Artista: Pachacamac
Álbum: El Hombre de Lauricocha
Año: 1998
Género: Folclore experimental / Etnica Ambiental
Nacionalidad: Perú
Año: 1998
Género: Folclore experimental / Etnica Ambiental
Nacionalidad: Perú
Lista de Temas:
1. El hombre de Lauricocha
2. Amaru Raymi
3. Chasqui del Aire
4. Caminante del Tawantinsuyo
5. El Espíritu de la Selva
1. El hombre de Lauricocha
2. Amaru Raymi
3. Chasqui del Aire
4. Caminante del Tawantinsuyo
5. El Espíritu de la Selva
Alineación:
- Giovanna Ramos / percusión y narración
- Hernán Caro Leopoldo / guitarra y vientos
- Alex Acuña Córdova / charango, vientos y coros
- Jhonatan Espinoza Vargas / vientos y coros
- Giovanna Ramos / percusión y narración
- Hernán Caro Leopoldo / guitarra y vientos
- Alex Acuña Córdova / charango, vientos y coros
- Jhonatan Espinoza Vargas / vientos y coros
Esto no es una resubida, simplemente había olvidado publicar los links.
¿Que´rian más folcklore? Venimos con más folcklore, pero siempre tratando de sorprender, al menos un poco, acá vamos de nuevo. Y para seguir con el nombre que hoy tocamos, presentamos a otros Pachacamac, esta vez peruanos que también adoptan como grupo el nombre de la divinidad milenaria "Pachacamac" que en quechua significa "el que anima el universo", desarrollando un trabajo creativo que evoca la música prehispánica. Desde marzo de 1997 viene desarrollando un trabajo creativo de música cantada e instrumental con instrumentos ancestrales y mestizos del Perú, forjándose un nombre a lo largo de más de 15 años, ofreciendo no solamente recitales sino también rituales de ofrenda a la tierra e intervenciones interdisciplinarias. Una propuesta contemporánea que ha sido plasmada en múltiples espectáculos, conciertos didácticos, relatos musicales para niños, música ritual para ofrendas andinas, trabajos de calle, música para danza moderna, para obras teatrales, para videos, entre otros.
Comienza su actividad artística en el año 1997, adoptando el nombre de PACHACAMAC el que anima y ordena el universo. Deidad principal de origen preinca, a quien se le veneró durante milenios y se le construyó una serie de templos, que hoy se erigen imponentes frente al mar, al sur de Lima, simbolizando la alta espiritualidad andina en el tiempo”.Pachacamac
Pachacamac es uno de los cultores de la música andina de proyección, desarrolla un trabajo de grupo que abarca la investigación, experimentación y creación musical con instrumentos ancestrales y mestizos del Perú. Buscando a través de su obra, tender un puente entre nuestras raíces milenarias y el mundo de hoy.
Está dirigido por Hernán Caro Leopoldo, quien es la 1ra voz y guitarra; junto a Giovanna Ramos en la percusión; Alex Acuña en el Charango y Manuel Nivin en los vientos.
Su repertorio esta compuesto de temas instrumentales y cantados que nos hablan de los incas, los mitos, los guerreros y otras temáticas propias de nuestras culturas originarias, trabajando su propio concepto de experimentación musical conectado con la tierra y las raíces.
Su música es una búsqueda instintiva de las raíces ancestrales de nuestra tierra, desde la prehistoria, la naturaleza, las culturas prehispánicas, y el mundo de hoy.
Pachacamac tiene cuatro discos: este que presentamos que fue el primer disco, y luego "De la Ciudad a las Huacas" (2006), y “Qollana” (2011), y un cuarto disco del que desconozco como se llama.
Me permito ofrecer a ustedes este trabajo diferente; no esperen un álbum con temas de ritmos tradicionales o al menos de armonías constantes, nada de eso.Davol
Se trata de una música experimental, la cual según mi apreciación es más bien evocativa, de transición, alternativa, digamos algo parecido a muchas cosas que hace Mauricio Vicencio de Altiplano, o de repente aquél disco temático de Illapu “Y es Nuestra” (sin cuerdas claro) y quizás sea algo más equivalente todavía, por hacer una comparación, a la denominada música prehispánica que se hace en México en las personas de Jorge Reyes, Antonio Zepeda, Arturo Meza y otros más, pero con instrumentos de la región andina, aunque también se escucha mucho el sonido de sonajas, trinos de pájaros, palos de lluvia, silbatos y evocaciones.
Esto es algo como para la relajación mental, para llevarse esta música a algún campamento en un retiro o de plano para aislarse de la sociedad cuando ésta es adversa y quiera uno tranquilidad y paz lejos del bullicio típico de las zonas urbanas.
Puedo destacar el gusto por el tema tres, donde abundan los sonidos de la zampoña.
De manera similar a lo que en México realizó Jorge Reyes o Luis Perez, el grupo utiliza instrumentos musicales prehistóricos (como litófonos, raspadores), así como instrumentos precolombinos de viento y percusión (quenas de hueso, antaras de cerámica, huacos silbadores, silbatos de barro, sikus), e instrumentos mestizos de cuerda y percusión (charango, guitarra y cajón), así como también pinkuyllos, tarqas, pututos, tinyas, etc., apostando por la investigación y experimentación sonora realizada de manera grupal.
Otra maravilla folcklórica que reflotamos en nuestro blog cabezón.
MySpace
Blog
Hola, ¿no hay links para este disco? Saludos.
ReplyDeletePerdón, había olvidado publicarlos!!!!
ReplyDeleteDownload: (Flac - No CUE - No Log)
http://pastebin.com/gJgFuUhA
Buenisimo, tenia mucha curiosidad por este grupo. Gracias.
ReplyDeletepassword?
ReplyDeleteNo tiene. Creo que descargó mal, probá de nuevo
Delete