Skip to main content

Rubén Blades y Son del Solar - Live! (1990)

Para cerrar con el cuarteto de discos de Rubén Blades y Seis/Son del Solar que veníamos comentando hace algunas semanas, tenemos una placa fabulosa: el Live! con versiones de los discos anteriores del combo, tal como deben ser: en vivo y bailando. Los conciertos de los que se han tomado estos cortes sucedieron en el Lone Star Roadhouse de Nueva York, el 29 y 30 de octubre de 1989, y en ellos tenemos a esa gran banda en pleno interpretando lo más bailable de su producción y aumentando un tema que no había grabado Son del Solar, el mismísimo ultrahit de Blades y de la salsa en general, ¡“Pedro Navaja”! El compositor comprometido aparece aquí abanderando sin tapujos sus ideas, apenas unas semanas antes de que el gringo loco de aquellos días (no muy diferente que el de ahora) decidiera invadir Panamá.

Artista: Rubén Blades y Son del Solar
Álbum: Live!
Año: 1990
Género: Son / salsa / fusión funk
Duración: 1:14:01
Nacionalidad: Panamá, Puerto Rico, EUA


Si “la música en vivo siempre es mejor”, como decían Madaleno y Daniel Pérez Arcaraz, conductores de un viejo programa de la TV mexicana, El club del hogar, el son en vivo es siempre muchísimo mejor. Una música que mueve al baile logra, en el concierto, en el dancing club, en el cabaret, donde sea, una conexión especial entre músicos y público. A través del baile, la gente se hace partícipe y confabula con los músicos la maravilla de las notas entrelazadas y el ritmo. Ningún ejemplo como este discazo de Blades y los del Solar. Además, el registro contiene momentos en que don Rubén conversa demostrando que es un enorme showman además de compositor, actor y cantante, incluyendo alguna mención a cierto percance que sucedió a alguien del público y que el artista tiene el decoro de mantener presente y comentarlo en el escenario. Pero de las anécdotas que narra, es divertidísima la que introduce “Pedro Navaja”: cuenta que cuando la presentó (a Fania) fue rechazada porque era muy larga y eso, apoyado en el éxito rotundo que acompañaría a la versión que grabó con Willie Colón, le da pie para burlarse de las decisiones que toman los ejecutivos de las empresas, en este caso una disquera, bromeando (y guardando las proporciones del caso: “no es que yo me ponga en esa categoría”, justifica) sobre qué le hubiera pasado al Quijote si los editores de Cervantes hubieran sido esos ejecutivos: “¡Hubiera salido un pasquín!”






Pero vamos a la música: la grabación abre con “Decisiones”, la rola humorística que cuenta las peripecias de tres indecisos aparecida originalmente en Buscando América. A diferencia de la versión en estudio, acá el arranque es un dueto baladero de teclado y trombón sobre el que truena el combo con una energía de percusiones que sólo anuncia lo que será el disco. En esta ejecución en vivo no sólo los músicos le meten más candela que en el estudio; el propio Rubén improvisa comentarios, bromas, juegos que vuelven el todo más vital.

En segundo lugar, “Cuentas del alma” (de Escenas) nos regresa al momento más experimental de Blades con los Seis. Es una tremenda fusión son/rock/funk en la que la batería marca el paso para esta profunda canción sobre el amor y la ausencia. También aquí se siente a un Rubén más dispuesto a improvisar fuera del marco del original y definitivamente la orquesta suena más poderosa siendo Son que siendo Seis, especialmente en el puente instrumental que conduce al solo de piano de Oscar Hernández. Si ya conocíamos al enorme pianista que es, aquí está otra prueba de que es capaz de hacer del teclado un tambor que navega sobre el mar alocado del funk. Hay que poner atención en los timbales de Ralph Irizarry porque aquí se transforman en redobles de batería propios de un gran jam.

La sigue otro de los grandes temas de Buscando América: “El padre Antonio y el monaguillo Andrés”, aquel dedicado a los curas libertarios que han caído en América Latina a manos del oscuro poder, basada en la tragedia de monseñor Romero. “Al padre lo halló la guerra un domingo en misa...” dice esta fusión-conga que crece en vivo si se la compara con el original, no sólo por la vivacidad de la ejecución sino porque extiende el mensaje aprovechando la situación de concierto: “Suenan las campanas por la libertad de mi América”. Y en esto estaremos siempre de acuerdo con don Rubén mientras lo vemos salir sobre un sabroso compás de seis octavos.

Sobre los aplausos Rubén inicia una narración para presentar la siguiente rola: “Cuando yo escribí esta canción originalmente, me dijeron que esta canción nunca iba a tener éxito en la compañía (cuyo nombre no voy a mencionar ahora) porque era una canción muy larga”, y actúa al personaje imaginado: “Oye, Cervantes, chico, quítale un poco de hojas a eso, que eso está muy grueso. La gente no va a leer eso. La parte de la Dulcinea sí me la dejas ahí, a la gente le gusta eso, pero lo demás… ¡Sancho Panza! ¡Quita a ese tipo de ahí, chico! ¡Quién quiere ver a un gordo ahí!” Pedro Navaja resultó uno de los mayores éxitos en la historia de la música popular afrocaribeña. Y, con todo respeto al admirado Willie Colón, esta versión de Son del Solar es mucho mejor que la original. “A ver quién se acuerda de la letra”, reta Rubén a un público que corea íntegra la historia del bandido newriqueño. Los arreglos son los de Colón, pero aquí tiene mucho más dinamismo, tanto en la velocidad como en la interpretación, además de que al final los clásicos pregones –“la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios”–, que presiguen al borracho bamboleante son muy divertidos.

