Skip to main content

El Sonido del Odio: Cuando la Música es Violencia

Desde las trompetas contra los muros de Jericó hasta el uso de canciones pop como tortura en la guerra de Irak, el sonido puede ser un arma poderosa. En diciembre de 1989, el dictador panameño Manuel Noriega fue expulsado del poder por las fuerzas estadounidenses. Para escapar de la captura, se refugió en la Nunciatura Papal en la ciudad de Panamá. Cuando un general estadounidense llegó para conferenciar con el nuncio papal, el ejército de los Estados Unidos emitió música a todo volumen por los altavoces para evitar que los periodistas escucharan a escondidas. Los miembros de una unidad de operaciones psicológicas decidieron entonces que la música ininterrumpida podría hacer que Noriega se rindiera. Solicitaron canciones en la estación de radio local de las fuerzas armadas y dirigieron el estruendo hacia la ventana de Noriega. Se pensaba que el dictador prefería la ópera, por lo que el hard rock dominaba la lista de canciones a emitir. Las canciones transmitían mensajes amenazantes, a veces burlones: "No More Mr. Nice Guy" de Alice Cooper, "You Shook Me All Night Long" de AC/DC.
 
Liliana María Andrés de Antokoletz recordó durante el juicio contra los marinos que en la ESMA “había música estridente por altoparlantes, tanto para amortiguar el dolor de adentro, como para no dejarnos dormir”. “Se sabía cuándo se torturaba. No se podía salir en esos momentos y el nivel de la música se elevaba. Entonces ahí se escuchaba el ruido terrorífico de la corriente eléctrica interfiriendo las ondas de radio. Se podía sentir la picana como si la tuviéramos nosotros mismos”, dijo José Quintero. A Laura Alicia Reboratti la llevaron al “subsuelo”. Sentada en el piso, el momento de la tortura se le anunció con una “música estridente y gritos”. Nilva Zuccarino fue llevada con los ojos vendados y esposada a un lugar “donde escuchó música a elevado volumen”. Thelma Jara de Cabezas habló de una música “muy fuerte”. Rodolfo Luis Picheni fue llevado a una habitación “muy luminosa” y con música a un “volumen alto”. Era el “sótano”. Al entrar ahí, Carlos Gregorio Lordkipanidse percibió también una música “muy fuerte” y los gritos, entre los que identificó a los de su esposa Liliana Pellegrino y de su hijo Rodolfo.

Abel Gilbert (líder de Factor Burzaco) - Satisfaction en la ESMA
 
Por Alex Ross

Aunque los medios se deleitaron con el espectáculo, el presidente George HW Bush y el general Colin Powell, entonces presidente del Estado Mayor Conjunto, lo vieron con malos ojos. Bush calificó la campaña de "irritante y mezquina", y Powell la detuvo. Se dice que Noriega, que había recibido formación psicopedagógica en Fort Bragg en los años sesenta, durmió profundamente a pesar del clamor. No obstante, los oficiales militares y policiales se convencieron de que habían tropezado con una táctica valiosa. "Desde el incidente de Noriega, se ha observado un mayor uso de altavoces", declaró un portavoz de operaciones prsicológicas. Durante el asedio del complejo Branch Davidian, en Waco, Texas, en 1993, el FBI lanzó música y ruido día y noche. Cuando militantes palestinos ocuparon la Iglesia de la Natividad, en Belén, en 2002, según los informes, las fuerzas israelíes intentaron expulsarlos con Heavy Metal. Y durante la ocupación de Irak, la CIA añadió música al régimen de tortura conocido como "interrogatorio mejorado". En Guantánamo, los detenidos fueron desnudados hasta quedar en ropa interior, esposados ​​a sillas y cegados por luces estroboscópicas mientras Heavy Metal, Rap y canciones para niños asaltaban sus oídos. La música ha acompañado las guerras desde que sonaron las trompetas en los muros de Jericó, pero en las últimas décadas se ha utilizado como arma como nunca antes, adaptada al paisaje irreal de la batalla moderna.

