Skip to main content

Invernalia (Aldo Pinelli) - Invernalia (2015)

Hoy empezamos el día con el buen sonido del rock progresivo italiano onda Le Orme pero esta vez made in Argentina. Invernalia es el nuevo proyecto del virtuoso argentino multiistrumental / compositor / cantante Aldo Pinelli. El ex Hábitat Aldo Pinelli se lanza aquí a otra disfrutable aventura desde otro nuevo grupo, más allá de las incursiones de manera solista. Invernalia es su nuevo proyecto y ahora viene con más partes instrumentales, con muchas y diferentes atmósferas que pueden invocar al primer Génesis, Yes además de Le Orme. Un álbum lleno de de dulces melodías, a veces melancólicas, a veces épicas, que van desde el estilo de los años setenta hasta el neo-prog, desde las texturas barrocas y las partes rítmicas hasta los sonidos ambientales sugerentes. Un nuevo momento mágico para el rock progresivo sudamericano con ese héroe argento del progresivo llamado Aldo Pinelli.

Artista: Invernalia
Álbum: Invernalia
Año: 20154
Género: Rock sinfónico
Duración: 42:48
Nacionalidad: Argentina


Aldo Pinelli es un músico y compositor con una extensa trayectoria de la ciudad de Adrogué. Hacia 1980 junto a compañeros del colegio secundario funda Hábitat, su banda de rock progresivo por excelencia. Pero paralelamente siguió con su proyecto solista y en ese formato lleva editados seis trabajos discográficos. Buena parte de su material es coproducido junto al sello italiano Lizard Records, que se encarga de la distribución en Europa y Japón.
En esta grabación, el músico destaca un paisaje sonoro que siempre es rico en sugerencias y sentimientos positivos. Diez temas, principalmente instrumentales, de gran gran propuesta lírica y de sonido, con un tributo a la tragedia de Vajont y una canción titulada "La batalla de los cinco ejercitos" inspirada en "Hobbit" del escritor J.R.R. Tolkien.
Aquí los dejo, entonces, con las primeras melodías de una disco lleno de melodías...





Como dijimos antes, este es un álbum melancólico e incluso épico con dulces melodías, Pinelli ha intentado crear un álbum con sus adorados Le Orme, sumándoles el estilo Steve Hackett y Genesis... convengamos que el álbum no me impresionó como otros discos de Hábitat, sobretodo el "Tratando De Respirar En La Furia" que es magnífico, pero por favor, dale una oportunidad a este álbum si te gusta el rock progresivo influenciado por las grandes bandas italianas de los 70, con un sabor latinoamericano añadido.
Aquí van algunas reseñas de este disco, que lo describirán mucho mejor que yo...

