Skip to main content

Arraigo - Fronteras y Horizontes (2012)



Artista: Arraigo
Álbum: Fronteras y Horizontes
Año: 2012
Género: Folk Metal Progresivo
Duración: 65:16
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
1. Carnaval De Soledades
2. En El Nombre Del Padre
3. Zamba Para Los Huérfanos
4. Vidala Para Que Sigas
5. Crías De Crías
6. Nehuén (Fuego Del Alma)
7. Para Aquel Que Sabe Oír
8. Los Gritos Del Sótano
9. Te Llamo Eternidad
10. Dogo
11. Cadenas y Antifaces
12. Que Sangre Madera


Alineación:
- Tortol (Federico Bertoli) / Guitarras eléctrica y criolla, charango y coros.
- Trapo (Pablo Trangone) / Voz, bombo legüero, cajón peruano y teclados.
- Lea (Leandro Ramongida) / Guitarra eléctrica y coros
- Fede (Federico Prieto) / Batería y bombo legüero
- Javi (Javier A. Espeche) / Bajo
Invitados:
Gregorio Medina / Quena, Samponias
Cecilia Cedio / Charango
Enzo Díaz / Güiro
Damián D' Alessandro / Bandoneón
Ramiro Boero / Bandoneón
Santiago Berni / Bombo con Platillo y Redoblante
Cristian Culatina / Bombo con Platillo y Redoblante
Ignacio Larrañaga / Chelo
Lirio Maldonado / Bombo Legüero
Facundo Cordero / Piano
César Pavón / Acordeón
Diego Gvitko / Guitarra, Guitarrón
Tiziana Juarez / Gritos en Los Gritos del Sótano
Sasha Juarez / Gritos en Los Gritos del Sótano
Gabriel Juarez / Gritos en Los Gritos del Sótano
Carlos Funes / Coros en Cadenas y Antifaces
Leonel Vieytes Bartolomucci / Coros en Cadenas y Antifaces
Matías Moyano Villanueva / Coros, Arreglos y Dirección de Murga en Cadenas y Antifaces
Pablo del Pino / Coros en Cadenas y Antifaces



Disculpoen pero no me atrevo a hacer otro comentario luego del texto delirante escrito por nuestro delirante casi-desaparecido Conejo, cuando presentó el EP de Arraigo "Rancho Sur", les dejo ahora el disco completo de estos geniales muchachos... ah! y si no sabían, Arraigo es una banda Argentina que fusiona metal pesado con ritmos folclóricos y melodías de tango. Pero mejor les dejo el comentario del Conejo, y el disco completo, claro... otro imperdible del blog cabezón!
"Fronteras y Horizontes" es el producto de la búsqueda por avanzar los aspectos estéticos sobre una relación, sostenida desde el discurso, entre música pesada e identidad argentina y latinoamericana. En su composición Arraigo marca un estilo particular que mezcla un sonido pesado y distorsionado, y da lugar a un espacio de disfrute de la música popular que identifica el sentir del argentino y el latinoamericano.
En su lista de temas se abre un abanico de géneros diversos dentro del folklore argentino y latinoamericano –tango, zamba, chacarera, candombe, carnavalitos, murga rioplatense- que conviven cómodamente con tempos del metal. Sumado a esta fusión, Arraigo se mete de lleno en la luthería, con el objeto de plasmar en vivo la esencia de los ritmos que abordan en sus doce canciones: así, incluyen la “charantarra” –instrumento de doble mango creado por el grupo, compuesto por guitarra eléctrica y charango electro-acústico-, y el bombo legüero que formó parte del set de batería; afinando aun más la puntería en lo estético de cada tema, incluyeron una vasta lista de invitados que contribuyeron a sacarle el jugo a cada canción.



Antes de que arranque el ataque verborrágico delirante, le quiero dar las eternas gracias a Javi, bajista de la banda, que fue quien con súper buena onda me cedió el material en FLAC para su publicación.

En fin... En la mítica historia del Mago de Oz (no confundir con la banda metalera española del mismo nombre), ocurre un diálogo corto, en el cual el Espantapájaros le dice a Dorothy cuáles eran sus intenciones en la búsqueda del mago: la búsqueda de un cerebro:

"- Pero si no tenés cerebro... ¿Cómo es que podés hablar?
"- No sé, pero hay mucha gente sin cerebro que dice cualquier cosa, ¿no?"
(Bueno, el diálogo no me lo acuerdo textual, si tienen dudas vean la película.)