La mezcla de música y violencia ha inspirado una serie de estudios académicos. En mi escritorio hay una pila desoladora de libros que examinan la tortura y el acoso, las listas de canciones escuchadas por los soldados e interrogadores de la guerra de Irak, las tácticas musicales en la lucha estadounidense para prevenir el crimen, las crueldades sónicas infligidas en el Holocausto y otros genocidios, las preferencias musicales de los militantes de Al Qaeda y skinheads neonazis. También hay una nueva traducción, de Matthew Amos y Fredrick Rönnbäck, del libro de Pascal Quignard de 1996, “The Hatred of Music” (Yale), que explora asociaciones ancestrales entre música y barbarie.

Cuando la música se aplica a fines bélicos, tendemos a creer que es un uso contrario a su naturaleza inocente. Para citar los tópicos habituales, tiene encantos para calmar un pecho salvaje; es el alimento del amor; nos une y nos libera. Nos resistimos a la evidencia que sugiere que la música puede enturbiar la razón, provocar rabia, causar dolor e incluso matar. Es poco probable que los tratados con notas al pie de página sobre el lado oscuro de la música se vendan tan bien como los alegres libros de ciencia pop que promocionan la capacidad de la música para hacernos más inteligentes, felices y productivos. Sin embargo, probablemente nos acerquen a la verdadera función de la música en la evolución de la civilización humana.

Un pasaje sorprendente en "Listening to War: Sound, Music, Trauma, and Survival in Wartime Iraq" (Escuchar la guerra: sonido, música, trauma y supervivencia en Irak en tiempos de guerra) de J. Martin Daughtry (Oxford) evoca el sonido del campo de batalla en la guerra de Irak más reciente:

El gruñido del motor de un Humvee. El golpe-golpe-golpe del helicóptero que se aproxima. El zumbido del generador. Voces humanas gritando, llorando, haciendo preguntas en una lengua extranjera. “¡Allahu akbar!”: La llamada a la oración. “¡Al suelo! ”: Las ordenes a gritos. La dadadadadada del fuego de armas automáticas. El shhhhhhhhhhhhh del cohete volando. El fffft de la bala desplazando el aire. El agudo kkkkr-boom del mortero. El boom rodante del I.E.D. (Improvised explosive device, aparato explosivo improvisado).

Daughtry subraya algo crucial sobre la naturaleza del sonido y, por extensión, de la música: escuchamos no solo con nuestros oídos sino también con nuestro cuerpo. Nos estremecemos ante los sonidos fuertes antes de que el cerebro consciente comience a tratar de comprenderlos. Por tanto, es un error colocar "música" y "violencia" en categorías separadas; como escribe Daughtry, el sonido en sí mismo puede ser una forma de violencia. Los proyectiles detonantes desencadenan ondas expansivas supersónicas que se ralentizan y se convierten en ondas sonoras; tales ondas se han relacionado con una lesión cerebral traumática, una vez conocida como Shell shock (choque de concha). Los síntomas del trastorno de estrés postraumático a menudo se desencadenan mediante señales sónicas; Los residentes de Nueva York experimentaron esto después del 11 de septiembre, cuando un neumático reventado hizo que todos pegasen un salto.

El sonido es tanto más potente porque es ineludible: satura un espacio y puede atravesar paredes. Quignard, novelista y ensayista de inclinación oblicua y aforística, escribe:

Todo sonido es invisible en su forma de perforador de envolturas. Ya sean cuerpos, habitaciones, apartamentos, castillos, ciudades fortificadas. Inmaterial, rompe todas las barreras.... Escuchar no es lo mismo que ver. Lo que se ve puede ser tapado por los párpados, puede ser tapado por tabiques o cortinas, puede ser inmediatamente inaccesible por las paredes. Lo que se escucha no conoce ni párpados, ni tabiques, ni cortinas, ni paredes.... El sonido lo atraviesa todo. Viola.

El hecho de que los oídos no tengan tapa -a pesar de los tapones para los oídos- explica por qué las reacciones a los sonidos indeseables pueden ser extremas. Nos enfrentamos a intrusos sin rostro; estamos siendo tocados por manos invisibles.

