Skip to main content

Raúl Porchetto - Mundo (1979)


Artista: Raúl Porchetto
Álbum: Mundo
Año: 1979
Género: Rock progresivo / Jazz rock
Duración: 32:43
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Sueña tu nombre
2. La gente que hace el mundo
3. Amiguito, ese no es cielo
4. Trenes blancos
5. Guardame estas mañanas
6. Variaciones sobre la gente que hace el mundo
7. El camino del ángel
8. Ella está esperando
9. Agua y sal
10. Bellas violetas de otoño
11. El vino del alma

Alineación:
- Raúl Porchetto / Pianos, Rhodes, Moog, guitarras acústicas, mellotrón, voz
- Daniel Homer / Guitarra eléctrica y acústica, bajo, tumadoras, percusión
- Santiago Fandiño / Bajo
- Moro / Batería
- Willy Iturry / Batería
- Pablo Guyot / Guitarra eléctrica
- Bernardo Baraj / Saxo
- Hugo Pierre / Saxo soprano
- Voulet / Voces
Invitados:
Leon Gieco / Voces
Nito Mestre / Voces


Antes de empezar el comentario del disco, voy a hacer una pregunta... me parece a mi o... ¿Nuestro amigo Rodrigo San Martín (Vanished from Earth, Souls Ignite, Rodrigo San Martín band) no se parece DEMASIADO a Raúl Porcheto?... Miren, a ver, descubran quien es quien:







Como ven, quiere disimular con la barba, pero no puede... ¿Quien es quien?. ¿Será que viaja en el tiempo y es la misma persona?. ¿O es el hijo?. ¿O un clon? ¿????????

Ese interrogante queda en el aire. Y mientras lo pensamos, les comento que este es otro gran super aporte del señor Gilgamesh, que está haciendo sus super colaboraciones de la puta madre en nuestro blog cabezón. Y este es el texto con el comentario que nos envía el mismísimo Gilgamesh, ya parte de la familia cabezona que nos trae estas maravillas inconseguibles:

Mundo (1979), el disco de Porchetto anterior a Metegol. Que se dijo de él?
El proceso creador en cualquier compositor -y Raúl Porchetto lo es- requiere de un tiempo de maduración. En un principio, los diversos elementos que entran en juego en ese, generalmente, lento mecanismo de aprendizaje nadan a la deriva. Cuando a ese tramo le sigue la selección, entonces la idea generatriz enfila hacia una investigación mas precisa, de la cual habrán de surgir los límites pero tambien la identidad del cauce que conduce a la profundidad. Los álbumes anteriores de Porchetto encarnan las vacilaciones y las cavilaciones inherentes a la creación; por lo tanto, necesarias y suficientes.
El álbum Mundo es el microuniverso en la trayectoria de Porchetto que determina un hito, del que resultan discriminados los callejones sin salida y se asumen las virtudes, ahora menos viciadas por los deslumbramientos recientes. Nadie desconoce que Porchetto se volcó en los últimos tiempos hacia las vertientes de la música de fusión -que todavía algunos insisten en confundir con el jazz rock- quizás a la pesca de un ingrediente rítmico que sus canciones no tenían. Eligió ese camino e investigó. Tal vez el error que cometió en el pasado fue experimentar dentro de cada canción presentada, por lo que los temas se mostraban irresueltos, incoherentes y demasiado extensos.
Eso quedó atrás. En la actualidad Porchetto explora la síntesis jazística, añadiéndole su color melódico pleno de matices: esa es una de las razones por la que varias de sus canciones son rematadas con un solo de saxo (otra brillante labor de Bernardo Baraj y tambien Hugo Pierre). El paso mas importante que dio fue transparentar sus intenciones musicales y poéticas. No es peyorativo calificar a la música que estuvo haciendo hasta ahora como solamente propulsada por una sensibilidad melódica de gran riqueza, pero bastante ajena al ritmo. En este álbum eso no sucedió. Porchetto no descartó sus canciones mas ingenuas (Guárdame estas mañanas, Ella está esperando y la sobresaliente Agua y sal). El sello orquestal con que han sido tratados los demás lo vincula, por momentos, con el timbre del rock sinfónico; aunque en realidad, se basa en los requiebros tonales del jazz. Le falta rock, pero su música no carece de vigor. No puede catalogarse a su música de incandescente, pero ahora tiene un swing inédito y una marcación concreta; basta escuchar el candombe "Amiguito ese no es el cielo". Tampoco puede exgírsele vocalizaciones exquisitas, porque el compositor ha crecido lo suficiente como para respaldarse en sus temas, antes que en un elemento de una música popular que nunca ha sido considerado imprescindible. En ese sentido el aporte de Voulet en voces fue tan crucial como el buen desempeño de todos los músicos. Reivindicó el ritmo en la música, pero todavía sus letras desprecian la rima. Técnicamente, no es un tecladista virtuoso ni un guitarrista descollante, y sin embargo hoy, que su expresión se ha balanceado importa menos que el corazón de sus palabras.
Tapa: una idea de Rubén Andon adecuada al contexto del disco. Trae toda la información, menos las letras.
Síntesis: es absurdo considerar a este disco como el que le permitirá a Porchetto cruzarce de brazos. Pero ya consiguió un hito en su carrera: la clave está en la inclusión menos dubitativa del ritmo.
www.dospotencias.com.ar


Aquí, Rodrigo San Martín viajando en el tiempo, fotografiado en la década del 70.