El disco incluye “Todos vuelven” (de Buscando América), el vals peruano de César Miró, himno de los migrantes, en versión sonera extraordinaria, y luego la sigue la divertida “Canción del final del mundo” (Escenas). Como no tengo el original del disco Agua de luna (1987) de Rubén y los Seis, no lo hemos comentado. Aquí hay una muestra de su contenido: “Ojos de perro azul”, dedicada al relato del mismo título de Gabriel García Márquez, es un son fabuloso y en esta versión en vivo también, Rubén se extiende en los pregones. Lo más destacado de este tema son las figuras en tumbao con que abre y cierra, podría asegurar que están entre los momentos más luminosos de esa gran banda que son los del Solar.

“Buscando América”, ese himno, se extiende en el concierto casi tres minutos más que la versión original, aunque parte de ese tiempo es una intervención de Blades, en español y en inglés, que aclara que se refiere al continente pues, claro, el disco original no dejó de ser leído por el mercado estadounidense como una referencia al país que carece de nombre y decidió expropiar el que es de todos nosotros.

El cierre del disco es “Muévete”, el songo de Escenas que Blades tomó prestado de los Van Van (y le cambió la letra, como ya comentamos en el post de ese disco). Destaca en el final el solo de batería de Robert Ameen y luego la forma en la que Blades va presentando a los músicos de la banda: en un largo fade out, cada ejecutante deja de tocar en el compás en que es mencionado su nombre, hasta quedar solo Rubén, un cencerro que marca la clave y la despedida. Se extraña, sin embargo que no se hubiera incluido ningún tema de Antecedente (nos hubiera encantado una versión en vivo de “Contrabando” o “La marea”).




Sólo seis semanas después de estos conciertos; días apenas luego de que las grabaciones fueran masterizadas para poner el disco en el mercado, Bush el viejo, entonces presidente de los Estados Unidos, ordenó la invasión de Panamá. “Operación Causa Justa” llamó a la intervención ilegal y asesina con la que decidió destronar al asesino Noriega, títere que él mismo había encumbrado (cuando era director de la CIA) en el poder de la nación istmeña y que se le había “salido de control”. El 20 de diciembre de 1989, cincuenta días después de que Rubén afirmara ante su público que “En Latinoamérica matan a la gente pero no matan a la idea”, los batallones de seals y marines desembarcaron en Panamá y desataron una violencia que acabaría con la vida de cientos de inocentes, desplazaría a miles más y hundiría al pequeño país centro-sudamericano en una crisis sin fondo. Quizá fue ese hecho lo que decidió a Rubén, el abogado, a incursionar en la política, llegando a postularse a la presidencia en 1994 (quedó tercero de siete candidatos, con un 20% de los votos) y fungiendo como ministro de turismo entre 2004 y 2009.

Diez años después de la invasión (diez años después de los conciertos que hoy comentamos), Rubén dedicó por fin una canción a esos hechos: “20 de diciembre” del disco Tiempos (1999); una excelente producción solista, diversa y sentida, más próxima al folclor latinoamericano, que ya traeremos más adelante a Cabeza de Moog.

¡A bailar, cabezonxs! (disculpen mi errático postear y andarles siempre debiendo discos).



Lista de Temas:
1.Decisiones
2. Cuentas del alma
3. El padre Antonio
4. Pedro Navaja
5. Todos vuelven
6. La canción del final del mundo
7. Ojos de perro azul
8. Buscando América
9. Muévete

Alineación:
- Oscar Hernández / piano
- Mike Viñas / bajo
- Ralph Irizarry / timbales
- Edwin “Eddie” Montalvo / congas
- Arturo Ortiz / sintetizadores
- Robert Ameen / batería
- Roger Páiz / bongós
- Marc Quiñones / congas
- Ángel “Papo”Vásquez, Reinaldo Jorge, Leopoldo Pineda / trombones
y Rubén




Y pa' cerrar, una reseña de afuera:

En AllMusic, por Evan C. Gutierrez:
All Rubén Blades fans know his wizardry in the studio to be beyond comparison in the salsa world. Though some artists have difficulty making the transition from studio to stage, Blades takes on the challenge like a champ. His prowess as a live performer is in equal proportion to his inventive studio presence. The only disappointing aspect of his 1990 release, Rubén Blades y Son del Solar...Live!, is that it's Blades' only live in concert performance in his large discography. Backed up by the 11-piece band Son de Solar, Blades concentrates on repertoire that pleasingly mixes material from recent collaborations with the band, Agua de Luna and Buscando América, and his days with Fania. The play list is one crowd-pleaser after another, including recent hits like "Ojos de Perro Azul" and classics like "Pedro Navaja." Though favoring a now dated synth-heavy sound, the musical performances are so powerful that they must have shaken the club to its foundation. Son de Solar are themselves an amazing conflagration of Latin star power, including pianist Oscar Hernandez, timbalero Ralph Irizarry, Marc Quiñones, and drummer Robby Ameen. The pedigree of musicianship shows through in the flawless, achingly funky grooves and virtuosic solos. Blades proves himself not only to be a master musician, but also a wonderful communicator and entertainer, as is evident in his often humorous interactions with the crowd. The unacquainted will be won over, and dedicated fans will hear their beloved cantante as never before.

Comments

  1. Excelente post amigo para mi este disco es una obra maestra!!! Vale destacar que de este disco fue eliminada "clarooscuro" y "patria" temas que ya están en YouTube y son excelentes versiones en vivo lo invito a escucharlas.. Saludos desde Venezuela 🇻🇪

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.