Los avances tecnológicos, especialmente en el diseño de altavoces, han aumentado los poderes invasivos del sonido. Juliette Volcler, en "Extremely Loud: Sound As a Weapon" (New Press), detalla los intentos de fabricar dispositivos sónicos que podrían debilitar a las fuerzas enemigas o dispersar multitudes. Los dispositivos acústicos de largo alcance, apodados "Sound Cannons" (cañones de sonido), emiten tonos agudos y pulsantes de hasta 149 decibelios, lo suficiente como para causar daños auditivos permanentes. Las unidades policiales desataron estos dispositivos en una manifestación de Occupy Wall Street en 2011 y en Ferguson, Missouri, en 2014, entre otros casos. Un dispositivo comercial llamado Mosquito disuade a los jóvenes de hacer el vago; emite sonidos en el rango de 17,5 a 18,5 kilohercios, que, en general, solo pueden oír los menores de veinticinco años. Una investigación del Ejército sobre armas de baja y alta frecuencia, que sus creadores esperaban que "licuaran las entrañas", aparentemente no dieron resultados, aunque las teorías de conspiración al respecto proliferan en Internet.

Los seres humanos reaccionan con especial repulsión a las señales musicales que no son de su elección o de su agrado. Muchas teorías neurocientíficas sobre cómo actúa la música en el cerebro, como la noción de Steven Pinker de que la música es un "pastel de queso auditivo", un placer biológicamente inútil, ignoran cómo los gustos personales afectan nuestro procesamiento de la información musical. Un género que enfurece a una persona puede tener un efecto placebo en otra. Un estudio de 2006 de la psicóloga Laura Mitchell, que probó cómo las sesiones de musicoterapia pueden aliviar el dolor, encontró que una persona que sufría estaba mejor atendida por su “música preferida” que por una pieza que se suponía que tenía cualidades calmantes innatas. En otras palabras, la musicoterapia para un fanático del Heavy Metal debe involucrar Heavy Metal, no Enya.

"Music in American Crime Prevention and Punishment" (Música en la prevención y el castigo del crimen estadounidense) de Lily Hirsch (Michigan) analiza cómo se pueden explotar las divergencias en los gustos musicales con fines de control social. En 1985, los gerentes de varias tiendas 7-Eleven en Columbia Británica comenzaron a tocar música clásica y fácil de escuchar en sus estacionamientos para alejar a los adolescentes que hacían el vago. La idea era que los jóvenes encontrarían este tipo de música insufriblemente mala. La empresa 7-Eleven aplicó esta práctica por toda Norteamérica y pronto se extendió a otros espacios comerciales. Para disgusto de muchos fanáticos de la música clásica, especialmente de los solitarios más jóvenes, parece funcionar. Se trata de una inversión del concepto de Muzak, que se inventó para dar una apariencia sonora agradable a los entornos públicos. Aquí la música instrumental se vuelve repelente.

Para Hirsch, no es una coincidencia que 7-Eleven perfeccionara su técnica de limpieza musical mientras las fuerzas estadounidenses experimentaban con el acoso musical. Ambos reflejan una estrategia de "disuasión a través de la música", capitalizando la rabia contra lo no deseado. La expansión de la tecnología digital portátil, desde los CD hasta el iPod y los teléfonos inteligentes, significa que es más fácil que nunca imponer la música en un espacio y apretar las tuercas psicológicas. El siguiente paso lógico podría ser un algoritmo de Spotify que pueda descubrir qué combinación de canciones es más probable que vuelva loco a un sujeto determinado.

Cuando Primo Levi llegó a Auschwitz, en 1944, luchó por entender no solo lo que veía sino también lo que escuchaba. Cuando los prisioneros regresaban al campo después de un día de trabajos forzados, marchaban al son de la animada música popular: en particular, la polca “Rosamunde”, que fue un éxito internacional en ese momento. (En Estados Unidos, se llamaba “Beer Barrel Polka”; las Andrews Sisters, entre otras, la cantaban). La primera reacción de Levi fue reír. Pensó que estaba presenciando una "farsa colosal según el gusto teutónico". Más tarde comprendió que la grotesca yuxtaposición de música ligera y horror estaba diseñada para destruir el espíritu con tanta seguridad como los crematorios destruían el cuerpo. Los alegres acordes de "Rosamunde", que también emanaban de los altavoces durante las ejecuciones masivas de judíos en Majdanek, burlándose del sufrimiento que infligían los campos.