Sobre el disco en sí, yo mucho no voy a comentar, principalmente porque aún no he podido escucharlo detenidamente, pero si les ha gustado esta primera parte de la carrera de Raúl Porchetto, también les va a gustar este disco, que ya empieza a despuntar con algunos toques que pretenden modernizarlo, característica que se vería profundizada, a veces al máximo, en sus proximos discos...


Hay personas que se convierten en héroes. Algunos en héroes mediáticos. Pero también están los que dan un perfil inverso. Es el caso de Raúl Porchetto (15/11/49). Nacido en Mercedes, provincia de Buenos Aires, supo imprimir su sello a partir de su forma de escribir y cantar. De voz original, con mensajes pacifistas, orientados a lo natural y a lo humanístico, comienza a recorrer su sendero musical en 1972. La llegada del primer aire folk, con el “Acusticazo”, deja a Porchetto entre los más destacados solistas. Junto a la aparición de León Gieco, Sui Géneris y Miguel y Eugenio, conformó la legión de representantes del género. Con “Cristo Rock”, grabado en el 72, se ubica dentro del escenario rockero. Llega a 1974 habiendo grabado tres simples. Forma un grupo, Reino de Munt, que a pesar de su corta duración genera temas para su segundo álbum. La conformación de la banda era Alejandro Lerner (teclados), Gustavo Bazterrica (guitarra), Francisco Ojsterek (bajo) y Horacio Josebachvilli (batería). Poco tiempo después se reúnen los máximos exponentes del rock acústico. Raúl Porchetto, León Gieco y Sui Géneris dan paso a PorSuiGieco. Participa María Rosa Yorio que aporta su voz, clara y cálida. Así, graban un único trabajo, que da como resultado uno de los mejores discos del rock nacional. Tres temas de Porchetto se destacan: “Burbujas musicales”, “Las puertas del Acuario” y “Mujer del bosque”. Durante 1976, su carrera siguió en ascenso, grabando su segundo álbum. Si bien no se caracterizó por ser un personaje netamente popular para el público de rock, sus trabajos fueron múltiples, las presentaciones variadas (teatros, pub, parques, anfiteatros) y su búsqueda compositiva inacabable.(...)
Ricardo Debeljuh

Y ya no hay mucho más para escribir... y creo que estaría demás. Otra vez acompañado de músicos excepcionales (si se fijan en las personas que lo acompañan desde el inicio de su carrera, verán que el tipo siempre se codeó con los mejores: La Pesada, Pedro Aznar, Charly García, León Gieco, Luis Borda, Bernardo Baraj, Moro, Nito Mestre, etc. etc. etc.) y eso se transmuta en su música.


Porchetto's following albums, Mundo and especially Metegol, turned "modern". In this period, he was mainly influenced by The Doobie Brothers and the new sensation The Police. He enjoyed big success with a new band and this new music, releasing an album per year. (Not of interest for this book).
His first album is recommended. The following two are of special interest for symphonic rock collectors.
Disco Eterno

Aquí tienen, empezamos un día de miércoles con un disco que no van a encontrar en otro lugar que no sea esta, nuestro gran blog cabezón... Aquí, un inconseguible de Rodrigo San Mar... perdón, perdón, de Raúl Porchetto.
Y estén atentos que seguirán las novedades y cosas exclusivas.






Comments

  1. Bueno, esto fue mas rápido de lo que pensé! Gracias!

    Gus

    ReplyDelete
  2. De ptm como decís!! Gracias!!

    Seguro cualquier nos trae Che Pibe

    Sargento

    ReplyDelete
  3. No puedo conseguir el disco Reina Madre de 1983 ni a palos.Alguien lo tiene?
    Desde ya mil gracias!!!!!!!!!!!!!!

    ReplyDelete
  4. Por fin lo encontre!! A disfrutar Reina Madre(1983)
    https://mega.co.nz/#!1FxThCwQ!YjooLiNFqJXugirahxi-ZdyT6sE4CFytoz_rjCjz9d0

    ReplyDelete
  5. Este blog es increible !, muchas gracias por todo
    ¿ Se consigue Che Pibe en lossless ?

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias anónimo, sí, el blog es increíble, y todavía no tenemos a Che Pibe en lossless. Pero estate atento.

      Quizás Alberto lo consiga...

      Delete
  6. Nadie va a comentar de la intervención de Pomo?el tema “ El vino del alma” es MUY Jade! Maravilloso 👏👏

    ReplyDelete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.