A qué voy con esto? A que hay mucha gente, probablemente con cerebro pero que dice cosas como 'el metal está muerto' o que ahora 'son todos posers', cuando la realidad es bien distinta, con cada vez más bandas de metal en el mundo y con trabajos completamente innovadores: Orphaned Land, Cynic, Unexpect, Negura Bunget, o sin ir más lejos, los tucumanos de Random, entre un puñado de una montaña de grupos que la están descociendo.

Quizá digan cosas como estas porque las bandas mas mainstream sacan material que no es de su agrado o dejan de lado su sonido característico para dedicarse a hacer música careta para hacer plata en vez de entretener a la audiencia. Y esto le pasa a bastantes, desde Metallica y su último álbum...hasta el próximo disco que va a sacar Immortal en 2013 (?).

Y esto no sólo es característico del metal; en ámbitos más puristas (si se quiere) como el de la música folclórica, la escena se vuelve a repetir. Desde los tangueros antiguos que defenestraban duramente a Piazzolla por su vuelta de tuerca innovadora en el género hasta los que dicen (lo he llegado a escuchar de conocidos míos, así que si están leyendo esto sepan que se comenta al pecado pero no al pecador (?) ) que ciertos artistas están matando al folklore. Pero esto es otra gran equivocación; el folklore como las ideologías es un concepto abstracto e intangible que se respira distinto en cada región y lugar, mientras que la música folclórica es esto mismo expresado en música según la óptica y los sentimientos que el artista tenga el deseo de expresar, desde ideas, letras y sentimientos hasta la rebeldía de romper con las normas, como en el caso de Ástor.

Entonces, si juntamos las dos visiones enumeradas, la de raspar bajo la superficie del mainstream metalero buscando cosas desconocidas y la de romper con las formas de todo lo conocido respirando folklore, nos podemos encontrar con una inimaginable cantidad de sorpresas, como esta de acá.

Más que una sorpresa, lo que tuve yo con este EP fue una revelación; pocas veces tuve la fortuna de escuchar cosas de este calibre y profesionalismo en ya sea una placa debut o en trabajos musicales del ámbito nacional, que encima tengan a los propios músicos difundiendo su material de manera gratuita en la web (y más con cosas del género progresivo; para ver lo que digo, pueden remitirse a Gardenia, Random o Las Mil De Zafiro)

Arraigo es una banda formada en la Ciudad de Buenos Aires (según el FB de la banda, en el barrio de "digamos... Colegiales"), que tiene editados al momento varios cortes de un álbum que saldrá este año y este EP del 2006, llamado Rancho Sur.

Qué hay en este EP? Folk metal, eso seguro, pero hay varios puntos en los que considero que esta banda es especial y sobresale del montón.:

Primero porque si hay un aspecto en el que fallan muuuuuuchas bandas latinoamericanas es en el tema de las voces, pero en el caso de Arraigo los trabajos vocales, desde los arreglos hasta a como suena la voz del vocalista es impresionante. Quizá a más de uno la grave voz de Trapo le suene a Ricardo Mollo o hasta al cantante de las Pastillas del Abuelo, pero sin dudas hace un trabajo súper dinámico que pega a tono con los matices folclóricos que agrega la banda.

Segundo, quizá sea algo que ya se esté estandarizando con la tecnología nueva y con tanto tutorial dando vueltas por la web, pero la producción es brillante y más todavía para ser un trabajo debut y encima independiente; cada instrumento se puede escuchar de manera excepcional. Es una lástima que quizá el bajo quede un poco opacado por las guitarras distorsionadas thrasheras, pero en una de esas sea más por cosas 'normales' dentro del género.

Y tercero, pero más importante, la originalidad. En un género en el cual hay cada vez surgen más bandas (bah, esto es algo que sucede en toda la música de alguna manera), un altísimo porcentaje cae en que se diga que suena a tal o cual banda, sin saber diferenciarse de sus influencias. Pero acá otra vez me deshago en elogios para con la banda; si bien el folk metal es un género con bastante difusión y hasta con excelentes bandas acá en Latinoamérica (Raza Truncka en Argentina, o lo último de Flor de Loto en Perú por ejemplo), la fusión de estilos que hace Arraigo es algo que no escuché en ningún otro lugar.