Los nazis fueron pioneros del sadismo musical, aunque aparentemente se desplegaron altavoces más para ahogar los gritos de las víctimas que para torturarlas. Jonathan Pieslak, en su libro de 2009, "Sound Targets: American Soldiers and Music in the Iraq War", encuentra un precedente cinematográfico revelador en la película de 1940 de Alfred Hitchcock "Foreign Correspondent", donde espías nazis atormentan a un diplomático con luces brillantes y música Swing. Hasta cierto punto, el interrogatorio mejorado con sonido puede haber sido una fantasía de Hollywood que pasó a convertirse en realidad, al igual que otros aspectos del régimen de tortura estadounidense se inspiraron en programas de televisión como "24". De manera similar, en la batalla de Faluya en 2004, altavoces montados en Humvees bombardearon a los iraquíes con Metallica y AC/DC, imitando la escena de Wagner en “Apocalypse Now”, en la que un escuadrón de helicópteros hace sonar “La cabalgata de las valquirias” mientras arrasa una aldea vietnamita.

Jane Mayer, redactora del personal de esta revista, y otros periodistas han demostrado que la idea de castigar a alguien con música también surgió de la investigación de la era de la Guerra Fría sobre el concepto de “tortura sin contacto”, sin dejar marcas en los cuerpos de las víctimas. Los investigadores de la época demostraron que la privación sensorial y la manipulación, incluidos los episodios prolongados de ruido, podrían provocar la desintegración de la personalidad de un sujeto. A partir de los años cincuenta, los programas que capacitaban a soldados y agentes de inteligencia estadounidenses para resistir la tortura tenían un componente musical; en un momento, la lista de reproducción supuestamente incluía a la banda industrial Throbbing Gristle y la vocalista de vanguardia Diamanda Galás. El concepto se extendió a las unidades militares y policiales de otros países, donde no se aplicó a los aprendices sino a los presos. En Israel, los detenidos palestinos fueron atados a sillas de jardines de infancia, esposados, encapuchados y sumergidos en música clásica modernista. En el Chile de Pinochet, los interrogadores emplearon, entre otras selecciones, la banda sonora de “La naranja mecánica”, cuya notoria secuencia de terapia de aversión, usando a Beethoven, puede haber alentado experimentos similares de la vida real.

En América, la tortura musical recibió autorización en un memorándum de septiembre de 2003 del general Ricardo Sánchez. "Gritar, escuchar música fuerte y controlar la luz" podría usarse "para crear miedo, desorientar al detenido y prolongar el impacto de la captura", siempre que el volumen esté "controlado para evitar lesiones". Estas prácticas ya habían sido expuestas públicamente en un breve artículo en Newsweek ese mes de mayo. El artículo señaló que los interrogatorios a menudo presentaban el tema empalagoso de "Barney & Friends", en el que un dinosaurio púrpura canta: "Te amo / Me amas / Somos una familia feliz". El autor del artículo, Adam Piore, recordó más tarde que sus editores expresaron el artículo en términos de broma, agregando un truco sardónico: “En busca de comentarios de la gente de Barney, Hit Entertainment, Newsweek soportó cinco minutos de Barney mientras esperaba. Sí, también nos destrozó". Repitiendo un patrón de los incidentes de Noriega y Waco, los medios convirtieron en un juego el proponer canciones para la tortura.