Hoy nos centramos en “Invernalia”, el más reciente trabajo solista del músico argentino ALDO PINELLI, quien, junto a su carrera musical como figura central del grupo HÁBITAT, desarrolla una persistente y consistente discografía solista dentro de la escena progresiva de su país. Es natural que tengamos que mencionar a HÁBITAT cada vez que mencionamos a PINELLI, pero esta vez la cuestión se hace más apremiante toda vez que el enfoque musical de “Invernalia” tiene un talante grupal, o sea, tiene un acento rockero más marcado que en cualquiera de sus discos precedentes – siendo los dos últimos “Temporada De Lluvias” y “Suite Italiana”, de los años 2012 y 2013, respectivamente – y, de ser por este simple factor formal, “Invernalia” podría haber sido firmado por HÁBITAT sin ningún problema. Pero bueno, fue concebido como obra solista y así es justo que quede registrado. Mientras PINELLI se hace cargo de las guitarras eléctricas y acústicas, bajos, teclados, percusiones y canto, le acompañan ocasionalmente Paula Dolcera a la flauta, Eli Minervini al piano, el violinista Sebastián Calise y el baterista-percusionista Roberto Sambrizzi (su colega de HÁBITAT). La mayor parte de las pistas de batería estuvo a cargo de Mario Pugliese. Veamos ahora los detalles del repertorio de “Invernalia”.
Con dos breves instrumentales (uno dura un minuto y medio y el otro no llega siquiera a la barrera de los 2 ½ minutos) se ponen las cosas en marcha: ‘La Primera Labradora Espacial’ exhibe una jovialidad entusiasta y llamativa, mientras ‘Cabalgando Sobre Rombos’ desarrolla un aura moderadamente solemne sobre un compás de 5/4. En ambos casos tenemos a la guitarra eléctrica como guía protagónica del encuadre musical, siendo así que se siente Cameliana en la primera de estas dos piezas y Floydiana en la segunda. El primer tema cantado nos viene al encuentro: ‘Pelea En La Cima’ es una canción ágil y estilizada que nos remite instantáneamente al estándar de HÁBITAT. Con una letra que narra intrigas y conflictos en la élite política dentro de un contexto palaciego, cuenta con oportuno interludio marcado por el violín y las capas de teclado, lo cual añade un interesante toque de dramatismo al asunto. Podemos contar con que el oyente empático ya está bastante enganchado a la propuesta de “Invernalia”, y es ahora cuando emerge ‘Vajont, 9 Octubre 1963, 10.39 PM’, pieza que consta de las secciones ‘Vajont’ y ‘Erto Y Casso’. Claramente inspirado en el horrible desastre de la presa construida bajo el Monte Toc, en la provincia italiana de Pordenone, cuyo colapso parcial produjo la fatal inundación de varios pueblos y villas de la zona, este tema está forzado a portar una espiritualidad elegíaca. La primera sección se arma a partir de ceremoniosos retazos de guitarra eléctrica que hilan el transcurso desde una parsimonia cansina hasta una expresividad furiosa, siempre bajo un clima de nubloso minimalismo que anuncia la llegada masiva de La Parca. La segunda sección vira hacia un terreno totalmente diferente: aires pastorales de inspiración renacentista que arman una bella miniatura contemplativa a partir de artilugios de guitarra clásica, percusión y sintetizador. ‘El Reloj De Péndulo’ nos devuelve a los aires de lirismo prog-sinfónico vivaz al modo de HÁBITAT, siendo así que su intermedio transmite un breve recordatorio de las sonoridades etéreamente densas que el grupo priorizó en su más reciente álbum “Artilugios y Artefactos”.
La segunda mitad del repertorio de “Invernalia” se impulsa eficazmente con dos instrumentales muy bien armados. ‘Otro Amor Caído’ es un hermoso instrumental que cae bajo el influjo de CAMEL: es una pena que tan solo dure 2 ¾ minutos, pues el motif de la guitarra solista tiene bastante gancho y los ornamentos provistos por los teclados completan una magia sonora muy efectiva. Por su parte, ‘Onomatopeya’ cuenta con dos secciones: ‘El Narrador De Cuentos’ y ‘Velas Encendidas’. Su espíritu, jovial dentro de pautas serenas desde las cuales se estructura meticulosamente el desarrollo temático, nos remite al GENESIS de la etapa 76-78 y a LE ORME. El equilibrio expresivo establecido entre la guitarra y los teclados permite que se preserve incólume la luminosidad melódica en curso después de que la segunda sección imponga una aureola fastuosa a la instrumentación. Durando casi 8 minutos, ‘Mover La Campana’ se erige como la pieza más extensa del álbum, y de paso, que quede claro que es uno de sus momentos cumbre. El canto de PINELLI desarrolla su relato mientras el bloque instrumental crea armazones melódicas exquisitas, casi siempre empujadas hacia recursos de candidez pero con algunos ocasionales espacios abiertos a la manifestación de climas claroscuros: es en éstos donde los aportes percusivos de Sambrizzi crean un aire denso sobre el cual deben sostenerse las capas de teclado. ‘La Batalla De Los Cinco Ejércitos’ – inspirado por un pasaje crucial de “El Hobbit” de Tolkien – elabora otro cénit decisivo del disco. Recibiendo herencias frontales de los paradigmas prog-sinfónicos de YES y GENESIS, sus múltiples ilaciones temáticas saben encuadrarse en una arquitectura sólida a través de sus contrastadas variaciones de motivos y atmósferas. La sección final está signada por una melodía de gaita – al sintetizador – que anuncia el final de la conflagración y un nuevo periodo de duelo. Concluye el álbum ‘El Banco Del Parque’, pieza melancólica armada sobre el piano, mientras la orquestación de sintetizador y los retazos Hackettianos de la guitarra completan el núcleo temático. Hay, sin duda, un tenor sombrío en la esencia del motivo central, pero éste es manejado con amable elegancia: la soledad del banco bajo un cielo invernal preserva una actitud de señorío en su solitaria quietud.
Todo esto fue “Invernalia”, el muestrario más fastuoso de ideas musicales que ALDO PINELLI proyecta para su trayectoria solista: toda una agradable sorpresa progresiva para fines del año 2015 desde la incansable escena argentina. Gracias a Lizard Records podemos disfrutar los coleccionistas de este bello disco en distribución internacional.
César Inca

