de una reunión de la formación clásica (o los que quedan) no puede esconder una sonrisa. “El jueves que viene termina mi arresto domiciliario y empiezo a hacer los llamados pertinentes”.
La Resistencia Progresiva Argentina


Hugo Lagar entrevista a Robert Lynch (The Astral Platypus)
Días pasados, un extraño posteo en el Perfil de La Resistencia Progresiva Argentina llamó demasiado mi atención: bajo el título de “Despertar”, unos ignotos The Astral Platypus tocaban una cruza de psicodelia, proto-progresivo, folk y vaya a saber qué cosas más!!!. Días después crearon un canal en YouTube y seguí escuchando un material, al parecer anclado desde 1967, tan taxonómicamente indescifrable hasta para el propio César Mendoza Loyola (popular andino analista web-vinílico). Como sea… la cosa es que tomé coraje y me aventuré (quizás) a una experiencia de entrevistas más bizarras con esta especie de cara visible llamado Robert Lynch. Advierto, desde ya, que, por más que respondió en español, apelaré al recurso de notas al pie, con varias aclaraciones de interpretación (más allá de sus polémicas respuestas) por el mundano tenor de las expresiones de Robert, a modo de “salvar” mi habitual estilo de reportajes. Ni siquiera me tranquiliza esta suerte de elogio de ser su primer entrevista en treinta años. Espero no ser intimado por el Sello (que, cuan custodio de derechos intelectuales, se ocupa de bajar cada tema que sube Robert). Como sea, con Uds… aquí: el polémico Robert Lynch, desde U.K., interpósita “Edypus Records”.
Hola Robert! En principio, debo reconocer que me llamó la atención un posteo en un ente colectivo local (La Resistencia Progresiva Argentino) por el tenor de tu declaración y ése fue el motivo de contactarme contigo, para Los Especiales del Guardián de los Cielos por primera vez. Así, lo primero que voy a solicitarte responder es: ¿Quién es Robert Lynch?
Robert: Hola Hugo, un gusto hablar con Ud. Es muy importante que todavía haya gente que, en este mundo de “Despacito”, se interese por la música de verdad. Esta es la primer entrevista que doy en casi treinta años que estuve alejado de la actividad musical; e incluso, cuando lo estaba, las evitaba para conservar el misterio. Pero, sin dudas, la situación lo amerita.
¿Quién es Robert Lynch? Compositor, cantante, bajista, activista, disconformista del sistema y el status quo.
En lo poco que pude recabar sobre el grupo, hay un hecho que me llama sumamente la atención: ¿Por qué escribían letras en español si ustedes son ingleses?
Robert: No sé porque es tan extraño o llamativo. Magma inventó su propio idioma y nadie dice nada. ¿Cuántas bandas argentinas cantan en inglés? Es cierto que no la pega ni por asomo[1] ninguna de esas. Pero el ambiente era sumamente distinto en los ‘60 cuando arrancamos nosotros. Era todo mucho más libre. El idioma español era algo llamativo y que nos hacía diferentes a todas las bandas en el under londinense, exóticos. Además podíamos escribir cualquier estupidez[2] y nadie entendía nada. Así que pasaba inadvertido. Bueno, lo mismo pero a la inversa que la música en inglés acá (je!)
Mi padre era argentino y en casa se hablaban los dos idiomas. De pequeño, les enseñé a mis amigos el “idioma secreto” que solo yo sabía y lo usábamos como un código interno para mandarnos mensajes en la escuela. Era algo propio, que nos distinguía de todos nuestros compañeros, señoritos ingleses. Nuestra identidad grupal propia, no impuesta por el entorno hostil de la escuela pupila donde nos mandaron. Pasar eso a la música, que después empezamos a hacer, fue un paso natural.
¿Cuáles fueron y siguen siendo tus influencias musicales?
Robert: The Who fue, es y seguirá siendo, mi banda favorita. John Entwistle me rompió la cabeza y me llevó a tocar el bajo. No era necesario tocar la tónica junto al bombo y ya, para nada. El tipo la rompía. Por otro lado, Pete Townshend siempre fue mi inspiración a la hora de componer. El Piso viene de Tommy y Quadrophenia, ni hablar.
La música mainstream de hoy me parece una reverenda mierda (sic), pero no soy un eterno nostálgico sino que me pongo a buscar en el under y veo que hay mucho futuro. Lástima que el mercado nunca los va a dejar llegar.
¿Y los Beatles? Generalmente toda tu generación los tiene en la cúspide.
Robert: Los detesto profundamente. Particularmente a George Harrison.
¡¿Cómo?! ¿Por qué?
Me parecen sobrevalorados. Me gustaban de chico, obvio. Yo agarré la Beatlemanía a full. Pero después lo superé. La gente les atribuye todas las innovaciones del mundo cuando en realidad lo que hacían era seguir las modas y copiarle los trucos a los demás. El trajecito militar de colores estaba recontra de moda en esa época. Ellos lo agarraron y lo pusieron a la tapa, de golpe es “la ropa de Sgt Pepper” y todas cosas así. La gente habla de Sgt Pepper como el disco más importante de la historia, pero sin Pet Sounds y LSD no existiría. Eso suele olvidarse y me rompe las pelotas (sic)[3]. Mientras ellos estaban con “She loves you, yeah yeah yeah”, tenías a gente como Frank Zappa o Miles Davis innovando en serio. Dejémonos de joder con The Beatles.
Hablemos de otra cosa por favor.
Vayamos a The Astral Platypus. Hay muchos que no los conocen y apenas yo “me desayuno” ahora: ¿Cómo suena la banda?