La hilaridad disminuyó cuando el público se enteró más de lo que estaba sucediendo en Abu Ghraib, Bagram, Mosul y Guantánamo. Aquí hay algunas entradas del registro de interrogatorios de Mohammed al-Qahtani, el presunto "vigésimo secuestrador", a quien se le negó la entrada a los Estados Unidos en agosto de 2001:
  • 13.15: El ayudante médico revisó los signos vitales — OK, se escuchó la música de Christina Aguilera. Los interrogadores ridiculizaron al detenido al desarrollar historias creativas para llenar los vacíos en la historia que utilizaba el detenido para camuflarse.
  • 0400: Se le dijo al detenido que se pusiera de pie y se puso música a todo volumen para mantenerlo despierto. Le dijeron que podría irse a dormir cuando dijese la verdad.
  • 11.15: El equipo de interrogatorios entró en la cabina. Se tocó música fuerte que incluía canciones en árabe. El detenido se quejó de que era una violación del Islam escuchar música árabe.
  • 0345: Se le ofreció comida y agua al detenido, pero se negó. El detenido pidió que se apagara la música. Se le preguntó al detenido si podía encontrar el verso del Corán que prohíbe la música.
  • 1800: Se tocaron una variedad de selecciones musicales para molestar al detenido.
Parece que se eligió a Aguilera porque se pensaba que las cantantes ofendían a los detenidos islamistas. Las listas de reproducción de interrogatorios también se apoyaron en números de Heavy Metal y Rap que, como en el caso Noriega, transmitían mensajes de intimidación y destrucción. Las canciones en rotación regular incluyeron “Kim” de Eminem (“Siéntate, perra / Si te mueves de nuevo te daré una paliza”) y “Bodies” de Drowning Pool (“Deja que los cuerpos golpeen el suelo”).

¿Se considera tortura esa escucha forzada? La musicóloga Suzanne Cusick, con sede en NYU, una de las primeras académicas en pensar profundamente sobre la música en la guerra de Irak, abordó la pregunta en un artículo de 2008 para The Journal of the Society for American Music. Durante la administración Bush, el gobierno de Estados Unidos sostuvo que las técnicas que inducen dolor psicológico en lugar de físico no equivalían a tortura, como lo han definido las convenciones internacionales. Cusick, sin embargo, deja en claro que la táctica de la música a todo volumen muestra un escalofriante grado de sadismo casual: la elección de canciones parece diseñada para divertir a los captores tanto como para dar náuseas a los cautivos. Probablemente, pocos detenidos entendieron la letra en inglés dirigida a ellos.

Ninguna política oficial dictaba las listas de reproducción de la prisión; los interrogadores los improvisaron in situ, haciendo uso de la música que tenían a mano. Pieslak, quien entrevistó a varios veteranos de Irak, observa que los soldados tocaron muchas de las mismas canciones para su propio beneficio, particularmente cuando se estaban preparando para una misión peligrosa. Ellos también favorecieron los rincones más anárquicos del Heavy Metal y el Gangsta Rap. Así, ciertas canciones sirvieron tanto para azotar a los soldados en un frenesí letal como para aniquilar el espíritu de los "combatientes enemigos". No se puede pedir una demostración más clara de la no universalidad de la música, de su capacidad para sembrar discordia.

Los soldados le dijeron a Pieslak que usaban la música para despojarse de la empatía. Uno dijo que él y sus camaradas buscaban un "tipo de música depredadora". Otro, después de admitir con cierta vergüenza que "Go to Sleep" de Eminem ("Die, motherfucker, die") era un "tema musical" para su unidad, dijo: "Tienes que volverse inhumano para hacer cosas inhumanas". La elección más inquietante fue el "Ángel de la muerte" de Slayer, que imagina el mundo interior de Josef Mengele: "Auschwitz, el significado del dolor / La forma en que quiero que mueras". Tales canciones están muy lejos de la edificante propaganda de tiempos de guerra como "Over There", la melodía patriótica de 1917 de George M. Cohan. La imagen de soldados preparándose para una misión escuchando “One” de Metallica: “Landmine me ha quitado la vista... Me dejó con la vida en el infierno”, sugiere el grado en que ellos también se sintieron atrapados en una máquina malévola.

Como señalan Hirsch y otros eruditos, la idea de que la música es inherentemente buena se afianzó tan solo en los últimos siglos. Los filósofos de épocas anteriores tendían a ver el arte como una entidad ambigua y poco confiable que debía ser administrada y canalizada adecuadamente. En La República de Platón, Sócrates se burla de la idea de que "la música y la poesía son sólo un juego y no causan ningún daño". Distingue entre modos musicales que "imitan adecuadamente el tono y el ritmo de una persona valiente que está activa en la batalla" y los que le parecen suaves, afeminados, lujuriosos o melancólicos. El "Libro de los ritos" chino diferenciaba entre el sonido alegre de un estado bien gobernado y el sonido resentido de uno sumido en la confusión. John Calvin creía que la música "tiene un poder insidioso y casi increíble para llevarnos adonde quiera. Añadió que "Debemos ser más diligentes para controlar la música de tal manera que nos sirva para bien y de ninguna manera nos perjudique".