“Invernalia” es un nuevo grupo musical, encabezado por el multi-instrumentista y cantante Aldo Pinelli, quien ha convocado a tales efectos a músicos de su área de influencia para llevar adelante esta nueva iniciativa artística. Un proyecto que ahora se ha materializado en disco, con su propia identidad, su propio sello, más allá de sus conocidos emprendimientos musicales: hábitat y carrera solista. Aldo ha argumentado que, luego de haber editado varias obras en el período 2012-2014 con dichos emprendimientos, había decidido dar espacio a cierto material que no encuadraba estilísticamente en uno y otro; y que ya era tiempo de hacerlo. Decidió que el formato adecuado sea grupal y que empiece a sonar, sin importar quienes tocaran en él (inclusive su propia persona). He allí la razón de ser de las primeras publicidades, imágenes en la web y redes sociales. O la tapa misma que ha sido elegida para el álbum.
Aldo se ocupa de cantar y tocar en toda la obra, convocando compañeros provenientes del mundo hábitat (los bateristas Mario Pugliese y Roberto Sambrizzi; y la tecladista Ely Minervini) y de su propia carrera solista (Ely y la flautista Paula Dolcera), en específicos temas. Excepción a la regla de convocatoria se presenta con el violinista Sebastián Calice, quien fuera recomendado y así invitado a participar en el álbum. Ya Aldo me había comentado alguna vez su intención de trabajar con instrumentos no habituales en la música rock y seguramente los violines estaban considerados en su mente. Mucho de la convocatoria de estos músicos viene dado por ser material proveniente de sesiones para álbumes de hábitat y Aldo Pinelli solista, salvo la participación de Calice ya mencionada.
Hechas estas primeras aclaraciones, ahora vamos a analizar “Invernalia” álbum. Ésta es su opera prima y fue concebida como registro de estudio, en principio. Es -como todo lo que lleva la firma Pinelli- una producción independiente pero con distribución en Europa por el sello Lizard Records. Su propuesta estilística va mucho más allá que el rock progresivo, si bien lo hay y se nutre de él. Y es evidente, a su primera escucha, que porta un espíritu bien experimental respecto de sus otros emprendimientos. Consta de diez composiciones, en su mayoría instrumentales salvo “pelea en la cima” [track 3], “el reloj de péndulo” (track 5) y “mover la campana” (track 8), en las que pinelli mismo canta, como ya he anticipado.
En mi opinión, este álbum puede dividirse en tres secciones para su análisis: la primera de ellas comprende los temas “La Primer Labradora Espacial”, “Cabalgando sobre Rombos” y “Pelea en la Cima”. Es decir, los tres primeros y efectivamente estamos en presencia de una banda de rock Standard si bien el tipo de composición que Pinelli propone no es para nada Standard: guitarras, bajo y batería, con eventuales participaciones de los teclados, algo de percusión y canto en el último de los tres mencionados. En ellos, la guitarra lidera y la base es sólida, apoyados en un estilo que va insinuando experimentalidad. Sebastián calice en violín hace su primera aparición excepcional en “pelea en la cima” y esperemos que no sea la última, en su colaboración con los proyectos de Pinelli.
La segunda sección es heterogénea en demasía, un verdadero catálogo de estilos. Arranca por “Vajont”, pieza absolutamente experimental dividida en dos partes. Es interpretación de Aldo pinelli tras la visita a vajont y la historia de dicha tragedia: el desmoronamiento y destrucción de una represa en el norte de Italia, dando por resultado la desaparición misma del pueblo y la muerte de infinidad de personas. Loris furlam lo llevó a visitar ese lugar, le contó la historia y esto despertó el interés de Aldo por los acontecimientos; y luego compuso esta pieza, que evoca musicalmente esa tragedia, distribuída en dos partes. Por su lado, “el reloj de péndulo” y “otro amor caído” me recuerdan y mucho a aquél hábitat de fin de siglo XX.
El primero cuenta con la participación de Paula Dolcera (a. P. Solista) en flauta traversa y Mario Pugliese en batería; mientras que otro instrumental “Otro Amor Caído” guarda gran familiaridad con aquella vieja perlita de “Historias Olvidadas” (Hábitat, 1º álbum, 1996) llamada “Flavia”, que remite en un todo a aquel clásico de Focus titulado “Sylvia”. “Onomatopeya Página IV” es un hallazgo arqueológico ciertamente. Es un tema creado a comienzos de la década de 1980 para hábitat y que la banda tocó en su tiempo. Es reconsiderado por Aldo y vuelto a la luz para Invernalia, en dos partes también: i) “el Narrador de Cuentos”, con arpegiados en guitarra eléctrica liderando a lo largo; y ii) un sabor a the Beatles, por el tratamiento dado al piano y guitarra, en “Velas Encendidas”.