Eeeeentonces, dejando de lado el hecho de que la placa te deja con ganas de más por su duración (que aunque si durase más aún uno seguiría quedando manija :P), el EP tiene 5 temas, todos distintos entre sí, marcando varias fusiones metalerofolclóricas en cada uno y con posibles influencias de bandas como Megadeth, Metallica y hasta Divididos (tíldenme de fundamentalista, pero no me pregunten por V8, Almafuerte y demás proyectos del heavy nacional en los que esté involucrado Iorio, que por una inmensa lista de razones me niego a pegarle una escuchada) y muuuuuy quizá algo de metal prog en la vena de Mars Volta o Tool; pero siempre sonando a Arraigo.

(...) Y así se termina un EP que no sólo demuestra la habilidad y originalidad de la banda, sino que también augura un gran futuro, en el cual no sólo se van a fusionar más estilos que a simple vista parecen incompatibles, sino que se van a cerrar unas cuántas bocas que digan que el metal este muerto o que se esté matando a la música folclórica. No señor.

Rancho sur es un flor de disco, que la banda también tiene gentilmente a disposición del público internauta y que viene con unos cuántos temas de yapa anticipando 'Fronteras y Horizontes', el disco que están próximos a terminar. Que demás está decir que lo espero con ansias.




Hasta ahí el comentario conejesco, ahora va otro comentario y vamos al disco:

El primer largaduración de la banda argentina Arraigo viene a continuar y expandir su propuesta de Folk Metal argentino, agregando nuevos ritmos y sonidos a esta. Este álbum fue grabado durante 2009 y 2012, años en los cuales la banda iba presentando pequeños adelantos. Nota: Si bien no estoy muy habituado al folclore argentino, voy a tratar de hacer el mejor review posible. Este álbum contiene varios temas que ya fueron revisados en un review anterior, por lo cual, solo se comentarán de manera general, enfatizando las diferencias.
El disco abre los fuegos con Carnaval de Soledades, la cual mezcla sonoridades andinas (charango y samponia (sic)) con guitarras eléctricas: una sección andina y luego una metalera. Se puede observar que la mezcla no parece forzada, lo cual es muy destacable. Hacia la mitad de la canción hay una sección instrumental, donde hay un solo de quena (?), primero más melódico y luego, al unírsele la guitarra cambia a carnavalero. Luego los instrumentos paran, mientras Pablo canta el coro por última vez, para luego unírsele toda la banda.
Luego vienen los sonidos más pesados de En el Nombre del Padre. Esta canción no presenta muchos elementos folclóricos comparada con las demás, sin embargo es una canción entretenida, con buenos solos de guitarra y riffs thrasheros, perfectos para el pogo. Destacan también los cambios de intensidad y velocidad, pero sin perder la esencia metalera de la canción. Esta canción es la más corta del disco, apenas superando los 3 minutos.
Bajando las revoluciones viene la primera regrabación del EP debut, Rancho Sur, Zamba Para los Huérfanos. En esta canción no hay muchas diferencias con la versión anterior, solo una armonía de guitarra en la introducción y algunas armonías vocales, las cuales son un aporte para la versión final.
Siguiendo con los mid-tempos, viene Vidala Para que Sigas, la cual parte casi a capella, con la voz acompañada solo con el bombo legüero. Luego se unen las guitarras acústicas y el cajón peruano, para finalmente entrar las guitarras eléctricas. A diferencia del anterior, este tema no acelera, se mantiene lento. También aparecen unos arreglos de cuerdas en el segundo verso acústico. Luego del segundo coro viene un correcto solo de guitarras dobles melódico y finalizando este se repite el primer verso, pero cantado más agudo, para luego venir un verso subido de tono. Para finalizar otro solo de guitarra melódico que sigue a un solo del arreglo de cuerdas, notable! Es quizá uno de los puntos altos de un disco que no tiene puntos bajos.
Volviendo al metal más rápido, viene la regrabación de Crías de Crías. Se mantiene la onda thrash con melodías de bandoneón, un poco más lenta esta vez y con mayor producción en las voces. Un punto negativo que tiene esta versión, es que en el segundo verso se cambia la melodía de bandoneón por guitarra, lo cual le quita un poco de onda comparada con la versión original.
Luego viene la versión 2012 de Nehuén (Fuego del Alma), la cual, al contrario de la pista anterior, se le agregaron muchas melodías nuevas de guitarra, incluyendo varios solos de guitarra, cortos pero técnicos. Lo demás es igual a la versión del EP. Esta canción fue elegida como single promocional para el disco, en una versión un poco más corta.
Bajando las revoluciones de nuevo aparece Para Aquel que Sabe Oír, en la cual destaca el bandoneón acompañando al piano y a la guitarra acústica. Luego, manteniendo la velocidad entra la batería y guitarras distorsionadas. Lo más destacable de este tema son los arreglos de piano y bandoneón. Luego, cerca de la mitad de la canción, cambia el ritmo para seguir con un solo de guitarra melódico. Luego bajan aún más la velocidad, con la voz acompañada de guitarra acústica y piano, para finalizar con otro solo melódico/técnico de guitarra, el cual está acompañado de cuerdas. Esta canción presenta aún mejores melodías que la Vidala Para que Sigas.
Cambiando radicalmente aparece Los Gritos del Sótano, mostrando elementos progresivos mezclados con bandoneón, para cambiar a un acelerado Thrash Metal. Llama la atención la magistral mezcla entre los sonidos pesados y el bandoneón, el cual sin sonar excesivamente tanguero, pega muy bien con las guitarras eléctricas. En la parte central hay una voz susurrada con un doble bombo y guitarras de fondo, lo cual no es muy común en la banda, ya que esta es la única canción donde hay un doble bombo continuo, y para finalizar, el coro y una sección casi Death Metal, con gritos de fondo.
Avanzando en el disco viene Te Llamo Eternidad, la cual es mayormente acústica, pero sin ser midtempo. Luego entra la guitarra eléctrica y en el coro hay un juego de voces entre Pablo y uno de los guitarristas. También es destacable el bombo legüero, el cual lleva la sección rítmica. Al final termina con una subida de tono del coro. A pesar de no ser una mala canción, es la más débil del álbum.
Luego viene la regrabación de Dogo, la cual no presenta mayores variaciones con la versión anterior. Quizá algunos detalles de producción en las voces.
Después, ya casi en la recta final viene Cadenas y Antifaces, la cual es una declaración de principios de lo que es Arraigo, Metal y Carnaval. Musicalmente, es la más compleja en cuanto a instrumentación, la cual sin ser técnica, posee muchos elementos, de percusión y vocales principalmente. Aquí se mantiene la lógica acústica-eléctrica, agregando elementos de murga, la cual me recuerda (sin ser ofensivo) a Diego Torres mezclado con riffs metaleros, lo cual la hace muy interesante. Un punto negativo de la canción es que al tener tantos instrumentos, a veces se pierden algunos, y da la sensación de que suena más despacio que el resto del disco. A pesar de esto, creo que es la mejor canción del disco, la más lograda.
Y para finalizar, Que Sangre Madera, la cual es un tango, sin ningún elemento metalero, incluyendo solo bandoneón y guitarra acústica. Una manera muy original de terminar un disco de Folk Metal, ya que, incluso para ser Arraigo, uno se esperaría un tango metalero, no un tango "puro".
En conclusión, Arraigo tiró toda la carne a la parrilla con este lanzamiento, valió la pena la espera, cada vez que lanzaban un nuevo adelanto. Espero que sigan expandiendo sus horizontes.
Alberto Flores

No se pueden perder este disco, de ninguna manera, y viene justo para este feriado, no? Cánsense de escucharlo!
Algunos links:



Comments

  1. Hola, me entusiasme con lo que escuché, pero al bajarlo, me pide una segunda parte...

    ReplyDelete
    Replies
    1. Jerry, están publicados los tres links que corresponden a este álbum. Probá de nuevo porque lo tenés disponible, me acabo de fijar.

      Delete

Post a Comment

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.