Los pensadores alemanes de tradición idealista y romántica —Hegel, ETA Hoffmann y Schopenhauer, entre otros— provocaron una drástica revalorización del significado de la música. Se convirtió en la puerta a la infinitud del alma y expresó el anhelo colectivo de la humanidad por la libertad y la hermandad. Con la canonización de Beethoven, la música se convirtió en el vehículo de la genialidad. Por sublime que sea Beethoven, la pretensión de universalidad se mezcla con demasiada facilidad con una apuesta alemana por la supremacía. Al musicólogo Richard Taruskin, cuya visión rigurosamente poco sentimental de la historia de la música occidental es clave de gran parte de los trabajos recientes en este campo, le gusta citar una frase articulada irónicamente por el historiador Stanley Hoffman, quien murió el año pasado: “Hay valores universales, y resultan ser los míos".

A pesar de la catástrofe cultural de la Alemania nazi, persiste la idealización romántica de la música. La música pop en la tradición estadounidense ahora se considera la fuerza redentora del mundo que lo abarca todo. Muchos consumidores prefieren ver solo el lado positivo del pop: lo aprecian como una influencia liberadora cultural y espiritualmente, de alguna manera libre de la rapacidad del capitalismo incluso cuando arrolla el mercado. Siempre que se sugiere que la música puede despertar o incitar a la violencia (las fantasías gráficas de abuso y asesinato de Eminem o, más recientemente, el olor a cultura de la violación en “Blurred Lines” de Robin Thicke), los fanáticos devalúan repentinamente la potencia de la música, presentándola como un vehículo para juegos inofensivos que no puede impulsar a los cuerpos a la acción. Cuando Eminem proclama que está "haciendo payasadas, perrito", se los toma al pié de la letra.

Bruce Johnson y Martin Cloonan exponen esta inconsistencia en “El lado oscuro de la melodía: Música popular y violencia” (2008). No son reaccionarios al estilo de Tipper Gore, tratando de provocar un pánico moral. Pioneros de los estudios de la música pop, abordan su tema con profundo respeto. No obstante, si la música puede moldear “nuestro sentido de lo posible”, como dicen, también debe poder actuar de forma destructiva. O la música afecta al mundo que la rodea o no. Johnson y Cloonan evitan las afirmaciones de causalidad directa, pero se niegan a descartar vínculos entre la violencia en la música —en términos tanto de contenido lírico como de impacto de decibelios crudos— y la violencia en la sociedad. Además, la brutalidad musical no tiene por qué implicar un acto brutal, porque una "canción de difamación es en sí misma un acto de violencia social".

El patrón de agresión sónica que va desde el asedio de Noriega hasta la guerra de Irak plantea estos problemas en los términos más crudos. Había una desagradable resaca de triunfalismo cultural en la música hipermasculina y contundente que se usaba para humillar a los prisioneros extranjeros. “La subjetividad del detenido se perdería en una avalancha de sonidos estadounidenses”, escriben Johnson y Cloonan. A nivel simbólico, los rituales en Guantánamo presentan una imagen extrema de cómo la cultura estadounidense se impone en un mundo a menudo reacio.

Aunque la música tiene una capacidad tremenda para crear sentimientos comunitarios, ninguna comunidad puede formarse sin excluir a los forasteros. El sentido de unidad que una canción fomenta en un rebaño humano puede parecer una cosa hermosa o repulsiva, generalmente dependiendo de si amas u odias la canción en cuestión. La sonoridad aumenta la tensión: la música a todo volumen es un movimiento hegemónico, una declaración de desdén hacia cualquiera que piense de manera diferente. Ya sea que estemos marchando, bailando o sentados en silencio en sillas, el sonido nos moldea en una sola masa. Como señala Quignard en “El odio a la música”, la palabra latina obaudire, obedecer, contiene audire, escuchar. La música "hipnotiza y hace que el hombre abandone lo expresable", escribe. "Al oír, el hombre está cautivo".