Con la última triada de temas, los cultores del progresivo estarán de para bienes... Desde el eclecticismo propio de “mover la campana” (canción más larga del álbum), pasando por la épica en “la Batalla de los Cinco Ejércitos” -un instrumental inspirado en “The Hobbit” de J. R. Tolkien, uno de los escritores predilectos de pinelli- y culminando magistralmente con “el Banco de la Plaza”. Hay en esta sección final aspectos muy interesantes para prestarles suma atención: el primero de ellos es que dos temas partieron de grabaciones de sesiones de algunos músicos, con destino a hábitat o carrera solista pero giraron hacia invernalia, ni bien pinelli descubrió que no encuadraban en ellos. Tal es lo acontecido con “Mover la Campana” y “el Banco de la Plaza”. Entre ellos, se “cuela” el instrumental “la Batalla de los Cinco Ejércitos”, que recrea toda esa impronta de la guerra y sus distintos momentos; sea el de las batallas como el del reposo entre ellas. Para este dinámico tema, Aldo se valió de sus dos bateristas más recientes de hábitat: Roberto Sambrizzi y Mario Pugliese, con él ocupándose del resto de la instrumentación.
Es interesante apreciar cómo, a partir de la ejecución de los toms por Roberto Sambrizzi, Pinelli re-arregla una composición (mayormente en teclados y guitarra) y escribe la letra, dando por resultado “Mover la Campana” [track 8º]. Un viejo concepto percusivo emerge al escucharse este tema: “batería sin platos”. Quiero decir, sin uso de platillos. Algo que Phil Collins ha popularizado en sus registros para el tercer álbum de estudio de su amigo Peter Gabriel y que muchos otros también han realizado. Es interesante escuchar el “entre tejido” instrumental que parte de los toms de Roberto, merced a las ideas de Pinelli. Otro tema de estas características ha quedado reservado para cerrar el álbum: “el Banco de la Plaza” [track 10º] ¿por qué lo afirmo? Pues partió de unas sesiones de grabación por Ely Minervini para ejecutar un solo de piano y que Aldo decidió destinar a este proyecto. Esta vez, el piano es el protagonista por excelencia en este instrumental y a. Pinelli ha añadido orquestaciones en teclados, arpegiados y solos de guitarra eléctrica, re-arreglando el demo original, inspirado en la foto de contratapa (que porta en sí el concepto del álbum y de la banda: el invierno, el frío). Escribía acerca de temas para este proyecto. He aquí uno de ellos.
En la faz gráfica, la presentación es cuidada como siempre y caracteriza a Aldo pinelli: ficha técnica completa, información de repertorio en forma bilingüe (español-inglés), fotografía cuidada y exclusivamente orientada al concepto (no a las personas). Todo lo concerniente a diseño gráfico corrió por cuenta de pinelli, aunque siempre hay rondas de consulta con Mario iozzi (su colaborador histórico para sus otros emprendimientos). Y sí ... Quedará para la anécdota la idea original de priorizar la foto de contratapa como el arte de tapa mismo del álbum. Más allá de ello, quienes estén interesados en el rubro sí pueden visitar el perfil de facebook del grupo para profundizar el concepto, actividades y arte.
Invernalia ha nacido, luego de un peculiar proceso de gestación. Es un álbum y grupo a la vez, que busca su identidad por derecho propio. Como dice su mentor: “es una banda nueva, un disco nuevo, que debe ganarse un lugar como cualquier banda que saque un primer disco en forma independiente...” Originalmente no está pensado para actuaciones en vivo; si bien no se descarta la posibilidad -durante el 2016- de presentarlo oficialmente en una o dos fechas, de acuerdo a sus compromisos de agenda con sus otros dos proyectos musicales. ¿Será en el invierno septentrional?
Rodolfo Hugo Lagar

Facebook
Aldo Pinelli


Lista de Temas:
1. La primer labradora espacial
2. Cabalgando sobre rombos
3. Pelea en la cima
4. Vajont, 9 Octubre 1963, 10.39 pm
I) Vajont
II) Erto y casso
5. El reloj de péndulo
6. Otro amor caido
7. Onomatopeya - pagina iv
I) El narrador de cuentos
II) Velas encendidas
8. Mover la campana
9. La batalla de los cinco ejércitos (inspirado en "El Hobbit" J.R.R. Tolkien)
10. El banco del parque

Alineación:
- Aldo Pinelli (Hábitat) / bass, guitars, keyboards, percussions, vocals
- Mario Pugliese (Hábitat) / drums
- Paula Dolcera (Aldo Pinelli, Hábitat) / flute
- Sebastián Calise / violin
- Elizabeth Minervini (Aldo Pinelli) / piano
- Roberto Sambrizzi (Hábitat) / drums (9)





Comments

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.