Robert: Tuvimos veinte años de carrera, desde el 67 al 89. No hay UN sonido sino que fuimos evolucionando. Puedo decirte que arrancamos como una jam band psicodélica liderados por Supernova, uno de los mejores guitarristas que ví en mi vida. Pero Edipus nos rompía las pelotas (sic) ya desde esa época con “tener singles, hits”; lo que nos obligó a laburar también en el formato canción.
Desde el ‘69 (pre In the Court of the Crimson King) ya nos volcamos a lo que después llamarían Rock Progresivo: temas largos con muchas secciones y vuelo instrumental, sobre líricas conceptuales. La “formación clásica de la banda” era completamente novedosa para la época: el guitarrista[4], Steve Galahad Pond, tocaba tanto guitarra clásica como eléctrica furiosa. Anderson tocaba flauta y violín, además de cantar; Sleepman era un innovador tecnológico constante con su órgano Hammond, Moog y Mellotron y un virtuoso como pocos. Como sección rítmica, Clarke y yo éramos un reloj, completamente entrelazados. Nuestro mejor disco lo hicimos en 1978: “El Piso”. Donde finalmente se dejaron de joder y me dejaron componerlo todo a mí.
Cuando llegaron los ’80, Edipus nos llamó y nos dijo: “cambiaron las reglas de juego, ahora tienen que hacer temas que puedan salir en MTV”. Yo ya no quería saber más nada, para ser sinceros. Pienso que la gran mayoría del material de esa época es vergonzoso.
¿Por qué nunca se editaron en CD, o formatos digitales, los discos clásicos de la banda?
Robert: Varios motivos. Después del fiasco del ‘89, todos quisimos distanciarnos de esa tremenda aberración que fue la fallida gira mundial “Together as One”. La idea era increíble: juntar a todos los miembros que alguna vez habían pasado por The Astral Platypus y salir de gira juntos. Salió pésimo[5] y los medios, por enésima vez, nos cerraron las puertas y nos declararon prácticamente criminales. Nunca más pasaron un tema nuestro por la radio, MTV o lo que sea. Fue en ese momento en que teníamos anunciadas las remasterizaciones del material clásico de la banda y Edipus nos “cajoneó”.
¿Por qué crees que fue así y qué consecuencias tuvo en su legado como banda?
Robert: The Astral Platypus, una de las bandas que más discos vendió en la década del ‘70 y en los ‘80, con el furor de Black solista, las ventas siguieron por ese camino. ¿Sabés lo que hubiera pasado si todos los miembros clásicos nos hubiéramos llegado a reunir? Se acababa la joda de la música prefabricada. El mercado se dio cuenta y nos aniquiló. Ellos quieren “idiotas manejables” que compren cualquier “cosa”[6] y nosotros siempre fomentamos el pensamiento crítico. ¿Cómo iban a dejar que ese mensaje llegara a las masas?
Preguntabas por las consecuencias… primero no nos importó y cada uno se fue por su lado, asqueados de todo. Yo me dediqué a otras cosas pero finalmente me cayó la ficha cuando descubrí que nunca habíamos existido para internet. Borraron nuestro legado de todas partes… Veo la basura reguetonera que escuchan ahora y me quiero “pegar un corchazo” (sic).
¿Qué hicieron?
Mi autoestima estaba por el subsuelo, así que lo primero fue volver a hacer música. Ese fue el inicio de las giras de “El Piso” como solista, que fueron un éxito tremendo en Europa Oriental, Rusia. Estaba ganando la guita que siempre me habían robado[7] … hasta que llegó la demanda de Edipus Records, reclamándome el pago del 80 por ciento de la recaudación de la gira por ser dueños únicos de los derechos de autor de las canciones que yo mismo compuse en el ‘78…
La corte “yankee”, obviamente, falló en su favor y me quedé sin un mango. Los otros Platypus en la misma… Después de casi treinta años nos pusimos de acuerdo en algo y los demandamos por nuestros derechos de autor.
¿Cómo sigue el asunto?
Robert: El juicio está por terminar y tenemos sospechas que la corte “yankee” nos va a perjudicar. Las expectativas son pésimas ya que la justicia defiende los intereses económicos en lugar de los artísticos. Me aferro a la esperanza de ser nuevamente dueño de lo que creo. Sin embargo, ganemos o no, yo voy a seguir intentando hacer salir a la luz la música de The Astral Platypus.
Por más que Edipus constantemente me esté bajando los temas de Youtube, pongo un mail a disposición de quien quiera que le comparta el material de la banda:
therealrobertlynch@hotmail.com
¿Tienen algún plan en el caso de salir victoriosos? ¿Veremos la reunión de la formación clásica?
Robert: No hay chance, olvídalo. No nos podemos ni ver la cara. Yo pienso salir a tocar “El” Piso en su totalidad, que los demás hagan lo que se les cante el orto.
Gracias Robert.
Hugo Lagar
[1] En realidad, me veo en la obligación de adaptar lo más aproximado posible la redacción de una oración así: “es cierto que no la pega ni en pedo ninguna de ellas”. Robert es demasiado vulgar en algunas de sus afirmaciones. Se nota que su padre era argentino.
[2] Misma aclaración de Nota 1: en realidad me respondió usando el vocablo “pelotudez”, en vez que el expuesto, para ser fidedigno.
[3] Tal cual y esta vez preferí exponerlo intacto.
[4] Aquí también la traducción exacta debiera ser “violero”
[5] Para ser más exactos, cambié tenor con la siguiente fórmula: donde se lee “pésimo” debe leerse “para el orto”, “para el culo” o similares.
[6] Donde se lee “cosa”, en realidad Robert escribió “poronga”. Incluso la expresión “pegar un corchazo”. No quiero pensar qué tipo de educación recibió de su padre…
[7] En realidad, escribió “me cagaron”.




Comments

  1. Me cagué de risa con el capítulo 1 jajaja

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.