El esbelto y desconcertante volumen de Quignard tiene un tono bastante diferente al de los sobrios libros académicos sobre el tema de la música y la violencia. Se sitúa en un espacio peculiarmente francés entre la filosofía y la ficción, y realiza misteriosos vuelos líricos, animando escenas de la historia y el mito. Una secuencia asombrosa evoca la negación de Jesús por parte de San Pedro antes del tercer canto del gallo. Quignard imagina que, desde entonces, Peter quedó traumatizado por cualquier ruido agudo, y que insonorizó su casa para escapar de la cacofonía de la calle: “El palacio estaba envuelto en silencio, las ventanas cegadas con cortinas”.

Durante años, Quignard estuvo activo en la escena musical francesa, organizando conciertos y trabajando con el violista catalán Jordi Savall. Quignard coescribió el guión de la película de 1991 empapada de música "Tous les Matins du Monde". Poco después, se retiró de tales proyectos y escribió “El odio a la música” como cri de cœur. Aunque no explica este cambio de opinión, señala la ubicuidad sin sentido de la música en la vida contemporánea: Mozart en el 7-Eleven. Quignard le da a este lamento familiar un toque salvaje. En un capítulo sobre el infernal Muzak de Auschwitz, cita a Tolstoi: "Donde uno quiere tener esclavos, debe tener tanta música como sea posible".

Los pasajes más inquietantes del libro sugieren que la música siempre ha tenido un corazón violento, que puede tener sus raíces en el impulso de dominar y matar. Él especula que parte de la música más antigua fue hecha por cazadores que atraían a sus presas, y dedica un capítulo al mito de las sirenas, quienes, en su lectura, cautivaron a los hombres con canciones como los hombres alguna vez sedujeron a los animales con música. Quignard reflexiona que algunas de las primeras armas funcionaban como instrumentos: una cuerda que se extendía a través de un arco se podía tocar de forma resonante o podía enviar una flecha por el aire. La música se basaba notablemente en la matanza de animales: arcos de crin sobre tripas, cuernos arrancados de cabezas de caza mayor.

¿Qué hacer con estas terribles meditaciones? Renunciar a la música no es una opción, ni siquiera Quignard se atreve a hacerlo. Más bien, podemos renunciar a la ficción de la inocencia de la música. Descartar esa ilusión no es disminuir la importancia de la música; más bien, nos permite registrar el asombroso poder del medio. Admitir que la música puede convertirse en un instrumento del mal es tomarla en serio como una forma de expresión humana.

Alex Ross - Crítico musical de The New Yorker. Sus libros: El ruido eterno (2007) y Escucha esto (2012). Este ensayo apareció originalmente en The New Yorker en la edición del 4 de julio de 2016.

Traducción de Juan Pablo García Moreno.




Comments

Lo más visto de la semana pasada

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Jon Anderson & The Band Geeks - True (2024)

Antes de terminar la semana el Mago Alberto nos trae algo recién salido del horno y que huele bastante al Yes de los 80s y 90s, aunque también tiene un tema de más de 16 minutos de la onda de "Awaken" para los más progresivos. Y es que proviene de Jon Anderson, ex miembro fundador de Yes, que junto con la formación The Band Geeks como apoyo lanza este "True", que para presentarlo lo copio al Mago que nos dice: "La producción musical es sensacional con arreglos exquisitos, una instrumentación acorde a las ideas siempre extra mega espaciales de Anderson, el resultado; un disco fresco, agradable al oído, con toda la impronta de el viejo YES, lógico, sabiendo que Jon siempre fue el corazón de la legendaria banda británica". Ideal para ir cerrando otra semana a pura sorpresa, esta es otra más! Artista: Jon Anderson & The Band Geeks Álbum: True Año: 2024 Género: Prog related Nacionalidad: Inglaterra Antes del comentario del Mago Alberto, copio

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Tony Levin - Bringing It Down to the Bass (2024)

Llega el mejor disco que el pelado ha sacado hasta la fecha, y el Mago Alberto se zarpa de nuevo... "Cabezones, vamos de sorpresa en sorpresa, esta reseña la escribo hoy jueves 12 de Setiembre y mañana recién se edita en todo el mundo esta preciosura de disco, una obra impresionante, lo mas logardo hasta el momento por Levin". Eso es lo que dice el Mago Alberto presentando este disco, otro más que se adelanta a su salida en el mercado, para que lo empieces a conocer, a disfrutar y a paladear. Llega al blog cabezón un disco que marcará un antes y un después en la carreara de Levin, y creo que eso ya es mucho decir... o no? Otra sorpresota de aquellas, con un DISCAZO, con mayúsculas. Artista: Tony Levin Álbum: Bringing It Down to the Bass Año: 2024 Género: Fusion, Jazz-Rock. Referencia: Site oficial Nacionalidad: EEUU Creo que el pelado esta vez disfrutó el bajo como nunca, y ello parece haberse trasladado a la grabación, y de ahí a tu equipo de sonido y de

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Spinetta & Páez - La La La (1986-2007)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos revive el disco doble entre el Flaco y Fito. La edición original de este álbum fue en formato vinilo y contenía 20 temas distribuidos en dos discos. Sin embargo en su posterior edición en CD se incluyeron los primeros 19 temas, dejando fuera la última canción que era la única canción compuesta por ambos. En relación a este trabajo, Spinetta en cada entrevista que le preguntaron sobre este disco el dijo que fue un trabajo maravilloso, que es uno de los discos favoritos grabados por él. En septiembre de 2007 se reedita el disco en formato CD, con todos los temas originales contenidos en la edición original en vinilo pero con un nuevo diseño. Creo que lo más elevado del disco es la poética del Flaco, este trabajo es anterior a "Tester de Vilencia" y musicalmente tiene alguna relación con dicho álbum... y una tapa donde se fusionan los rostros de ambos, que dice bastante del disco. Aquí, otro trabajo en la discografía del Flaco que estamos

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Casandra Lange - Estaba En Llamas Cuando Me Acosté (1995)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun vuelve a las andadas y nos presenta un disquito de Casandra Lange (conjunto integrado por Charly García a la cabeza, junto con María Gabriela Epumer, Juan Bellia, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y Jorge Suárez), un disquieto en vivo con canciones de Lennon, McCartney, Hendrix, Dylan, Annie Lennox, Jagger y Richards y de otros compositores además de las propias. Este es quizás uno de los secretos mejor guardados de Charly, que además aporta dos temas inéditos. Artista: Casandra Lange Álbum: Estaba En Llamas Cuando Me Acosté Año: 1995 Género: Rock Duración: 56:47 Referencia: Discogs Nacionalidad: Argentina Con ganas de pasarla bien, en el verano de 1995 Charly García armó una banda que tocara covers y recorrió distintos bares y teatros de la costa: Casandra Lange , con María Gabriela Epumer, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y hasta Pedro Aznar en algunas ocasiones. Parte de esa gira quedó registrada aquí, un disco de edición re

Yaki Kandru - Yaki Kandru (1986)

#Músicaparaelencierro.  La agrupación colombiana Yaki Kandru, en cabeza del antropólogo e investigador Jorge López Palacio, constituye uno de los hitos etnomusicales de Latinoamérica, siendo sus aportes extremadamente valiosos para la etnomusicología no sólo del país, sino de todo el continente y a su paso, el mundo. Artista: Yaki Kandru Álbum: Yaki Kandru Año: 1986 Género: Etnomusicología Duración:  35:30 Referencia:   zigzagandino.blogspot.com Nacionalidad: Colombia Fundamentalmente, el trabajo de la agrupación consta de profundas y apasionadas investigaciones con las comunidades indígenas y campesinas, que terminaron en registros sonoros avezados, frutos de un esfuerzo inquebrantable por la comprensión integral de la música como un elemento de orden vital en las poblaciones nativas, superponiéndose a la concepción ornamental y estética del arte occidental. De este modo, Yaki Kandru no corresponde a un grupo meramente recopilatorio, sino uno que excava en los cimientos

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.